Colorantes alimentarios y su relación con la salud: ¿cómo abordar esta problemática desde el estudio de las disoluciones?

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  2043  

DOI

https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i1.1202

Información

Experiencias, recursos y otros trabajos
1202
Publicado: 11-11-2019
PlumX

Autores/as

Resumen

Estudios realizados han demostrado que los/las adolescentes, en su mayoría, consumen de manera frecuente cantidades considerables de bebidas a base de jugos en polvo, los cuales contienen colorantes alimentarios potencialmente nocivos para la salud. En tal sentido, se aborda esta problemática desde el estudio de las disoluciones. La propuesta didáctica en contexto se llevó a cabo con estudiantes de segundo año de educación secundaria con el objetivo no solo de trabajar la temática curricular, sino también con la intención de contribuir a la educación para la salud y a la concientización de los jóvenes en su rol de consumidores. A través del trabajo contextualizado y de las actividades teórico-prácticas propuestas, se logró el abordaje del tema disoluciones poniendo en consideración el estudio de los colorantes alimentarios presentes en jugos en polvo y su relación con la salud. La estrategia metodológica aplicada resultó útil para sortear las dificultades que los/las estudiantes suelen manifestar al abordar el tema disoluciones y para enfatizar la importancia del trabajo experimental y la contextualización.

Palabras clave: Disoluciones químicas; Colorantes alimentarios; Jugos en polvo; Salud; Aprendizaje en contexto.

Artificial dyes and their relation to health: how to approach this problem from the study of solutions?

Abstract: Studies have shown that adolescents, for the most part, frequently consume considerable amounts of drinks based on powdered juices which contain food dyes potentially harmful to health. In this sense, this problem is addressed from the study of dissolutions. The didactic proposal in context was carried out with second year students of secondary education with the objective not only of working on the curricular theme, but also with the intention of contributing to education for health and to the awareness of young people in their role of consumers. Through the contextualized work and the proposed theoretical-practical activities, the approach of the dissolutions theme was achieved by considering the study of the food dyes present in powdered juices and their relationship with health. The applied methodological strategy was useful to overcome the difficulties that students usually manifest when dealing with the topic of dissolutions and to emphasize the importance of experimental work and contextualization.

Keywords: Chemical solutions; Food dyes; Powdered juice; Health; Learning in context.

Palabras clave

disoluciones químicas, colorantes alimentarios, jugos en polvo, salud, aprendizaje en contexto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Agencias de apoyo  

Universidad Nacional del Sur. Argentina

Citas

Aditivos alimentarios (s.f.) Consultado en línea en https://www.aditivos-alimentarios.com/

Anastas P., Warner J. (1998) Green Chemistry: Theory and Practice. New York: Oxford University Press.

Ausubel D. (1963) The psychology of meaningful verbal learning. New York: Grune and Stratton.

Blanco López A., Prieto Ruz T. (1994) Las disoluciones: dificultades de aprendizaje y sugerencias para su enseñanza. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales 1, 125-131.

Brizuela L., Hernández S. (2016) Bebidas alternativas al consumo de agua de red. The Journal of the Argentine Chemical Society 103 (1-2), 1-3.

Broman K., Parchmann I. (2014) Students' application of chemical concepts when solving chemistry problems in different contexts. Chemistry Education Research and Practice 15 (4), 516-529.

Buera M. (2011) La química, el color, los alimentos y el arte. Capítulo 27 (pp. 263-274) en Química y Civilización. Lydia Galagovsky (directora). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Asociación Química Argentina.

Burrows J. (2009) Palette of Our Palates: A Brief History of Food Coloring and Its Regulation. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety 4, 394-408.

Caamaño A. (2018) Enseñar química en contexto: un recorrido por los proyectos de química en contexto desde la década de los 80 hasta la actualidad. Educación química 29 (1), 21-54.

Cheeseman M. A. (2012) Artificial Food Color Additives and Child Behavior. Environmental Health Perspectives 120 (1), a15-a16.

Codex Alimentarius (1995) Norma general para los aditivos alimentarios. Codex Stan 192-1995.

Codex Alimentarius (2007) Etiquetado de los alimentos, 5ª ed. FAO/OMS: Roma.

Comisión del Codex Alimentarius (2012) Programa conjunto de la FAO/OMS sobre normas alimentarias comité del Codex sobre aditivos. CX/FA 12/44/2. 44ª reunión Hangzhou, China, 12 al 16 de marzo de 201.

Cúneo F., Schaab N. (2013) Hábitos de consumo de bebidas en adolescentes y su impacto en la dieta. Diaeta 31 (142), 34-41.

Díaz-Barriga F., Hernández Rojas G. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.

García Csaky A., Martinez Grau M. (2012). Técnicas experimentales en síntesis orgánica, 2ª ed. Madrid: Editorial Síntesis.

Johnstone A. H. (1991) Why is science difficult to learn? Things are seldom what they seem. Journal of Computer Assisted Learning 7, 75-83.

León Espinosa de los Monteros M. T., Rueda Domingo M. T., Castillo Sánchez M. D., León Espinosa de los

Monteros M., Ceballos Atienza R., Fernández Lloret S. (2000) Estudio de los aditivos alimentarios y su repercusión en la población infantil. Medicina de Familia. Andalucía 1, 25-30

Limón M., Carretero M. (1997) Las ideas previas de los alumnos: ¿qué aporta este enfoque a la enseñanza de las Ciencias? pp. 3-18 en M. Carretero (comp.), Construir y enseñar: las Ciencias Experimentales. Buenos Aires: Aique.

Nappa N., Insausti M. J., Sigüenza A. F. (2005) Obstáculos para generar representaciones mentales adecuadas sobre la disolución. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 2 (3), 344-363.

Marchán-Carvajal I., Sanmartí N. (2014) Una revisión sobre el uso de contextos en la enseñanza de las ciencias y su potencial para el desarrollo de la competencia científica. pp. 702-710 en De las Heras et. al. (coord.), Investigación y transferencia para una educación en ciencias: Un reto emocionante. Huelva: Servicio de Publicaciones de la UHU.

OMS/FAO (2007) Etiquetado de los Alimentos (Codex Alimentarius), 5ª ed. Roma: FAO.

Ricchi G., Torres N. (2014) Disoluciones: ¿Contribuye la experimentación a un aprendizaje significativo? Educación Química 25 (1), 21-29.

Ruiz Hidalgo J. (2009) Didáctica del contenido transversal educación para el/la consumidor/a en las materias de física y química en la ESO y el bachillerato. Revista Digital Innovación y experiencias educativas N° 20 (julio).

Sánchez Juan R. (2013) La química del color en los alimentos. Química Viva 12 (3), 234-246.

Sanmartí Puig N., Márquez Bargalló C. (2017) Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del contexto a la acción. Ápice. Revista de Educación Científica 1 (1), 3-16.