Biodiversidad y ecosistemas: una revisión sistemática en Didáctica de las Ciencias Experimentales (2012-2024)

DOI
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2025.v22.i2.2105Información
Resumen
El conocimiento y comprensión de la biodiversidad y de los ecosistemas constituyen en el contexto actual una necesidad educativa. Este trabajo muestra una revisión sistemática de los artículos publicados en cinco revistas españolas de Didáctica de las Ciencias Experimentales entre 2012 y 2024, siguiendo los criterios de la declaración PRISMA. Los objetivos principales son identificar y describir los artículos publicados en dicho periodo sobre biodiversidad y/o ecosistemas abordando autoría, niveles educativos, temáticas, metodologías empleadas y aportaciones a la literatura. La revisión revela que los estudios realizados en estos temas son muy escasos, constituyendo el 5,54% de los trabajos publicados en el área. La mayoría de los autores se adscriben a departamentos de Didáctica de las Ciencias Experimentales y los trabajos se suelen centrar en secundaria y bachillerato. Aproximadamente la mitad de los estudios abordan temas relacionados con biodiversidad, mientras que los dedicados a ecosistemas constituyen la tercera parte. Las metodologías empleadas no muestran una tendencia clara, existiendo una gran representación de ellas. Las aportaciones a la literatura revelan ciertas estrategias que contribuyen significativamente a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la biodiversidad y los ecosistemas, tales como el uso de metodologías centradas en proyectos y trabajos cooperativos, el uso de contextos reales, y la incorporación de prácticas científicas. A pesar de la situación de crisis ambiental a nivel planetario, la producción científica sobre esta temática en el ámbito de la Didáctica de las Ciencias Experimentales no ha sido muy abundante.
Palabras clave
Descargas
Agencias de apoyo
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2025 Juliana Valencia Ruiz, María del Carmen Acebal Expósito, Antonio Joaquín Franco Mariscal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as podrán conservar sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). También se permite la difusión de la versión pre-print de los artículos a partir del momento en que son aceptados o publicados
Reconocimiento-NoComercial
CC BY-NC
Citas
Aguilera, D. (2018). La salida de campo como recurso didáctico para enseñar ciencias. Una revisión sistemática. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(3), 3103. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i3.3103
Aguilera, D., Carrillo-Rosúa, F. J., Vílchez-González, J. M. y Perales-Palacios, F. J. (2021). Tendencias investigadoras en enseñanza de las ciencias en revistas españolas 2014-2018. Enseñanza de las Ciencias, 39(2), 45-62. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3180
Aguilera, D., Martín-Páez, T., Valdivia-Rodríguez, V., Ruiz-Delgado, A., Williams-Pinto, L., Vílchez-González, J. M. y Perales-Palacios, F. J. (2018). La enseñanza de las ciencias basada en indagación. Una revisión sistemática de la producción española. Revista de Educación, 381, 259-284. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-381-388
Ardoin, N. M., Bowers, A. W. y Gaillard, E. (2020). Environmental education outcomes for conservation: A systematic review. Biological Conservation, 241, 108224. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2019.108224
Benarroch A. (2010). La investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales en las etapas educativas de infantil y primaria. Actas del XXIV Encuentro de Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 32-52). Ápice y Universidad de Jaén.
Bermúdez, G. M. A. y De Longhi, A. L. (2006). Propuesta curricular de hipótesis de progresión para conceptos estructurantes de ecología. Campo Abierto, 26(2), 13-38.
Bermúdez, G. M. A., De Longhi, A. L., Díaz, S. y Gavidia Catalán, V. (2014). La transposición del concepto de diversidad biológica. Un estudio sobre los libros de texto de la educación secundaria española. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 285-302. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1129
Blanco-López, A., España-Ramos, E. y Franco-Mariscal, A. J. (2017). Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento crítico en el aula de ciencias. Ápice, Revista de Educación Científica, 1(1), 107-115. http://hdl.handle.net/2183/19977
Bock, H. W. y Wickings, K. G. (2025). Cultivating ecological awareness in middle-school students through short interactions with urban soil ecosystems. Urban Ecosystems, 28, 120. https://doi.org/10.1007/s11252-025-01736-0
Caamaño, A. (2011). Enseñar química mediante la contextualización, la indagación y la modelización. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 69, 21-34.
Campos, G. y Benarroch, A. (2024). Laboratorios virtuales para la enseñanza de las ciencias: una revisión sistemática. Enseñanza de las Ciencias, 42(2), 109-129. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.6040
Cantó Domènech, J, de Pro Bueno, A. y Solbes, J. (2017). ¿Cómo utilizan los conocimientos en ciencias los futuros maestros de educación infantil ante una información escrita? Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 41, 119-136. https://doi.org/10.7203/dces.33.10997
Castaño Torres, Y. y Guerra Ramos, M. T. (2020). ¿Qué conocen los estudiantes de su entorno natural? Aproximaciones a concepciones sobre la biodiversidad vegetal en un contexto rural. Bio-grafía, 13(24), 122–135. https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/18307
Castro, P., Azeiteiro, U. M., Bacelar-Nicolau, P., Leal, W. y Azul, A. M. (2016). Biodiversity and Education for Sustainable Development. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-32318-3
Del Carmen, L. M. (1999). El estudio de los ecosistemas. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 20, 47-54.
Fuentes, M. J. y García Barros, S. (2015). El estudio de la biodiversidad. Una propuesta de progresión para primaria y secundaria obligatoria. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 79, 25-34.
Fuentes, M. J. y Rivadulla, J. C. (2018). La concepción de la biodiversidad. Evaluación en el marco de una actividad educativa. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 94, 21-25.
García-Barros, S. (2018). La biodiversidad. Una reflexión sobre el contenido que se debe enseñar. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 94, 7-12.
García-Ulloa, A. y Bugallo-Rodríguez, Á. (2021). Preconcepciones sobre la biodiversidad y los componentes de un ecosistema de ría del alumnado de 1º de ESO. Ápice, Revista de Educación Científica, 5(2), 17–32. https://doi.org/10.17979/arec.2021.5.2.7409
Gilbert, J. K. (2006). On the nature of «context» in chemical education. International Journal of Science Education, 28(9), 957-976. https://doi.org/10.1080/09500690600702470
Giovos, I., Moutopoulos, D. K., Charitou, A. y Gonzalvo, J. (2020). Primary school students’ awareness about cetaceans in Greece. Applied Environmental Education & Communication, 19(1), 101-115. https://dx.doi.org/10.1080/15330 15X.2018.1523694
Gobierno de España (2020). Acuerdo de Consejo de Ministros por el que se aprueba la declaración del Gobierno ante la emergencia climática y ambiental. En https://www.miteco.gob.es/es/prensa/declaracionemergenciaclimatica_tcm30-506551.pdf
Jiménez-Fontana, R. y García-González, E. (2017). Visibilidad de la Educación Ambiental y la Educación para la Sostenibilidad en las publicaciones españolas sobre educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(1), 271-285. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i1.20
Leach, J., Driver, R., Scott, P. y Wood-Robinson, C. (1995). Children’s ideas about ecology 1: theoretical background, design and methodology. International Journal of Science Education, 17(6), 721-732. https://dx.doi.org/10.1080/0950069950170604
López-Fernández, M. M., González, F. y Franco-Mariscal, A. J. (2022). Plásticos: revisión bibliográfica en Didáctica de las Ciencias Experimentales (2010-2019). Revista de Educación, 397. https://hdl.handle.net/10481/77288
Lorenzo Rial, M. A., Álvarez Lires, M. M., Arias Correa, A. y Pérez Rodríguez, U. (2019). Aprender a interpretar la acidificación oceánica con recursos on-line y experimentación contextualizada. Enseñanza de las Ciencias, 37(2), 189-208. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2564
Manchón, A. F. y García-Carmona, A. (2018). ¿Qué investigación didáctica en el aula de física se publica en España? Una revisión crítica de la última década para el caso de educación secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 36(2), 125-141. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2451
Marrero-Galván, J. J., Negrín-Medina, M. A. y González-Pérez, P. (2021). Las TIC en la didáctica de las ciencias en el ámbito español: revisión sistemática en relación con el tratamiento de competencias digitales. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 41, 119-136. https://doi.org/10.7203/dces.41.20260
Martín-Ferrer, L., Amat, A. y Espinet, M. (2022). Aprender a diseñar juegos para la enseñanza de las ciencias en la formación inicial de maestras y maestros en educación primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 19(3). https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i3.3601
Mazas Gil, B., Cascarosa, Salillas, E. y Cortés Gracia, A. L. (2020). Análisis de la evolución del modelo de proteína en los libros de texto de ESO y Bachillerato españoles. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(3), 3103. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020v17.i3.3103
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y Ministerio de Educación y Formación Profesional (2021). Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PAEAS 2021-2025). Gobierno de España. https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/plan-accion-educacion-ambiental.html
Mogias, A., Boubonari, T., Realdon, G., Previati, M., Mokos, M., Koulouri, P. y Cheimonopoulou, M. T. (2019). Evaluating ocean literacy of elementary school students: preliminary results of a cross-cultural study in the Mediterranean Region. Frontiers in Marine Science, 6, 396. https://dx.doi.org/10.3389/fmars.2019.00396
Monroe, M. C., Adams, A. E. y Greenaway, A. (2019) Considering research paradigms in environmental education. Environmental Education Research, 25(3), 309-313. https://doi.org/10.1080/13504622.2019.1610863
Morales, A. J. (2019). ¿Competencia para la transición ecológica? Aula de Innovación Educativa, 289, 42-45. https://hdl.handle.net/11162/198475
Morón Monge, H., Morón Monge, M. C., Abril López, D. y Daza Navarro, M. P. (2020). An approach to prospective Primary School teachers’ concept of environment and biodiversity through their design of educational itineraries: validation of an evaluation rubric. Sustainability, 12, 553. https://doi.org/10.3390/su12145553
OECD (2018). Mainstreaming Biodiversity for Sustainable Development. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264303201-en
Organización de las Naciones Unidas (1992). Convenio sobre la biodiversidad biológica. Rio de Janeiro. ONU. https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf
Organización de las Naciones Unidas (2015). General Assembly. Resolution 70/1. Transforming our world: The 2030 Agenda for Sustainable Development. ONU.
Organización de las Naciones Unidas (2023). Cumplir la promesa. Informe anual 2023. ONU. https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/44777/UNEP_Annual_Report_2023_Spanish.pdf?sequence=22
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hrobjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W.,
Mayo-Wilson, E., McDonald, S., .... y Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. Research Methods & Reporting, 372. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Perales-Palacios, F. J. (2018). El área de Didáctica de las Ciencias Experimentales en España: entre la tribulación y la esperanza. Ápice, Revista de Educación Científica, 2(2), 1-14. https://doi.org/10.17979/arec.2018.2.2.3915
Pérez Murugó, M., Marbá Tallada, A. y Izquierdo, M. (2016). ¿Cómo se conceptualiza la energía en las unidades didácticas de biología? Enseñanza de las Ciencias, 34(1), 73-90. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1292
Pérez-Mesa, M. R. (2019). Concepciones de biodiversidad y prácticas de cuidado de la vida desde una perspectiva cultural. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (45), 17–34. https://www.redalyc.org/journal/6142/614264674001/html/
Pitarch García (2016). Investigar para aprender sobre biodiversidad vegetal. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 85, 63-69.
Pro Bueno, A. (2009). ¿Qué investigamos sobre la Didáctica de las Ciencias Experimentales en nuestro contexto educativo? Investigación en la Escuela, 69, 45-59. https://doi.org/10.12795/IE.2009.i69.04
Pro Bueno, A. y Rodríguez Moreno, J. (2011). La investigación en la Didáctica de las Ciencias Experimentales. Educatio Siglo XXI, 29(1), 129-148. https://revistas.um.es/educatio/article/view/119911
Ramírez-Muñoz, R., Muñoz, A., Peña, J. y del Toro, R. (2023). Conectarse al aprendizaje: el uso de Twitter para aprender Biología en ESO. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 22(1), 123-146. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen22/REEC_22_1_6_ex2011_822.pdf
Ramírez-Segado, A., Rodríguez-Serrano, M. y Benarroch, A. (2021). El agua en la literatura educativa de las dos últimas décadas. Una revisión sistemática. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(1), 1107. http://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i1.1107
Rojero, F. F. (1999). Entender la organización. Aspectos didácticos del estudio de los ecosistemas. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales, 20, 55-64.
Sander, E., Jelemenská, P. y Kattmann, U. (2006). Towards a better understanding of ecology. Journal of Biological Education, 40(3), 119-123. https://dx.doi.org/10 .1080/00219266.2006.9656028
The Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2022). Climate change 2022. Impacts, adaptation and vulnerability. Contribution of Working Group II to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press.
Tsoi, K. H., Chan, S. Y., Lee, Y. C., Ip, B. H. Y. y Cheang, C. C. (2016). Shark conservation: an educational approach based on children’s knowledge and perception toward sharks. PLoS ONE, 11(9), https://doi.org/10.1371/journal.pone.01634060163406
UNESCO (2022). Aprender por el planeta: revisión mundial de cómo los temas relacionados con el medio ambiente están integrados en la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380480
Urrútia, G. y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507-511. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015
Vilches, A. y Gil D. (2007). Emergencia planetaria: necesidad de un planteamiento global. Educatió Siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 7(25), 19 -50. https://revistas.um.es/educatio/article/view/716
Vilches, A. y Gil, D. (2016). La transición a la sostenibilidad como objetivo urgente para la superación de la crisis sistémica actual. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(2), 395-407. http://hdl.handle.net/10498/18296
Wandersee, J. H. y Schussler, E. E. (1999). Preventing Plant Blidness. The American Biology Teacher, 61, 82-86. https://doi.org/10.2307/4450624
Wolff, L. A. y Skarstein, T. H. (2020). Species learning and biodiversity in early childhood teacher education. Sustainability, 12, 3698. https://doi.org/10.3390/su12093698
WWF (2020). Informe Planeta Vivo 2022. Hacia una sociedad con la naturaleza en positivo. F.E.A. Almond, M. Grooten, D. Juffe Bignoli y T. Petersen (Eds). WWF.