Usos ideológicos de elementos prestados del euskera en la creación de palabras en español en el lenguaje periodístico

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  416  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2021.i29.16

Información

Artículos
305-326
Publicado: 01-12-2021
PlumX

Autores/as

Resumen

La neología es un proceso natural en la evolución diacrónica de las lenguas que, de hecho, encuentra en el lenguaje periodístico un nicho muy fructífero. En este artículo presentamos un análisis del comportamiento morfológico, semántico y pragmático de unos elementos procedentes del euskera documentados en un corpus de prensa elaborado ad hoc. La hipótesis de partida es que se emplean formantes de esta lengua para activar marcos mentales en los receptores que relacionen los neologismos con la violencia terrorista. Este tipo de neología es especialmente fecunda porque se buscan unos efectos pragmáticos concretos, ya sean como parte del estilo de un periodista o incluso de un medio de comunicación. Se han revisado las hemerotecas digitales de once diarios españoles para estudiar el comportamiento de tres formantes: borroka, batasuno, –(t)arra. La conclusión es que la hipótesis de partida sobre el uso de elementos del euskera para crear neologismos tendenciosos se cumple.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Méndez Santos, M. del C. (2021). Usos ideológicos de elementos prestados del euskera en la creación de palabras en español en el lenguaje periodístico. Pragmalingüística, (29), 305–326. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2021.i29.16

Citas

ADAMO, G. & DELLA VALLE, V. (2006): 2006 parole nuove, Milano: Sperling & Kupfer Editori.

ALVAR EZQUERRA, M. (2003): Nuevo diccionario de voces de uso actual, Madrid: ArcoLibros.

CABRE, M.T. (1993): La terminología: teoría, metodología y aplicaciones, Barcelona: Empuries.

CASAS OLCOZ, A.M. (2020): “Txakurra, cipayo, ekintza y talde. La construcción del discurso ideológico del miembro de ETA en Patria, de Fernando Aramburu”, Tonos digital, 38, pp.1- 22

CASTILLO CARBALLO, MªA.; GARCÍA PLATERO, J.M. & MEDINA GUERRA, A.Mª (1993): “Los neologismos por derivación y composición en el lenguaje periodístico”, Verba, 20, pp.413- 423.

CUENCA, M J. & HILFERTY, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Ariel.

Doppagne, A. (1971): “La neologie dans les communication de masse”, La Banque des mots, 1, pp.13-22.

ESTORNELL PONS, M. (2009): Neologismos en la prensa: criterios para reconocer y caracterizar las unidades neológicas, Valencia: Universitat de Valencia.

FAITELSON-WEISER, S. (1993): “Sufijación y derivación sufijal: sentido y forma”, Varela Ortega, S. (ed.), La formación de palabras. Madrid: Taurus, pp.119-161.

FAUCONNIER, G. (1985): Mental spaces: Aspects of meaning construction in natural language, Cambridge: Cambridge University Press.

FAUCONNIER, G. (1997): Mappings in Thought and Language, Cambridge: Cambridge University Press.

FAUCONNIER, G. & TURNER, M. (2002): The Way We Think, New York: Basic Books.

FERNÁNDEZ DE GOBEO DÍAZ DE DURANA, N. (2014): “La presencia del euskera en el español: los vasquismos en el diccionario académico”, ELUA, 28, pp.215-233.

FERNÁNDEZ SEVILLA, J. (1982): Neología y neologismo en el español contemporáneo, Granada: Don Quijote.

GARCÍA PLATERO, J.M. (1999): “Los medios de comunicación ante la neología”, M.Alvar Ezquerra y G.Corpas Pastor (coords.): Léxico y voces del español, Málaga: Universidad de Málaga.

GARCÍA PLATERO, J.M. (2006): “El léxico de los medios de comunicación”, E-excellence, www.liceus.com, pp.1-17.

GARCÍA PLATERO, J.M. (2015): La innovación léxica en español, Perspectivas de análisis. Vigo: Editorial Academia del hispanismo.

GARCÍA VELASCO, D. (2020): “Nominalizing -ing as a case of affix borrowing: an FDG account”, Revista Canaria de Estudios Ingleses, 80, pp.123-143.

GERRITSEN, M., NICKERSON, C., VAN HOOFT, A., VAN MEURS, F., NEDERSTIGT, U., STARREN, M., y CRIJNS, R. (2007): “English in product advertisements in Belgium, France, Germany, the Netherlands and Spain”, World Englishes, 26(3), pp.291-315.

GUALDO, R. (2010): L’italiano dei giornali, Roma: Carucci.

GERDING SALAS, C.; CAÑETE GONZÁLEZ, P. & ADAM, C. (2018): “Periodistas: ¿usar o no usar préstamos? He ahí la cuestión”, Nueva Revista del Pacífico, 68.

GUERRERO SALAZAR, S. (2018): “Neologismos tendenciosos en los titulares deportivos de la prensa española”, Recuperado de https://cineo2018.sciencesconf.org/172478/document

GUILBERT, L. (1975): La creativite lexicale, Paris: Larousse.

HERNÁNDEZ, H. (2008): “Actuales procedimientos imaginativos de renovación léxica”, F.Vilches Vivancos (coord.), Creación neológica y la sociedad de la información, Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.

LAVALE ORTIZ, R. (2010): “El sentimiento de novedad en la identificación de neologismos: configuración de corpus y criterios para su clasificación”, R.Lavale Ortiz (ed.), Cognitivismo y neología: estudios teóricos y aplicados, Madrid: Iberoamericana.

LLOPART-SAUMELL, E. (2016): “La funció dels neologismes: revisió de la dicotomia neologisme denominatiu i neologisme estilístic”. Tesis doctoral. Universitat Pompeu Fabra. Recuperada de https://www.tdx.cat/handle/10803/398142#page=1

LOPRIORI, L. & FURIASSI, C. (2015): “The influence of English and French on the Italian language of fashion: Focus on false Anglicisms and false Gallicisms”, Pseudo-English: Studies on False Anglicisms in Europe, 9, pp.197.

LORENZO, E. (1996): Anglicismos hispánicos, Madrid: Gredos.

MANCERA RUEDA, A. (2009): 'Oralización' de la prensa española: la columna periodística, Berna: Peter Lang.

MARSCH, D. (2018): “Foreword”, Porta Linguarum, 3, pp. 5-10.

MOLINER, M. (2007): Diccionario de uso del español, Madrid: Gredos.

MOLINER, M. (2002): Diccionario de uso del español, Madrid: Gredos.

PHARIES, D. (2002): Diccionario etimológico de los sufijos españoles y de otros elementos finales, Madrid: Gredos.

PRAT SABATER, M. (2019): “El sufijo -ing en español y catalán: análisis contrastivo desde la perspectiva lexicográfica”, Revista de Investigación Lingüística, 22, pp.369-396.

RAINER, F. (1999): “La derivacion adjetival”, Bosque, I. y Demonte, V. (dir.), Gramática descriptiva del español, Madrid: Espasa, pp.4595-4643.

RAMOS, G.; AND´RES, O. & SECO, M. (1999): Diccionario del español actual, Madrid: Aguilar.

Real Academia Española: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. <http://www.rae.es> [1-08-2020]

Real Academia Española (2019): Diccionario de la lengua española, Recuperado de https://dle.rae.es/

REKALDE, Á. (2003): “Violencia, juventud vasca y medios de comunicación social”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 9, pp.281-300.

ROMERO GUALDA, M.V. (1999): “Neologismo y medios de comunicación”, González Calvo, J.M. et al. (eds.), El neologismo, Cáceres: Universidad de Extremadura, pp.67-96.

ROMERO GUALDA, M.V. (2000): El Español en los medios de comunicación, Madrid: ArcoLibros.

RUBIO ESTEBAN, M.M. (2018): “El vocabulario político como adaequatio entre la ideología y la realidad”, Lanza digital, 27-8-2018.

SALA FERNÁNDEZ, T. (2005): “Lenguaje e ideología: un ejemplo periodístico”, Espéculo. Revista de estudios literarios, 30.

SECO, M. (2007): “El relevo de las palabras”, Campos Souto, M. et al. (coord.): El nuevo léxico, A Coruña: Universidade de A Coruña, pp.9-25.

VEGA MORENO, E. & LLOPART SAUMELL, E. (2018): “Delimitación de los conceptos de novedad y neologicidad”, RILCE, 33 (3), pp.1416-1451

VERES, L. (2002): “El signo perverso: sobre lenguaje, terrorismo y práctica periodística”, Revista Latina de Comunicación Social, 52, pp.288-298.