Imagen de las personas que se dedican a la geología en los libros de texto e implicaciones para la docencia

DOI
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2025.v22.i1.1102Información
Resumen
El uso de libros de texto está muy extendido en las aulas y es importante que este tipo de materiales presenten una imagen de la ciencia equitativa e igualitaria entre géneros. En este trabajo se ha llevado a cabo un análisis descriptivo para determinar cómo están representadas las personas que se dedican a la ciencia en las unidades o temas relacionados con la geología en 38 libros de texto de ESO y Bachillerato publicados en el marco de dos leyes educativas distintas. Se ha visto que, a pesar de que se ha producido una ligera mejoría en cuanto a apariciones de mujeres, en proporción, continúan predominando los hombres. Esta visión androcentrista, en la que se ve favorecido el género masculino frente al femenino en lo que respecta a los temas relacionados con la geología, puede afectar a las futuras vocaciones científicas del alumnado. El profesorado debe ser consciente de la presencia de estas desigualdades en los recursos que emplea en su aula. Así, podrán incorporar otros materiales que permitan evitar o paliar los estereotipos de género en geología y que reflejen la diversidad, tanto pasada como presente, de esta disciplina.
Palabras clave
Descargas
Agencias de apoyo
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 Guiomar Calvo Sevillano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as podrán conservar sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). También se permite la difusión de la versión pre-print de los artículos a partir del momento en que son aceptados o publicados
Reconocimiento-NoComercial
CC BY-NC
Citas
Abasolo, O. y Montero, J. (2013). Guía didáctica de ciudadanía con perspectiva de género «Igualdad en la diversidad» para profesorado de segunda etapa ESO y Bachillerato. FUHEM ECOSOCIAL.
Acevedo-Díaz, J. A., y García-Carmona, A. (2016). Rosalind Franklin y la estructura molecular del ADN: Un caso de historia de la ciencia para aprender sobre la naturaleza de la ciencia. Revista Científica, 25(2), 162-175. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.RC.2016.25.a2
Álvarez, M. M. y Soneira, G. (1991). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias experimentales: La coeducación como meta. CIDE.
Álvarez Lires, M., Nuño Angós, T. y Solsona Pairó, N. (2003). Las científicas y su historia en el aula. Síntesis.
Álvarez-Lires, M., Sánchez González, M. D. y Pérez-Mariño, M. J. (2005). Utilización didáctica de textos y biografías de mujeres científicas: Sor Juana Inés de la Cruz (México, 1648-1695). Enseñanza de las ciencias (Extra), 1-4.
Arnau, M. J., Pertegás, C., Alcácer, E., Valero, R. y Rubio, J. M. (2019). La tabla periódica de las mujeres científicas: Construyendo y jugando. Modelling in Science Education and Learning, 12(2), 135-152.
Azad, M. T. (2020). Gender Representation in Iranian High School Textbook Images. Language Teaching Research Quarterly, 15, 50-70.
Blanco, N. (1999). De qué mujeres y de qué hombres hablan los libros de texto. Kikiriki. Cooperación Educativa, 54, 47-52.
Braceras, N. M., Bodego, A., Payros, A. y Antón, A. (2022). Análisis de la enseñanza de los procesos geológicos externos en la educación secundaria obligatoria del País Vasco. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 19(2), 2102. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i2.2102
Braga Blanco, G. y Belver Domínguez, J. L. (2016). El análisis de libros de texto: Una estrategia metodológica en la formación de los profesionales de la educación. Revista Complutense de Educación, 27(1), 199-218. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45688
Brítez, G. (2021). Importancia del curriculum oculto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 13859-13870. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1361
Brugeilles, C. y Cromer, S. (2009). Promoting gender equality through textbooks: A methodological guide. UNESCO.
Calonge, A., Fermeli, G., Meléndez, G. y Martínez, J. A. (2014). Proyecto GEOschools: Reflexiones sobre la geología en la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Geogaceta, 55, 99-102.
Calvo, G. (2022a). Actividades propuestas por futuros docentes para incorporar a las mujeres científicas en las aulas de Educación Primaria. Conference Proceedings CIVINEDU, 570-575.
Calvo, G. (2022b). Geólogas. Historia de las pioneras en las ciencias de la Tierra. Guadalmazán.
Carrillo Siles, B. (2009). Importancia del curriculum oculto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Innovación y experiencias educativas, 14, 1-10.
Chen, M.-H. M. (2019). How biographies of women in science, technology, and medicine influence fifth graders’ attitudes toward gender roles. Sage Open, 9(4). https://doi.org/10.1177/2158244019893704
Comisión Mujeres y Geología. (2012). En agradecimiento a nuestras pioneras. Geo-Temas, 13, 2022-2029.
Cuéllar, L., Quintanilla, M. y García, A. (2013). Las biografías científicas en el aula de clase. Una nueva propuesta que integra creatividad y aprendizaje del conocimiento científico escolar. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas (Extra), 889-892.
Dai, P., Williams, C. T., Witucki, A. M. y Rudge, D. W. (2021). Rosalind Franklin and the discovery of the structure of DNA. Science & Education, 30(3), 659-692. https://doi.org/10.1007/s11191-020-00188-6
Federación de Gremios de Editores de España. (2023). Comercio interior del libro en España. 2022.
Fesharaki, O., Cano Ortiz, A. y García Buitrago, E. (2023). Actividades con biografías de geólogas: Fomentando vocaciones científicas en un contexto inclusivo. Supervisión 21: revista de educación e inspección, 68, 6.
Gajda, A. y Wolowicz, A. (2022). If Not in Science, Then Where Are the Women? A Content Analysis of School Textbooks. Education as Change, 26(1), 1-26. https://doi.org/10.25159/1947-9417/8926
Gouvias, D. y Alexopoulos, C. (2018). Sexist stereotypes in the language textbooks of the Greek primary school: A multidimensional approach. Gender and Education, 30(5), 642-662. https://doi.org/10.1080/09540253.2016.1237620
Instituto de la Mujer. (1996). Elige bien: Un libro sexista no tiene calidad. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Jiménez, J. J. (2009). Biografías de científicas. Una aproximación al papel de la mujer en ciencias desde un enfoque socioconstructivista con el uso de las TIC. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(2), 264-277.
Jiménez Andújar, E. M., Monforte García, E. y Alcalá Ibáñez, M. L. (2023). Currículum oculto de género desde la mirada docente: los libros de texto. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 12(2), 25-44. https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.2.002
León, P. M. (2022). La narrativa escrita por mujeres en los libros de texto de Lengua Castellana y Literatura de Educación Secundaria Obligatoria. DIGILEC: Revista Internacional de Lenguas y Culturas, 9, 78-99. https://doi.org/10.17979/digilec.2022.9.0.8953
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 341, 122868-122897.
López-Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: Una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363, 282-308. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-363-188
López-Navajas, A. (2015). Las mujeres que nos faltan. Análisis de la ausencia de mujeres en los manuales escolares. Universitat de València.
López-Navajas, A. (2022). Women’s Legacy: Un proyecto para la restitución del legado cultural de las mujeres desde las aulas. Verbeia, 6, 98-120.
López-Navajas, A. y Querol Bataller, M. (2014). Las escritoras ausentes en los manuales: Propuestas para su inclusión. Didáctica. Lengua y Literatura, 26, 217-240. https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2014.v26.46840
Manassero, A. y Vázquez, Á. (2003). Las mujeres científicas: Un grupo invisible en los libros de texto. Investigación en la Escuela, 50. https://doi.org/10.12795/IE.2003.i50.03
Moral, F. y Olías, M. (2012). Evolución del alumnado de geología en las universidades españolas (1999-00 a 2010-11). En Comunicaciones del XVII Simposio sobre Enseñanza de la Geología (pp. 106-111).
Murray, C., Anderson, Y., Simms, C. H. y Seery, M. K. (2022). Representations of women and men in popular chemistry textbooks in the United Kingdom and Republic of Ireland. Chemistry Education Research and Practice, 23(2), 373-384. https://doi.org/10.1039/D1RP00187F
Olías Álvarez, M., Alonso Chaves, F. M. y Ruiz de Almodóvar Sel, G. (2008). El geólogo: ¿una especie en vías de extinción? Geo-Temas, 10, 55-58.
Orden ECD/1172/2022, de 2 de agosto, por la que se aprueban el currículo y las características de la evaluación de la Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón. Boletín Oficial del Estado, 185, 40139-40145.
Ortega Sánchez, D. y Pérez González, C. (2015). Las mujeres en los libros de texto de Ciencias Sociales de 1.o de ESO. Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: Recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 943-951). Universidad de Extremadura. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5093311
Pedrinaci, E. (2014). La geología en la Educación Secundaria: situación actual y perspectivas. Macla, 14, 32-37.
Rábano, I. (2020). Pioneras en la Paleontología española: María Teresa Rodríguez Mellado (1921-1985). Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 114, 161-175. https://doi.org/10.29077/bol.114.e06.rabano
Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado, 76, 12614-12630.
Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 85, 12852-12870.
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 315, 107703-107722.
Rivero Taravillo, F. J. (2016). Historia de la geología: El uniformismo escocés desde una perspectiva de la filosofía de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(1), 149-159. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i1.11
Saéz Bondía, M. J. y Clavero Pagés, N. (2016). Hipatia de Alejandría: La Dama de las Ciencias. Una propuesta interdisciplinar en primaria a través del uso de textos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(3), 628-642. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i3.09
San Juan Manso, E. (2021). Mujeres en los libros de texto de Latín de 4o de ESO: Análisis de datos y propuesta de inclusión. Revista de estudios latinos: RELat, 21, 137-155.
Sánchez Bello, A. (2002). El androcentrismo científico: El obstáculo para la igualdad de género en la escuela actual. Educar, 29, 91-102. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/20756
Sánchez Martínez, S. (2019). Olvidadas antes de ser conocidas. La ausencia de mujeres escritoras en los libros de texto en la enseñanza obligatoria. Prisma Social: revista de investigación social, 25, 203-224.
Solís-Espallargas, C. (2018). Inclusión del enfoque de género en la enseñanza de las ciencias mediante el estudio de biografías de mujeres científicas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(3), 3602.
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i3.3602
Solsona Pairó, N. (2015). Redefinir y resignificar la historia de la alquimia: Marie Meurdrac. Enseñanza de las ciencias, 33(1), 225-239. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/288580
Solsona Pairó, N. y Quintanilla Gatica, M. (2017). Análisis comparativo de las “Obras de Madama Fouquet” (1590-1681) y su utilización didáctica. Enseñanza de las ciencias (Extra), 3605-3610. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/337119
Soto Calderón, A., Paz Delgadillo, J. M., Domínguez Osuna, P. M., Valdez Oliveros, L. H., Coronado Ortega, M. A., Oliveros Ruiz, M. A. y Roa Rivera, R. I. (2024). Marie Curie Lab STEAM Room: Una experiencia educativa de inmersión. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 21(1), 1201. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i1.1201
Vaíllo Rodríguez, M. (2013). Recomendaciones para introducir la igualdad e innovar en los libros de texto. Instituto de la Mujer. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Vaíllo Rodríguez, M. (2016). La investigación sobre libros de texto desde la perspectiva de género: ¿hacia la renovación de los materiales didácticos? Tendencias Pedagógicas, 27, 97-124. https://doi.org/10.15366/tp2016.27.003
Virgili, C. (2003). El fin de los mitos geológicos: Lyell. Nívola.
Wood, S., Henning, J. A., Chen, L., McKibben, T., Smith, M. L., Weber, M., Zemenick, A. y Ballen, C. J. (2020). A scientist like me: Demographic analysis of biology textbooks reveals both progress and long-term lags. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 287(1929), 20200877. https://doi.org/10.1098/rspb.2020.0877