El rap y la construcción de identidad de los jóvenes raperos de Aragón

“Miradas” María Jesús Bernal (Ati Bernal)

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  2669  

Información

Sección 2: Textos
Publicado: 20-05-2021

Autores/as

Resumen

El presente trabajo forma parte de un estudio más amplio (tesis doctoral) que analiza los procesos simbólicos de construcción de la identidad de los jóvenes aragoneses vinculados al mundo del rap y, por otra parte, pretende observar la potencialidad que pueda tener la música rap dentro del ámbito educativo de la educación secundaria. Se ha utilizado una metodología cualitativa de corte etnográfico, que incluye entrevistas a diferentes raperos aragoneses y cuestionarios a alumnado de 4º de Educación Secundaria Obligatoria. Los resultados obtenidos indican que esta música tiene una gran importancia en la construcción identitaria de los jóvenes aficionados a ella, sin que se aprecien diferencias entre chicos y chicas, y ello tanto como subcultura juvenil que aporta unas señas de identidad grupales como por los mensajes que este tipo de poesía declamada vehicula. Además, se observa que el fenómeno de la globalización no está reñido con la recepción crítica de productos e ideas o con la fusión con elementos culturales locales. En este sentido, algunos participantes admiten que, aunque la cultura hip hop no es machista, el rap que se hace en España tiene todavía tintes machistas, a pesar de la presencia cada vez mayor de mujeres.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Lleida Lanau, E., & Sanjuán Álvarez, M. (2021). El rap y la construcción de identidad de los jóvenes raperos de Aragón. Revista De Estudios Socioeducativos. ReSed, (9). Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/6642

Citas

Androutsopoulos, J. y Scholz, A. (2002). On the recontextualization of hip hop in European speech communities: a contrastive analysis of rap lyrics. Philologie im Netz, 19, 1-42. Recuperado de web.fu-berlin.de

Blánquez, J. y Morera, O. (Eds.) (2009). Loops. Una historia de la música electrónica. Barcelona: Mondadori.

Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.

Cook, N. (2006). De Madonna al canto gregoriano. Madrid: Alianza Editorial.

El Chojin y Reyes, F. (2010). Rap. 25 años de rimas. Un recorrido por la historia del rap en España (2ª ed.). Barcelona: Viceversa.

Garcés, A. (2007). Juventud, Música e Identidad. Hip Hop en Medellín. Documento publicado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de Medellín. Recuperado de https://cutt.ly/FvLWx6h

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. (Métodos de investigación). Barcelona. Piadas.

Jover, G. (2007). Un mundo por leer. Educación, adolescentes y literatura. Barcelona: Octaedro.

Larraín, J. (2003). El concepto de identidad. Famecos, 21, 30-42.

Lineros, R. (2012). Didáctica de la literatura. Contraclave. Recuperado de https://cutt.ly/2vLWY4Y

Lledó, E. (2015). Los libros y la libertad. Barcelona: RBA.

Martínez, C. I. (2010). Innovaciones en la rima: Poesía y Rap. Rhythmica, VIII, 67-94.

Meyer, L. (2001). Emoción y significado en la música. Madrid: Alianza editorial.

Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Piña Narváez, Y. (2007). Construcción de identidades (identificaciones) juveniles urbanas: movimiento cultural underground. El hip hop en sectores populares caraqueños. En Mato, D. (comp.). Cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización. Perspectivas latinoamericanas (pp.163-180). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar

Ravelo, R. J. (2017). Hip Hop: Lírica del Rap y Subjetividad Política. Tempus Psicológico, 2 (1), 130-153.

Reguillo, R. (2003). Las culturas juveniles: un campo de estudio; breve agenda para la discusión. Revista Brasilera de Educación, 23.

Rosset, C. (2007). Lejos de mí. Estudios sobre la identidad. Barcelona: Marbot Ediciones.

Rubio, A. y San Martín, M. A. (2012). Subculturas juveniles: identidad, idolatrías y nuevas tendencias. Revista de Estudios de Juventud, 96, 197-213.

Ruiz-Rodríguez, A. (2015). El papel de la música en la construcción de una identidad durante la adolescencia. ¿Dime que escuchas y te diré quién eres? Sineris. Revista de Música, 22. Recuperado de http:/sineris.es/adolescentes.pdf

Sabirón, F. y Arraiz, A. (2005). De adolescente a joven: Los retos de una vida bajo las paradojas de la investigación. Revista de investigación educativa, 23 (2), 523-545.

Sabirón, F. (2006). Métodos de investigación etnográfica en Ciencias Sociales. Zaragoza: Mira Editores.

Sanjuán, M. (2013). La dimensión emocional en la educación literaria. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Santos, E. (2001). El resurgir de la rima: los poetas románicos del rap. Cancellier, R. & Londero, R. (coords.). Atti del XIX Convegno [Associazione ispanisti italiani], 2, 235-242.

Sanz Pinyol, G. (2011). Escritura joven en la red. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 57, 30-45.

Silva, J. C. (2002). Juventud y tribus urbanas: en busca de la identidad. Última Década 17, 117-130.

Simmel, G. (1939). Sociología. Madrid: Espasa Calpe.

Sutil, M.A. (2007). Los hijos secretos del funk. Conversaciones con Violadores del Verso. Zaragoza: Zona de obras.

Subirats, M.A. (1999). ¿Es la música un rasgo de identidad de las llamadas tribus urbanas? Universidad de Barcelona.

Woods, P. (1989). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona. Paidós- MEC. pp. 77-104.