Análisis del aprendizaje, emociones y percepciones de maestros en formación inicial al jugar con Conoce a tus polinizadores

DOI
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2025.v22.i1.1501Información
Resumen
La biodiversidad y, en particular, los polinizadores se encuentran gravemente amenazados debido al cambio climático. Los estudiantes, como agentes activos de nuestra sociedad, deben ser conocedores de dichos problemas socio-científicos logrando así un aprendizaje significativo. El Aprendizaje Basado en Juegos favorece la adquisición de contenidos, competencias y habilidades científicas. El objetivo de este estudio es analizar el juego «Conoce a tus polinizadores», creado y publicado por la Comisión Europea en el 2020, desde el punto de vista de Maestros en Formación Inicial del Grado en Educación Infantil y del Grado en Educación Primaria, de la Universidad de XXX. Aunque el juego presenta aspectos positivos como la reflexión sobre la importancia de trabajar esta cuestión en el aula, siendo sencillo, útil, atractivo e interesante; se señalan aspectos de mejora, como adaptar el juego a edades más tempranas y enriquecer la variedad de especies polinizadoras.
Palabras clave
Descargas
Agencias de apoyo
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 María del Mar López-Fernández, Verónica Torres-Blanco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as podrán conservar sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). También se permite la difusión de la versión pre-print de los artículos a partir del momento en que son aceptados o publicados
Reconocimiento-NoComercial
CC BY-NC
Citas
Andrade, A. L. (2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en educación inicial. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 5(2), 132-149. https://doi.org/10.5281/zenodo.3820949
Bisquerra, R. (2020). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Ceac S.A.
Blanco, I. (2020). Aprendizaje basado en juegos (GBL) en el programa de odontología del Areandina: Un estudio de caso en la enseñanza para la materia farmacología. (Documentos de trabajo Areandina 2020-2. Experiencias y prácticas pedagógicas de los docentes areandinos). Fundación Universitaria del Área Andina. https://doi.org/10.33132/26654644.1812
Burgos, M. y Castillo, M. J. (2022). Desarrollo de la competencia reflexiva en estudiantes para maestro mediante el análisis de vídeos educativos de matemáticas. Revista Paradigma, 43(2), 387-410.
Comisión Europea (2018). Iniciativa de la UE sobre los polinizadores (COM(2018) 395 final). https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:52018DC0395
Corbacho, I., Esteban, R., Marcos, J.M. y Hernández, M.A. (2023). Los microbios, ¿buenos o malos?: el juego de mesa “Los microorganismos en nuestra vida”. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 20(3), 3202. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2023.v20.i3.3202
Cornellà, P., Estebanell, M. y Brusi, D. (2020). Gamificación y aprendizaje basado en juegos. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 28(1), 5-19. https://raco.cat/index.php/ECT/article/view/372920
Dávila, M. A., Borrachero, A.B., Mellado, V. y Bermejo, M.L. (2015). Las emociones en alumnos de eso en el aprendizaje de contenidos de física y química, según el género. International Journal of Developmental and Educational Psychology (INFAD), 1(1), 173–180. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2015.n1.v1.26
Díaz, N. y Jiménez-Liso, M. R. (2012). Las controversias sociocientíficas: temáticas e importancia para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(1), 54-70.
Dicks, L. V., Breeze, T. D., Ngo, H. T., Senapathi, D., An, J., Aizen, M. A., ... y Potts, S. G. (2021). A global-scale expert assessment of drivers and risks associated with pollinator decline. Nature Ecology & Evolution, 5(10), 1453-1461. https://doi.org/10.1038/s41559-021-01534-9
Duval, V. S., Ybarra, G. V., Casado, A. y Berón, F. J. (2019). El Juego de la Carta Topográfica: un recurso didáctico para la enseñanza de la cartografía desde la Geografía. Geográfica digital, 16(31), 46-54. https://doi.org/10.30972/geo.16313599
Eugenio, M., Monferrer, L., Ortega, I. y Adelantado, M. (2022). Estudiando los polinizadores en el contexto del huerto ecodidáctico universitario: presentación de una SEA. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 19(3), 320601-320618. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i3.3206
Evaristo, I. S., Vega, M. V., Navarro, R. y Nakano, T. (2016). Uso de un videojuego educativo como herramienta para aprender historia del Perú. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 35-52. https://doi.org/10.5944/ried.19.2.15569
Franco-Mariscal, A. J., Franco-Mariscal, R. y Salas-García, G. (2017). El tren orbital: un juego educativo basado en una analogía para aprender la configuración electrónica en secundaria. Revista Eletrônica Ludus Scientiae (RELuS), 1(2), 1-13. https://doi.org/10.30691/relus.v1i2.978
Gil, P. y Martínez, M. (2015). Emociones auto-percibidas en las clases de educación física en primaria. Universitas Psychologica, 14(3), 923-935. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.eapc
Gómez, B., Puig, B y Evagorou, M. (2020). Primary pre-service teachers’ emotions and interest towards insects: an explorative case study. Journal of Biological Education, 56(1), 61-76. https://doi.org/10.1080/00219266.2020.1756896
Gómez, M., Gómez, P. y González, P. (2004). Aprendizaje basado en juegos. Revista ICONO 14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes 2(2), 1-14. https://doi.org/10.7195/ri14.v2i2.436
González, A. y Álvarez, A. (2022). Game-based learning for second language acquisition in higher education. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 8(2), 114-128. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2022.v8i2.13858
Hernández, M. A., Corbacho, I., Sánchez, J. y Cañada, F. (2021). Estudio comparativo de diferentes estrategias de aprendizaje basadas en juegos: desempeño emocional de docentes en formación durante el aprendizaje de las ciencias. Revista Internacional de Pesquisa em Didática das Ciências e Matemática, 2, 1-25.
Hierrezuelo-Osorio, J. M., López-Fernández, M. M. y Franco-Mariscal, A. J. (2023). El juego de rol como estrategia para una educación crítica. Diseños de profesoras y profesores en formación inicial. En SK. Gajardo y J. Cáceres-Iglesias (Eds.), Soñar grande es soñar juntas: En busca de una educación crítica e inclusiva (pp. 235-249). Octaedro.
Jaén, M., Esteve, P. y Banos-González, I. (2019). Los futuros maestros ante el problema de la contaminación de los mares por plásticos y el consumo. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(1),1501. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i1.1501
Lázaro, A. y Tur, C. (2018). Los cambios de uso del suelo como responsables del declive de polinizadores. Ecosistemas. Revista científica de ecología y medio ambiente, 27(2), 23-33. https://doi.org/10.7818/ECOS.1378
López-Fernández, M. M. y Franco-Mariscal, A. J. (2023). El role-playing como oportunidad para argumentar en ciencias desde el problema social y cultural de la reapertura de una cantera. En F. M. Sirignano y R. Martínez-Roig (Eds.), Educación, investigación e innovación en red (pp. 77-98). Mc Graw Hill.
Lopez-Fernández, M. M., González-García, F. y Franco-Mariscal, A. J. (2021). Should we ban single-use plastics? A role-playing game to argue and make decisions in a grade-8 school chemistry class. Journal of Chemical Education, 98(12), 3947-3956. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.1c00580
López-Fernández, M.M. y Franco-Mariscal, A. J. (2019). Percepciones de estudiantes de secundaria sobre el juego educativo GeneticsHome. Revista Eletrônica Ludus Scientiae, 3(2), 1-11. https://doi.org/10.30691/relus.v3i2.2057
Manassero, M. y Vázquez, A. (2023). Enseñar y aprender a pensar sobre la naturaleza de la ciencia: un juego de cartas como recurso en educación primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 20(2), 220201-220216. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2023.v20.i2.2202
Marcén, C. y Molina, P.J. (2006). La persistencia de las opiniones de los escolares sobre el Medio Ambiente. Una particular visión retrospectiva desde 1980 a 2005. Ministerio de Medio Ambiente. https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/ceneam/articulos-de-opinion/2007_01marcen_tcm30-163503.pdf
Marrón, M. J. (2001). El juego como estrategia didáctica para favorecer el aprendizaje de la geografía. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 30, 55-68.
Martin, N. Y. y Arenas, N. E. (2018). Daño colateral en abejas por la exposición a pesticidas de uso agrícola. Entramado, 14(1), 232-240. https://doi.org/10.18041/entramado.2018v14n1.27113
Martinet, B., Zambra, E., Przybyla, K., Lecocq, T., Anselmo, A., Nonclercq, D., ... y Hennebert, E. (2021). Mating under climate change: Impact of simulated heatwaves on the reproduction of model pollinators. Functional Ecology, 35(3), 739-752. https://doi.org/10.1111/1365-2435.13738
Mellado, V., Borrachero, A.B., Brígido, M., Melo, L.V., Dávila, M.A., Cañada, F., Conde, M.C., … y Bermejo, M.L. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 11-36. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1478
Nath, R., Singh, H. y Mukherjee, S. (2023). Insect pollinators decline: an emerging concern of Anthropocene epoch. Journal of Apicultural Research, 62(1), 23-38. https://doi.org/10.1080/00218839.2022.2088931
Obeso, J. R. y Herrera, J. M. (2018). Polinizadores y cambio climático. Ecosistemas. Revista científica de ecología y medio ambiente, 27(2), 52-59. https://doi.org/10.7818/ECOS.1371
Padilla, N., Collazos, C. A., Gutiérrez, F. L. y Medina, N. (2012). Videojuegos educativos: Teorías y propuestas para el aprendizaje en grupo. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 22(1), 139-150. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91125275009
Pons, L. y de Soto, I. S. (2020). Evaluación de una propuesta de aprendizaje basado en juegos de rol llevada a cabo en la asignatura de Cultura Científica de Bachillerato. Revista de estudios y experiencias en educación, 19(39), 123-144. https://doi.org/10.21703/rexe.20201939pons7
Potts, S. G., Biesmeijer, J. C., Kremen, C., Neumann, P., Schweiger, O. y Kunin, W. E. (2010). Global pollinator declines: trends, impacts and drivers. Trends in Ecology & Evolution, 25(6), 345-353. https://doi.org/10.1016/j.tree.2010.01.007
Puig B. y Gómez, B. (2021). Una propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje de insectos, plantas y el problema de la pérdida de polinizadores. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(3), 320301-3203120. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i3.3203
Sala, O. E., Stuart Chapin, F. III., Armesto, J. J., Berlow, E., Bloomfield, J., Dirzo, R., … y Wall, D. H. (2000). Global biodiversity scenarios for the year 2100. Science, 287(5459), 1770-1774. https://doi.org/10.1126/science.287.5459.1770
Sánchez, J., Cañada, F. y Dávila, M.A. (2018). Emotional responses to Innovative science teaching methods: acquiring emotional data in a general science teacher education class. Journal of Technology and Science Education, 8(4), 346–359. https://doi.org/10.3926/jotse.408
Solas, J. L., Suárez, S., Martínez, T., y Ruiz, A. (2023). Aprendizaje Basado en Juegos como metodología activa en la etapa de Educación Primaria. Wanceulen SL.
Sosenski, P. y Domínguez, C. A. (2018). El valor de la polinización y los riesgos que enfrenta como servicio ecosistémico. Revista mexicana de biodiversidad, 89(3), 961-970. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2018.3.2168
Stefanescu, C., Asís, J. D., Baños, L., Cerdà, X., Marcos, M. A., Micó, E., Ricarte, A. y Tormos, J. (2018). Diversidad de insectos polinizadores en la península ibérica. Ecosistemas. Revista científica de ecología y medio ambiente, 27(2), 9-22. https://doi.org/10.7818/ECOS.1391
Trunschke, J., Junker, R. R., Kudo, G., Alexander, J. M., Richman, S. K. y Till-Bottraud, I. (2024). Effects of climate change on plant-pollinator interactions and its multitrophic consequences. Alpine Botany, 134, 1-7. https://doi.org/10.1007/s00035-024-00316-w
Urquiza, L. I., Auria, B. A., Daza, S. K., Carriel, F. D. y Navarrete, R. I. (2016). Uso de la realidad virtual, en la educación del futuro en centros educativos del Ecuador. Journal of Science and Research, 1(4), 26–30. https://doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol1iss4.2016pp26-30
Vargas, J.A., Piattini, M.G., García, L.C. y Genero, M. (2015). Análisis de la evidencia existente sobre la influencia del uso de juegos serios en el aprendizaje en el área de la informática. ReVisión, 8(1), 6.
Vázquez, A. y Manassero, M. A. (2007). En defensa de las actitudes y emociones en la educación científica (II): evidencias empíricas derivadas de la investigación. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(3), 417–441. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2007.v4.i2.03
Watanabe, M.E. (2008). Colony Collapse Disorder: Many Suspects, No Smoking Gun. BioScience, 58(5), 384-388. https://doi.org/10.1641/B580503
Yélamos, M. S. (2022). Uso y percepciones del profesorado sobre el Aprendizaje Basado en Juegos (ABJ). HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 12(3), 1-15. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3956
Zabala, S. A., Ardila, D. A., García, L. H. y de Benito, B. L. (2020). Aprendizaje Basado en Juegos (GBL) aplicado a la enseñanza de la matemática en educación superior. Una revisión sistemática de literatura. Formación universitaria, 13(1), 13-26. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000100013