Los nombres de evento: clasificación y propiedades en español

Número
Visitas a la página del resumen del artículo:  1169  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2010.i18.03

Información

Artículos
54-73
Publicado: 01-12-2010
Crossref
0
Scopus
0

Resumen

Este trabajo constituye un estudio de los nombres de evento. Se propone que deben ser divididos en dos clases, puros y trasladados, tales que los primeros siempre rechazan denotar un objeto efectuado o un resultado. Se exploran sus propiedades gramaticales y se muestra que han de ser distinguidos nítidamente de los nombres no eventivos que expresan temporalidad, por un lado, y de las nominalizaciones deverbales, por otro. El trabajo destaca también el hecho de que todos los nombres de evento, puros o trasladados, deben ser contables; esta generalización tiene consecuencias teóricas a favor de no tratar la semántica y la sintaxis como niveles independientes uno de otro.

 

Palabras clave


Descargas

Agencias de apoyo  

Proyecto de I D "Explorations at the syntax-lexicon and the syntax-semantics interface" (DAAD 19985), Norges forskningsråd , Proyecto de I D "Léxico, sintaxis y variación morfológica: las nominaliza-ciones deverbales” (FFI2008-00603), Ministerio de Ciencia e Innovación (España)

Cómo citar

Fábregas, A. (2010). Los nombres de evento: clasificación y propiedades en español. Pragmalingüística, (18), 54–73. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2010.i18.03

Citas

ACQUAVIVA, P. (2008). “Roots and Lexicality in Distributed Morphology”. En A. GALANI D. REDINGER & N. YEO (eds.). York Papers in Linguistics, 2: pp. 1-21.

ALEXIADOU, A. (2001). Functional Structure in Nominals: Nominalization, and Ergativity. Amsterdam: John Benjamins

— & K. GENDEL (en prensa). “Classifiers as Morphosyntactic Licensors of NP Ellipsis: English vs. Romance”. En LIMA, S., K. MULLIN & B. SMITH (eds). Proceedings of NELS 39. Ithaca: Cornell University Publication.

BARQUE, L., JUGNET, A. & R. MARÍN, (2009). “Two Types of Verbal Activity Nouns in French”. Ponencia presentada en JENOM 1. Universidad de Lille 3. Septiembre de 2009.

BORER, H. (2005). The Exoskeletal Trilogy, 1. In Name Only. Oxford: OUP.

GRIMSHAW, J. (1990). Argument Structure. Cambridge (Mass.): MIT Press.

PICALLO, C. (2006). On Gender and Number. Manuscrito inédito. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

RESNIK, G. & N. BEL (2009). “Automatic Detection of Non-deverbal Event Nouns in Spanish”. Proceedings of the 5th International Conference on Generative Approaches to the Lexicon. Pisa. Istituto di Linguistica Computazionale: pp. 233-241.