Attitudes linguistiques des élèves andalous de l’enseignement secondaire envers la modalité linguistique andalouse
DOI
https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2024.i32.05Info
Résumé
Cette recherche a analysé les attitudes envers la modalité linguistique andalouse d’un échantillon de 1192 élèves andalous inscrits dans l’enseignement secondaire obligatoire. Les résultats ont montré que l’attitude à son égard était négative. Les informateurs ont associé les usages linguistiques attribués à la modalité linguistique andalouse à des situations de communication informelles, par rapport aux usages linguistiques attribués à la norme castillane, qui étaient associés à des situations de communication formelles. L’étude a présenté des relations significatives entre les variables âge, niveau scolaire, niveau de formation du père et de la mère et qualifications professionnelles du père et de la mère. L’étude a révélé que les connaissances grammaticales étaient en corrélation avec l’attitude. Les résultats ont permis de tirer des conclusions sur la stratification des informateurs selon les variables analysées, ainsi que de proposer une revue méthodologique complémentaire entre sociolinguistique stratificationnelle et sociolinguistique cognitive.
Mots-clés
Téléchargements
Comment citer
Licence
(c) Tous droits réservés Rafael Crismán Pérez 2024
Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
Références
ABAD, F., OLEA, J., PONSODA, V. y GARCÍA, C. (2011): Medición en ciencias sociales y de la salud, Madrid: Síntesis.
AJZEN, I. (1991): “The theory of planned behavior”, Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50(2), pp. 179-211.
AJZEN, I. (2001): “Nature and operation of attitudes”, Annual Review of Psychology, 52, pp. 27-58. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.52.1.27
AJZEN, I. (2011): “The theory of planned behavior: Reflections and reflections”, Psychology and Health, 26(9), pp. 1113-1127.
ALLPORT, G. W. (1935): “Attitudes”, Murchison, C. (ed.), Handbook of Social Psychology, pp. 798-884, Worcester, MA: Clark University Press.
ALVAR LÓPEZ, M. (1996): Manual de dialectología hispánica. El español de España, Barcelona: Ariel.
ALVAR LÓPEZ, M. (1963-1973): Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía. Universidad de Granada, 6 vols. [2ª edición publicada en 3 volúmenes en 1991, Madrid: Arco Libros].
AMORÓS-NEGRE, C. y QUESADA-PACHECO, M. (2019): “Percepción lingüística y pluricentrismo: análisis del binomio a la luz de los resultados del proyecto Linguistic identity and attitudes in Spanish-speaking latin America (LIAS)”, ELUA, 33, pp. 9-26. https://doi.org/10.14198/ELUA2019.33.1
ANDÚJAR COBO, A. (2016): “El adverbio deíctico temporal en el habla urbana culta de Sevilla”, Santana, J., León-Castro Gómez, M. y Zerva, A. (coords.), Sociolingüística andaluza, 17. La variación del español actual. Estudios dedicados al profesor Pedro Carbonero, Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 37-52.
ASCENCIO, M. (2009): “La pérdida de una lengua: el caso del Náhuat”, Revista Teoría y Praxis, 14, pp. 65-78.
AYORA ESTEBÁN, M. C. y MOHAMED CHAIB, F. (2014): “El valor predictivo de las actitudes lingüísticas en la Educación Primaria en una comunidad de habla: el caso de los hablantes de dariya en Ceuta”, Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, 26, pp. 1-15.
BLAS ARROYO, J. L. (1999): “Las actitudes hacia la variación intradialectal en la sociolingüística hispánica”, Estudios Filológicos, 34, pp. 44-72. https://doi.org/10.4067/S0071-17131999003400005
BLAS ARROYO, J. L. (2005): Sociolingüística del español. Desarrollo y perspectivas en el estudio de la lengua española en el contexto social, Madrid: Cátedra.
CARAVEDO BARRIOS, R. (2018): “Variación y cambio desde una perspectiva sociocognitiva”, Arnal Purroy, M. L., Castañer Martín, R. M., Enguita Utrilla, J. M., Lagüéns Gracia, V., Martín Zorraquino, M. A. (coords.), Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, pp. 67-96, Zaragoza, 7-11 de septiembre de 2015.
CARAVEDO BARRIOS, R. (2013): “La valoración lingüística como modo de percepción y valoración”, Narbona Jiménez, A. (coord.), Conciencia y valoración del habla andaluza, pp. 45-71, Sevilla: Unia.
CARBONERO CANO, P. (2004): “Repercusiones de la sociolingüística andaluza en la didáctica de la lengua”, Cauce, 27, pp. 35-48.
CARBONERO CANO, P. (2003): Estudios de sociolingüística andaluza, Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
CARBONERO CANO, P. (1982): El habla de Sevilla, Sevilla: Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla.
CEA D´ANCONA, M.A. (2005): “La senda tortuosa de la calidad de la encuesta”. Reis, 5, pp. 75-193.
CESTERO-MANCERA, A. y PAREDES-GARCÍA, F. (2022): “La percepción de las variedades cultas del español por parte de los madrileños. Un estudio de dialectología perceptiva a partir del PRECAVES XXI”, Lingüística en la Red, 19. https://doi.org/10.37536/linred.2022.XIX.1872
CESTERO-MANCERA, A. y PAREDES-GARCÍA, F. (2018): “Creencias y actitudes hacia las variedades cultas del español actual: el proyecto PRECAVES XXI”, Boletín de Filología, Tomo LIII (2), pp. 11-43. https://doi.org/10.4067/S0718-93032018000200011
CESTERO-MANCERA, A. y PAREDES-GARCÍA, F. (2015): “Creencias y actitudes hacia las variedades cultas del español actual”, Spanish in context, 12 (2), pp. 259-277. https://doi.org/10.1075/sic.12.2.04ces.
CESTERO-MANCERA, A. (2012): “El proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y América (PRESEEA)”, Moreno-Fernández, A (ed.), Español actual, revista de español vivo. Panorama de la sociolingüística hispánica, Madrid: Arco-Libros, pp. 227-234.
CHINELLATO, A. (2015): Actitudes lingüísticas en la frontera Venezuela-Brasil. Tesis de Maestría. Universidad de los Andes, Facultad de Humanidades y Educación.
COELLO, M. y YOSIBEL, H. (2014): “Actitudes lingüísticas en Venezuela. Exploración de creencias hacia la variante nacional, la lengua española y el español dialectal”, Chiquito, A. B. y Quesada Pacheco, M. A. (eds.), Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes, 5, Bergen: Bergen Language and Linguistic Studies (BeLLS), pp. 1407-1532.
CONGOSTO-MARTÍN, Y. (2016): “Variación sociolingüística y prosodia. Rasgos entonativos del habla de Sevilla, Huelva y Cádiz”, Santana, J., León-Castro Gómez, M. y Zerva, A. (coords.), Sociolingüística andaluza, 17, La variación del español actual. Estudios dedicados al profesor Pedro Carbonero, Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 127-154.
COQ-HUELVA, D. y ASIÁN-CHAVES, R. (2002): “Estudio de la deseabilidad social en una investigación mediante encuestas a empresarios andaluces”, Metodología de encuestas, 4(2), pp. 211-225.
COSERIU, E. (1986): Lecciones de lingüística general, Madrid: Gredos.
CRISMÁN-PÉREZ, R. (2016): La construcción de escalas de medición para la investigación lingüística y sus aplicaciones didácticas. Una propuesta con respecto a la modalidad lingüística andaluza, Madrid: Editorial Visión.
CRISMÁN-PÉREZ, R. (2020): “Linguistic attitudes based on cognitive, affective and behavioral components in respect to Andalusian linguistic variation of Moroccan university students”, Lengua y migración, 12(1), pp. 175-202.
CRISMÁN-PÉREZ, R. y NÚÑEZ-VÁZQUEZ, I. (2017): “Estudio empírico sobre la actitud hacia los usos de la modalidad lingüística andaluza según diferentes variantes situacionales a partir de una metodología cuantitativa. Perspectivas científicas y aplicaciones didácticas”, Dialectología, 18, pp. 19-41.
CRISMÁN-PÉREZ, R. y NÚÑEZ-VÁZQUEZ, I. (2020): “Las actitudes lingüísticas de estudiantes universitarios extranjeros de ELE hacia la modalidad lingüística andaluza. Componentes cognitivos, afectivos y conductuales”, Porta Linguarum, 33, pp. 201-216.
DEMONTE, V. (2003): “Lengua estándar, norma y normas en la difusión actual de la lengua española”, Circunstancia: Revista de ciencias sociales del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, 1.
DRAGOJEVIC, M., FASOLI, F., CRAMER, J. y RAKIĆ, T. (2021): “Toward a Century of Language Attitudes Research: Looking Back and Moving Forward”, Journal of language and social psychology, 40(1), pp. 60-79. https://doi.org/10.1177/0261927X20966714
EAGLY, A. y CHAIKEN, S. (1995): “Attitude strength, attitude structure, and resistance to change”, Petty, R. y Krosnick, J. (eds.), Attitude Strength: Antecedents and Consequences, Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum, pp. 413-432.
EAGLY, A. y CHAIKEN, S. (1998): “Attitude structure and function”, Gilbert, D. T., Fiske, S. T. y Lindzey, G. (eds.), The Handbook of Social Psychology, 1, New York: McGraw-Hill, 4th ed., pp. 269-322.
EZCURDIA OLAVARRIETA, M. (2004): “Conocimiento del lenguaje y actitudes de aceptación”, Acta poética, 25 (2), Otoño, pp. 255-301.
FERNÁNDEZ JUNCAL, C. (2018): “El componente gramatical en las creencias lingüísticas: diferencia y jerarquía, corrección y variación”, ELUA, 32, pp. 111-129. https://doi.org/10.14198/ELUA2018.32.5
FESTINGER, L. (1957): A theory of cognitive dissonance, Standford: Stanford University Press.
FESTINGER, L. y CARLSMITH, J. (1959): “Cognitive consequences of forced compliance”, The Journal of Abnormal and Social Psychology, 58(2), pp. 203-210. https://doi.org/10.1037/h0041593
FISHBEIN, M. y AJZEN, I. (1975): Belief, attitude, intention and behavior: An introduction to theory and research, Reading, MA: Addison Wesley.
FISHBEIN, M. y AJZEN, I. (1980): Understanding attitudes and predicting behavior, Englewood Cliffs: Prentice-Hall.
FRASER, C. (1994): “Attitudes, social representations and widespread beliefs”, Papers on Social Representations, 3, pp. 13-25.
GARCÍA DE LOS SANTOS, E. (2014): “Actitudes lingüísticas en Uruguay. Tensiones entre la variedad y la identidad”, Chiquito, B. y Quesada Pacheco, M. A. (eds.), Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes, 5, pp. 1346-1406, Bergen: Bergen Language and Linguistic Studies (BeLLS).
GARVIN. P. L. y MARTHIOT, M. (1960): “The Urbanization of the Guarani language: a problem in language and culture”, Wallance, A. C. (ed.), Men and Cultures. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, pp. 783-790.
GILES, H. (ed.). (2016): Communication accommodation theory: Negotiating personal relationships and social identities across contexts, Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781316226537
GÓMEZ MOLINA, J. R. (2002): “Lenguas en contacto y actitudes lingüísticas en la comunidad valenciana”, Blas Arroyo, J. L., Porcar Miralles, M., Fortuño Llorens, S. y Casanova Avalos, M. (coords.), Estudios sobre lengua y sociedad, Castellón de la Plana: Universitat Jaume, pp. 53-86.
GUILLÉN SUTIL, R. y MILLÁN-GARRIDO, R. (eds.) (2016): Sociolingüística Andaluza 16. Estudios descriptivos y aplicados sobre el andaluz, Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
HARJUS, J. (2017): “Lingüística de la variedad perceptiva: conceptos y percepciones de los hablantes de jerezano sobre la variación fonética en el español de Andalucía occidental”, Loquens, 4 (2), e042. https://doi.org/10.3989/loquens.2017.042
HAYES, S. C., BARNES-HOLMES, D., y ROCHE, B. (eds.). (2001): Relational frame theory: A post-Skinnerian account of human language and cognition, Kluwer Academic/Plenum Publishers.
HERNÁNDEZ-CAMPOY, J. M., y ALMEIDA, M. (2005): Metodología de la investigación sociolingüística, Málaga: Comares.
HERNÁNDEZ-CAMPOY, J. M. (2004): “El fenómeno de las actitudes lingüísticas y su medición en sociolingüística”, Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, 8, pp. 29-56.
IZQUIERDO MERINERO, S. (2011): “Actitudes ante el deterioro de la lengua. Español en Brasil”, Marco ELE. Revista didáctica de español como lengua extranjera, 13.
JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, R. (2016): “Sobre el mantenimiento y la pérdida de la /d/ intervocálica en el habla de Sevilla (sociolecto bajo)”, Santana, J., León-Castro, M. y Zerva, A. (coords.), Sociolingüística andaluza, 17. La variación del español actual. Estudios dedicados al profesor Pedro Carbonero, Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 193-210.
KAISER, F. y WILSON, M. (2019): “The Campbell paradigm as a behavior-predictive reinterpretation of the classical tripartite model of attitudes”, European Psychologist, 24, pp. 359–374. https://doi.org/10.1027/1016-9040/a000364
KOCH, P. y OESTERREICHER, W. (1985): “Sprache der Nähe / Sprache der Distanz. Mündlichkeit und Schriftlichkeit im Spannungsfeld von Sprachtheorie und Sprachgeschichte”, Romanistisches Jahrbuch, 36, 15-43.
LABOV, W. (1972): Sociolinguistic patterns (Conduct and Communication, 4), University of Pennsylvania Press.
LAPESA MELGAR, R. (1980): Historia de la Lengua Española, Madrid: Gredos (8ª ed.).
LEÓN-CASTRO GÓMEZ, M. (2020): “Aproximación sociolingüística de los impersonalizadores tú y se en el corpus oral PRESEEA-Sevilla”. Repede, D. y León-Castro Gómez, M. (coords.), Patrones sociolingüísticos del español hablado en la ciudad de Sevilla, Berna: Peter Lang, pp. 117-140.
LEÓN-CASTRO GÓMEZ, M. y ZERVA, A. (coords.) (2016): Sociolingüística andaluza, 17. La variación en el español actual. Estudios dedicados al profesor Pedro Carbonero, Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
LÓPEZ MORALES, H. (2004): Sociolingüística, Madrid: Gredos.
MANJÓN-CABEZA, A. (2018): “Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios granadinos hacia las variedades cultas del español”, Boletín de Filología, 53(2), pp. 145-177.
MILLAR, M. y TESSER, A. (1986): “Effects of affective and cognitive focus on the attitude-behaviour relationship”, Journal of Personality and Social Psychology, 51, pp. 270-276.
MINERA REYNA, L. E. (2009): “El papel de la motivación y las actitudes en el aprendizaje de ELE en un contexto de enseñanza formal para adultos alemanes”, Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 6, pp. 58-73. https://doi.org/10.26378/rnlael06120
MORENO-FERNÁNDEZ, F. (1998): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, Barcelona: Ariel.
MORENO-FERNÁNDEZ, F. (2012): Sociolingüística cognitiva. Proposiciones, escolios y debates, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
MORILLO-VELARDE, R. (2013): “Análisis socioeconómico de las variedades lingüísticas de Andalucía”. Narbona, A. (coord.), Conciencia y valoración del habla andaluza, pp. 195-226, Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
MORILLO-VELARDE, R. (2022): “Las percepciones del andaluz”. Narbona, A. y Méndez-García, E. (coord.), Nuevo retrato lingüístico de Andalucía, Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, pp. 305-337.
NARBONA, A. (2003): Sobre la conciencia lingüística de los andaluces. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces.
NARBONA, A. (2009): La identidad lingüística de Andalucía. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, Consejería de Presidencia, Junta de Andalucía.
NARBONA, A. (2022): “Encuadres para un nuevo retrato lingüístico de Andalucía”. Narbona, A. y Méndez-García, E. (coord.), Nuevo retrato lingüístico de Andalucía, Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, pp. 17-43.
PARALES-QUENZA, C. J. y VIZCAÍNO-GUTIÉRREZ, M. (2006): “Las relaciones entre actitudes y relaciones sociales”, Revista latinoamericana de Psicología, 39(2), pp. 351-361.
PRECAVES XXI (2018-2021): Proyecto para el estudio de las creencias y actitudes hacia las variedades del español actual en el siglo XXI. Consultado el 17 de julio de 2021 en http://www.variedadesdelespanol.es/
PRESEEA (2014-2021): Corpus del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Disponible en: http://preseea.linguas.net. (Fecha de consulta: 13 de julio de 2021).
PRICE, J. y MURNAN, J. (2004): “Research limitations and the necessity of reporting them”, American Journal of Health Education, 35, pp. 66-67.
QUESADA PACHECO, M. A. (2019): “Actitudes lingüísticas de los hipanohablantes hacia su propia lengua: nuevos alcances”, Zeitschrift für Romanische Philologie, 135(1), pp. 158-194. https://doi.org/10.1515/zrp-2019-0004
REPEDE, D. (2020): “Condicionantes sociolingüísticos en la expresión del sujeto pronominal en el corpus PRESEEA-Sevilla: el sociolecto alto”, Revista de Investigación Lingüística, 22, pp. 397-423. https://doi.org/10.6018/ril.390031
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, A., RUÍZ DE AZÚA, U. y AXPE SAEZ, I. (2013): “El papel de las actitudes lingüísticas del alumnado de ESO en el rendimiento y motivación hacia el estudio de una lengua”, Revista internacional de educación y aprendizaje, 1, pp. 75-86.
ROJAS GALLARDO, D. (2014): “Estatus, solidaridad y representación social de las variedades de la lengua española entre hispanohablantes de Santiago de Chile”, Literatura y Lingüística, 29, pp. 251-270. https://doi.org/10.4067/S0716-58112014000100014
ROPERO, M. (2001): “Sociolingüística andaluza: problemas y perspectivas”. Guillén, R. y Carbonero, P. (coords.), Sociolingüística andaluza, 12, Identidad lingüística y comportamientos diversos, Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 21-48.
SANTANA MARRERO, J. (2018): “Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios sevillanos hacia las variedades cultas del español”, Boletín de Filología, 53(2), pp. 115-144. https://doi.org/10.4067/s0718-93032018000200115
SANTOS-DÍAZ, I. C. y ÁVILA-MUÑOZ, A. M. (2021): “Creencias y actitudes lingüísticas de los universitarios malagueños hacia la variedad andaluza”, Philologia Hispalensis, 35(1), pp. 171-191. https://doi.org/10.12795/PH.2021.v35.i01.08
ROSENBERG, M. (1960): “A structural theory of attitude dynamics”, Public Opinion Quarterly (1960), 24, pp. 319-340. https://doi.org/10.1086/266951
SIERRA BRAVO, R. (1994): Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo.
UBILLOS-LANDA, S., PÁEZ-ROVIRA, D. y MAYORDOMO-LÓPEZ, S. (2004): “Actitudes: definición y medición. Componentes de la actitud. Modelo de acción razonada y acción planificada”, Fernández-Sedano, I., Ubillos-Landa, S., Mercedes-Zubieta, E. y Páez-Rovira, D. (coords.), Psicología social, cultura y educación, Madrid: Pearson Educación, pp. 301-326.
VILLENA PONSODA, J. A. (2008): “Divergencia dialectal en el español de Andalucía: el estándar regional y la nueva koiné meridional”, Hans-Jörg, D., Montero Muñoz, R. y Báez de Aguilar, F. (eds.), Lenguas en diálogo. El iberorromance y su diversidad lingüística y literaria. Ensayos en homenaje a Georg Bossong, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, pp. 369-391.
VILLENA PONSODA, J. A. y ÁVILA MUÑOZ, A. (2014): “Dialect stability and divergence in southern Spain. Social and personal motivations”, Braunmüller, K., Höder, S. y Kühl, K. (eds.), Stability and divergence in language contact. Factors and mechanisms, SILV 16, Amsterdam: John Benjamins, pp. 207-238.
VILLENA PONSODA, J. A. y VIDA-CASTRO, M. (2017): “Between local and standard varieties: horizontal and vertical convergence and divergence of dialects in Southern Spain”, Buchstaller, I. y Siebenhaar, B. (eds.), Language Variation. European Perspectives. Selected papers from the Eighth International Conference on Language Variation in Europe (ICLaVE 8), Amsterdam: John Benjamins, pp. 125-140. https://doi.org/10.1075/silv.19.08vil
ZOE, M. (2020): “Diferencias entre lenguaje estándar y lenguaje inclusivo en el contexto de las luchas políticas”, Heterocronías, 2(1), pp. 56-68.