Principios de diseño de una secuencia de enseñanza problematizada para el aprendizaje del modelo de carga eléctrica en Educación Primaria

Visitas a la página del resumen del artículo:  258  

DOI

https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2025.v22.i1.1801

Información

Investigaciones de diseño
1801
Publicado: 03-03-2025
PlumX
Crossref
0
Scopus
0

Resumen

En este estudio presentamos un análisis histórico y epistemológico como parte del proceso de investigación basada en el diseño (IBD), para el diseño de una secuencia de actividades para la enseñanza sobre carga eléctrica para alumnos de 10 a 12 años (o principiantes, en general). Nuestro trabajo profundiza en la investigación que se llevó a cabo desde la publicación del De Magnete de Gilbert (1600) hasta la invención, por Dufay (1733), de un modelo de carga eléctrica como propiedad general de todos los materiales que tiene dos variedades. Nuestras observaciones van acompañadas de un análisis didáctico para identificar posibles obstáculos para su aprendizaje. Como resultado se obtiene, además, la identificación del problema estructurante y de un plan para avanzar en él, dentro del modelo de enseñanza por investigación guiada o enseñanza problematizada.

Palabras clave


Descargas

Cómo citar

Nicolás Castellano, C., Limiñana Morcillo, R., Menargues Marcilla, A., Rosa Cintas, S., Rey Cubero, A., & Martínez Torregrosa, J. (2025). Principios de diseño de una secuencia de enseñanza problematizada para el aprendizaje del modelo de carga eléctrica en Educación Primaria. Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación De Las Ciencias, 22(1), 1801. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2025.v22.i1.1801

Citas

Ametller, J., Leach, J. y Scott, P. (2007). Using perspectives on subject learning to inform the design of subject teaching: an example from science education. The curriculum journal, 18(4), 479-492.

Criado, A. y Cañal, P. (2002). Obstáculos para aprender conceptos elementales de electrostática y propuestas educativas. Investigación en la Escuela, 47, 53-63.

Criado, A. M. y García‐Carmona, A. (2010). Prospective Teachers’ Difficulties in Interpreting Elementary Phenomena of Electrostatic Interactions: Indicators of the status of their intuitive ideas. International Journal of Science Education, 32(6), 769-805. https://doi.org/10.1080/09500690902792393

Cobo-Huesa, C.,Abril, A.M. y Ariza, M. R. (2021). Investigación basada en el diseño en la formación inicial de docentes para una enseñanza integrada en la naturaleza de la ciencia y el pensamiento crítico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(3), 1-17.

Decreto 106/2022, de 5 de agosto, del Consell, de ordenación y currículo de la etapa de Educación Primaria. Diario Oficial de la Comunidad Valenciana (DOGV 9402).

Easterday, M. W., Lewis, D. R., y Gerber, E. M. (2014). Design-based research process: Problems, phases, and applications. Boulder, CO: International Society of the Learning Sciences.

Edelsbrunner, P. A., Schumacher, R., Hänger-Surer, B., Schalk, L., y Stern, E. (2024). Preparation for future conceptual learning: Content-specific long-term effects of early physics instruction. Journal of Educational Psychology, 116(8), 1479–1499. https://doi.org/10.1037/edu0000887

Furió, C. y Guisasola, J. (1998). Dificultades de aprendizaje de los conceptos de carga y de campo eléctrico en estudiantes de bachillerato y universidad. Enseñanza de las Ciencias, 16(1), 121-146.

Gil, D., Carrascosa, J., Furió, C. y Martínez-Torregrosa, J. (1991). La enseñanza de las ciencias en la educación secundaria. Horsori, 232.

Gil, D., y Martínez-Torregrosa, J. (1987). Los programas-guía de actividades: una concreción del modelo constructivista de aprendizaje de las ciencias. Investigación en la Escuela, 3, 3-12.

Guisasola, J. (2024a). La investigación basada en el diseño: algunos desafíos y perspectivas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 21(2), 2801-2801. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i2.2801

Guisasola, J. (2024b). Research on Designing Teaching–Learning Sequences: Accomplishment and Challenges. En E. Aydiner, E, B. G. Sidharth, M. Michelini y C. Corda (Eds.), Frontiers of Fundamental Physics FFP16. FFP 2022 (Vol. 392). Springer Proceedings in Physics, Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-38477-6_18

Guisasola, J. y Oliva, J. M. (2020). Nueva sección especial de REurEDC sobre investigación basada en el diseño de secuencias de enseñanza. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(3), 3001-3001.

https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i3.3001

Guisasola, J., Zuza, K., Ametller, J. y Gutiérrez-Berraondo, J. (2017). Evaluating and redesigning teaching learning sequences at the introductory physics level. Physical Review Physics Education Research, 13(2), 020139.

Guisasola, J., Ametller J. y Zuza K. (2021). Investigación basada en el diseño de Secuencias de Enseñanza-Aprendizaje: una línea de investigación emergente en Enseñanza de las Ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(1), 1801. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i1.1801

Harré, R. (1979). El Método Científico. Hermann Blume.

Izquierdo-Acebes, E. y Taber, K. S. (2024). Secondary Science Teachers’ Instructional Strategies for Promoting the Construction of Scientific Explanations. Science and Education, 33, 853–899. https://doi.org/10.1007/s11191-022-00412-5

Leone, M. (2014). History of physics as a tool to detect the conceptual difficulties experienced by students: The case of simple electric circuits in primary education. Science and Education, 23, 923-953.

Martínez-Torregrosa, J., Domènech, J. L. y Verdú, R. (1994). Del derribo de ideas al levantamiento de puentes: la Epistemología de las ciencias como criterio organizador de la enseñanza en las ciencias/ Física y Química. Revista De Enseñanza De La Física, 7(2), 22–34. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/16214

Martínez-Torregrosa, J., Limiñana, R. y Menargues, A. (2014). Formar Ciudadanos del Conocimiento: El Desafío de una Educación Científica para Todos. Concepciones sobre la ciencia transmitidas por la enseñanza, UNESCO, Montevideo. http://hdl.handle.net/10045/55825

Martínez-Torregrosa, J., Álvarez, J. F., Limiñana, R., Menargues, A., Nicolás, C., Rey, A., Rosa, S. y Savall, F. (2020). Enseñanza sobre gases, líquidos y sólidos: Una progresión hacia la estructura de todas las cosas. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 101, 8-15. http://hdl.handle.net/10045/108969

Martínez-Torregrosa, J., Limiñana, R., Menargues Marcilla, M. A., Nicolás Castellano, C., Rey Cubero, A. y Rosa Cintas, S. (2024). Estudio histórico evolutivo sobre carga eléctrica [Dataset]. Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/148061

McKenney, S. y Reeves, T. C. (2014). Educational Design Research. En J. Spector, M. Merrill, J. Elen, M. Bishop (Eds.), Handbook of Research on Educational Communications and Technology. Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-3185-5_11

Melo, L.V., Cañada, F., Mellado, V. y Buitrago, A. (2016). Desarrollo del Conocimiento Didáctico del Contenido en el caso de la enseñanza de la Carga Eléctrica en Bachillerato desde la práctica de aula. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(2), 459-475. http://hdl.handle.net/10498/18300

Meyer, H. W. (1972). A History of Electricity and Magnetism. Burndy Library.

Mi, S., Ye, J., Li, Y. y Bi, H. (2023). Development and validation of a conceptual survey instrument to evaluate senior high school students’ understanding of electrostatics. Physical Review Physics Education Research, 19, 010114.

https://doi.org/10.1103/PhysRevPhysEducRes.19.010114

Nicolás-Castellano, C., Limiñana, R., Menargues, A., Rosa-Cintas, S. y Martínez-Torregrosa, J. (2021). ¿Es factible cambiar la enseñanza de las ciencias en primaria?. Enseñanza de las Ciencias, 39(3), 135-156.

https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3260

Nicolás-Castellano, C., Limiñana, R., Menargues, A., Rosa-Cintas, S. y Martínez-Torregrosa, J. (2023). Sustainable Change in Primary Science Education: From Transmissive to Guided Inquiry-Based Teaching. Sustainability, 15(15), 11710. https://doi.org/10.3390/su151511710

Oliva, J. M. (2020). Sobre la importancia de contextualizar las investigaciones en didáctica de las ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17 (1), 1001.

https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i1.1001

Oliva, J. M. y Aragón, L. (2024). Propuesta para caracterizar la investigación basada en el diseño para desarrollar secuencias de enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Repositorio RODIN, Universidad de Cádiz. http://hdl.handle.net/10498/33492

Osuna, L., Martínez-Torregrosa, J., Carrascosa, J. y Verdú, R. (2007). Planificando la enseñanza problematizada: el ejemplo de la óptica geométrica en educación secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 25(2), 277–294.

https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3778

Penuel, W. R., Reiser, B. J., McGill, T. A. W., Novak, M., Van Horne, K. y Orwig, A. (2022). Connecting student interests and questions with science learning goals through project-based storylines. Disciplinary and Interdisciplinary Science Education Research, 4(1). https://doi.org/10.1186/s43031-021-00040-z

Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 52, de 2 de marzo de 2022.

Reiser, B. J., Novak, M., McGill, T. A.W. y Penuel, W. R. (2021). Storyline Units: An Instructional Model to Support Coherence from the Students’ Perspective. Journal of Science Teacher Education, 32(7), 805-829. https://doi.org/10.1080/1046560X.2021.1884784

Roller, D. y Roller, D. H. D. (1954). The Development of the Concept of Electric Charge. Electricity from the Greeks to Coulomb. Harvard University Press.

Schalk, L., Edelsbrunner, P. A., Deiglmayr, A., Schumacher, R. y Stern, E. (2019). Improved application of the control-of-variables strategy as a collateral benefit of inquiry-based physics education in elementary school. Learning and Instruction, 59, 34–45. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2018.09.006

Torres Assis, A. K. (2010). The Experimental and Historical Foundations of Electricity. Apeiron Montreal.

Verdú, R. y Martínez-Torregrosa, J. (2004). La estructura problematizada de los temas y cursos de Física y Química como instrumento de mejora de su enseñanza y aprendizaje. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2782/1/tesis.pdf

Whittaker, E. T. (1910). A History of the Theories of the Aether and Electricity. From the Age of Descartes to the Close of the Nineteenth Century. Dublin University Press Series.

Artículos más leídos del mismo autor/a