Implicaciones cognitivas y emocionales de la implementación de un videojuego para el aprendizaje de contenidos de ciencias en Primaria
DOI
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2023.v20.i1.1202Información
Resumen
Diversos estudios señalan que la metodología utilizada por el docente influye en el dominio afectivo y, por ende, en el cognitivo. Por ello, se hace necesario potenciar estrategias didácticas que favorezcan estados emocionales positivos en la enseñanza de las ciencias desde los primeros niveles educativos. En base a ello, el objetivo de la investigación ha sido analizar las implicaciones cognitivas y emocionales de la implementación de un videojuego para la enseñanza de contenidos de ciencias en primaria. Se ha seguido un diseño cuasiexperimental con grupo de control, experimental, pre-test y post-test. Participaron mediante muestreo no probabilístico 144 estudiantes de 9 a 12 años, divididos en grupos de control y experimental. Con el grupo control se utilizó un modelo didáctico expositivo y para el grupo experimental se diseñó e implementó un videojuego en Minecraft para el aprendizaje de los mismos contenidos curriculares que el grupo control. El análisis intragrupal reveló que ambas intervenciones fueron efectivas desde el punto de vista del aprendizaje del alumnado. Sin embargo, el análisis estadístico comparativo entre grupos reveló diferencias estadísticamente significativas (Sig.< 0,005) entre el grupo control y el experimental, a favor del alumnado que utilizó los videojuegos, tanto en la variable conocimiento como en las emociones experimentadas.
Palabras clave: Educación Primaria; Videojuegos; Enseñanza de las ciencias; Emociones.
Cognitive and emotional implications of the implementation of a video game for the learning of science content in primary school.
Abstract: Several studies indicate that the methodology used by the teacher influences the affective domain and, consequently, the cognitive domain. For this reason, it is necessary to promote didactic strategies that favour positive emotional states in the teaching of science from the first educational levels. Based on this, the aim of this research was to analyse the cognitive and emotional implications of the implementation of a video game for teaching science content in primary school. A quasi-experimental design was followed with a control group, an experimental group, a pre-test and a post-test. A non-probabilistic sample of 144 students from 9 to 12 years of age participated, divided into control and experimental groups. The control group used a student-centred expository didactic model and for the experimental group a Minecraft video game was designed and implemented for learning the same curricular content as the control group. Intra-group analysis revealed that both interventions were effective from the point of view of student learning. However, the comparative statistical analysis between groups revealed statistically significant differences (Sig.< 0.005) between the control group and the experimental group, in favour of the students who used the video games, both in the knowledge variable and in the emotions experienced.
Keywords: Primary Education; Videogames; Science education; Emotions.
Palabras clave
Descargas
Agencias de apoyo
Licencia
Derechos de autor 2022 Guadalupe Martínez Borreguero, Teresa Corzo Cortés, Milagros Mateos Núñez, Francisco Luis Naranjo Correa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as podrán conservar sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). También se permite la difusión de la versión pre-print de los artículos a partir del momento en que son aceptados o publicados
Reconocimiento-NoComercial
CC BY-NC
Citas
Abt, C. C. (1987). Serious games. University press of America.
Acevedo, J. A. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 1(1), 3-16.
Alba-Pastor, C. (2005). El profesorado y las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de convergencia al Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de educación, 337,13-36.
Baena, J. J. (2008). Las TICs: un nuevo recurso para el aula. Revista Digital Innovación y experiencias educativas, 13. 1-11.
Barab, S. A., Dodge, T., Ingram-Goble, A., Pettyjohn, P., Peppler, K., Volk, C., y Solomou, M. (2010). Pedagogical dramas and transformational play: Narratively rich games for learning. Mind, Culture, and Activity, 17(3), 235-264.
Barca-Lozano, A., Almeida, L. S., Porto-Rioboo, A. M., Peralbo-Uzquiano, M., y Brenlla-Blanco, J. C. (2012). Motivación escolar y rendimiento: impacto de metas académicas, de estrategias de aprendizaje y autoeficacia. Anales de Psicología, 28(3), 848-859.
Bevins, S., y Price, G. (2016) Reconceptualising inquiry in science education. International Journal of Science Education 38(1), 17-29.
Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82.
Blunt, R. (2007). Does game-based learning work? Results from three recent studies. Interservice/Industry Training, Simulation, & Education Conference (I/ITSEC), Orlando, Florida.
Bourgonjon, J. et al. (2010). Students Perceptions about the use of Video Games in the classroom. Computers & Education, 54(4), 1145-1156.
Brígido, M., Bermejo, M. L., Conde, C., Borrachero, A. B., y Mellado, V. (2010). Estudio longitudinal de las emociones en Ciencias de estudiantes de Maestro. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 18(2), 161-179.
Calvo, A. (1998). Videojuegos: del juego al medio didáctico. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 152, 63-70.
Castro, A., y Ramírez, R. (2013). Enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Amazonia Investiga, 2(3), 30-53.
Dávila, M. A. (2018). Las emociones en el aprendizaje de física y química en el alumnado de educación secundaria. Un programa de intervención emocional. Tesis doctoral. Facultad de Educación. Badajoz: Universidad de Extremadura.
Del Moral-Pérez, M. E., Fernández-García, L. C. y Guzmán-Duque, A. P. (2016). Proyecto game to learn: aprendizaje basado en juegos para potenciar las inteligencias lógico-matemática, naturalista y lingüística en educación primaria. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (49), 173-193.
Del Moral, M., Guzmán, A., y Fernández, L. (2014). Serious Games: escenarios lúdicos para el desarrollo de las inteligencias múltiples en escolares de primaria. Edutec, 47, 37–51.
Ding. L., y Beichner, R. (2009). Approaches to data analysis of multiple-choice questions. Physical Review Special Topics-Physics Education Research, 5(2), 1-17. https://doi.org/10.1103/PhysRevSTPER.5.020103
Erdogan, I., y Ciftci, A. (2017). Investigating the Views of Pre-Service Science Teachers on STEM Education Practices. International Journal of Environmental and Science Education, 12(5), 1055–1065.
Estallo, J. A. (1995). Los videojuegos. Juicios y prejuicios. Planeta.
Friedman, R., y Saponara, A. (2008). Novice and expert collaboration in educational software development: Evaluating application effectiveness. Journal of Interactive Learning Research, 19(2), 271-292.
García, C., y Ramos, S. (2005). La cultura formativa: una hipótesis alterna en la relación teoría práctica de los futuros docentes de ciencias naturales. Enseñanza de las ciencias, 01-15.
García-Molina, R. (2011). Ciencia recreativa: un recurso didáctico para enseñar deleitando. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8, 370-392.
Gee, J. P. (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Aljibe.
Gil, D. (1994). Relaciones entre conocimiento escolar y conocimiento científico. Investigación en la Escuela, 23, 17-32.
Gros, B. (2000). La dimensión socioeducativa de los videojuegos. Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, 12, 1-8.
Gros, B. (2009). Certezas e interrogantes acerca del uso de los videojuegos para el aprendizaje. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 1(7), 251-264.
Gros, B. (2014). Análisis de las prestaciones de los juegos digitales para la docencia universitaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28(1), 115-128.
Hwang, G. J., y Wu, P. H. (2012). Advancements and trends in digital game-based learning research: a review of publications in selected journals from 2001 to 2010. British Journal of Educational Technology, 43, 6-10.
Jagušt, T., Botički, I., y So, H. J. (2018). A review of research on bridging the gap between formal and informal learning with technology in primary school contexts. Journal of Computer Assisted Learning, 34(4), 417-428.
Ke, F. (2009). A qualitative meta-analysis of computer games as learning tools. En F. Ke (Ed.) Handbook of research on effective electronic gaming in education, (pp. 1-32). IGI Global.
Kebritchi, M., Hirumi, A., y Bai, H. (2010). The effects of modern mathematics computer games on mathematics achievement and class motivation. Computers & education, 55(2), 427-443.
Ketamo, H., y Suominen, M. (2010). Learning-by-teaching in educational game: educational outcome, user experience and social networks. Journal of Interactive Learning Research, 21(2), 237-255.
Kim, B., Park, H., y Baek, Y. (2009). Not just fun, but serious strategies: using meta-cognitive strategies in game-based learning. Computers y Education, 52(4), 800-810.
Kirriemuir, J., yMcfarlane, A. (2004). Literature review in games and Learning. Futurelab Series Report.
Lee, J., Ceyhan, P., Jordan-Cooley, W., y Sung, W. (2013). GREENIFY: A real-world action game for climate change education. Simulation & Gaming, 44(2-3), 349-365.
Li, J., Ma, S., y Ma, L. (2012). The study on the effect of educational games for the development of students’ logic-mathematics of multiple intelligence. Physics Procedia, 33, 1749-1752.
Llorca, M. A. (2009). Hábitos y uso de los videojuegos en la comunicación visual: influencia en la inteligencia espacial y el rendimiento [Tesis doctoral, Universidad de Granada].
López-García, M., y Morcillo-Ortega, J. G. (2007). Las TIC en la enseñanza de la Biología en la educación secundaria: los laboratorios virtuales. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 6(3), 562-576.
López-Raventós, C. (2016). El videojuego como herramienta educativa. Posibilidades y problemáticas acerca de los serious games. Apertura, Revista de Innovación Educativa, 8(1), 1-15.
Martínez-Borreguero, G., Naranjo-Correa, F. L., Mateos-Núñez, M., y Sánchez-Martín, J. (2018). Recreational Experiences for Teaching Basic Scientific Concepts in Primary Education: The Case of Density and Pressure. EURASIA Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 14(12), 1-16.
Mateos-Núñez, M., Martínez-Borreguero, G., y Naranjo-Correa, F. L. (2019). Comparación de las emociones, actitudes y niveles de autoeficacia ante áreas STEM entre diferentes etapas educativas. European journal of education and psychology, 13(1), 49-64.
McClarty, K. L., Orr, A., Frey, P. M., Dolan, R. P., Vassileva, V., y Mcvay, A. (2012). A Literature Review Of Gaming In Education. Pearson’s Research Reports.
McColgan, M. W., Finn, R. A., Broder, D. L., y Hassel, G. E. (2017). Assessing students’ conceptual knowledge of electricity and magnetism. Physical Review Physics Education Research, 13(2), 1-19. https://doi.org/10.1103/PhysRevPhysEducRes.13.020121
Mellado, V., Borrachero, A. B., Brígido, M., Melo, L.V., Dávila, M.A., Cañada, F., Conde, M.C., Costillo, E., Cubero, J., Esteban, R., Martínez, G., Ruiz, C., Sánchez, J., Garritz, A., Mellado, L., Vázquez, B., Jiménez, R., Bermejo, M. L. (2014). Las Emociones en la Enseñanza de las Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 11-36.
Mitchell, A., y Savill-Smith, C. (2005). The use of computer and video games for learning. A review of the literature. Learning and Skills Development Agency.
Montero, E., Ruiz, M., y Díaz, B. (2010). Aprendiendo con videojuegos. Narcea Ediciones.
National Science Foundation [NSF]. (2012). Science and Engineering Indicators. State graduation requirements for mathematics and science, by number of years required: Selected years, 1987–2008. National Science Foundation.
Nordby, A., Øygardslia, K., Sverdrup U., y Sverdrup, H. (2016). The art of gamification; teaching sustainability and system thinking by pervasive game development. The Electronic Journal of e-Learning, 14(3), 152-168.
Oliva-Martínez, J. M., y Acevedo-Díaz, J. A. (2005). La enseñanza de las ciencias en primaria y secundaria hoy. Algunas propuestas de futuro. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 2(2), 241-250.
Organisation for Economic Co-Operation and Development [OECD]. (2019). PISA 2018: Insights and Interpretations. OECD.
Pekrun, R. (1992). The Impact of Emotions on Learning and Achievement: Towards a Theory of Cognitive/Motivational Mediators. Applied Psychology: An International Review, 41(4), 359-376.
Pérez-García, Á. (2014). El aprendizaje con videojuegos: experiencias y buenas prácticas realizadas en las aulas españolas. Escuela Abierta, 17, 135-156.
Rasheed, R. A., Kamsin, A., yAbdullah, N. A. (2020). Challenges in the online component of blended learning: A systematic review. Computers & Education, 144, 103701.
Rebollo, M., García, R., Barragán, R., Buzón, O., & Vega, L. (2008). Las emociones en el aprendizaje online. Relieve, 14(1), 1-23. https://doi.org/10.7203/relieve.14.1.4201
Renobell, V., y García, F. (2016). Gamificación en la educación: Reinventando la rueda.
Ritterfeld, U., Shen, C., Wang, H., Nocera, L., y Wong, W. L. (2009). Multimodality and interactivity: Connecting properties of serious games with educational outcomes. Cyberpsychology & Behavior, 12(6), 691-697.
Rodríguez-Hoyos, C., y Gomes, M. (2013). Videojuegos y educación: una visión panorámica de las investigaciones desarrolladas a nivel internacional. Profesorado, 17(2).
Roncancio-Ortiz, A. P., Ortiz-Carrera, M. F., Llano-Ruiz, H., Malpica-López, M. J., y Bocanegra-García, J. J. (2017). El uso de los videojuegos como herramienta didáctica para mejorar la enseñanza-aprendizaje: una revisión del estado del tema. Ingeniería Investigación y Desarrollo, 17(2), 36-46.
Rosas, R., Grau, V., Salinas, M., Correa, M., Nussbaum, M., López, X., … Lagos, F. (2011). Más allá de Mortal Kombat: diseño y evaluación de videojuegos educativos para Lenguaje y Matemáticas del nivel básico 1. Psykhe, 9(2), 125-141.
Ružic-Baf, M., Strnak, H., y Debeljuh, A. (2016). Online video games and young people. International Journal of Research in Education and Science, 2(1), 94-103.
Sánchez, F. J. (2015). Gamificación. Education in the Knowledge Society, 16(2), 13-15.
Sandford, R., Ulisark, M., Facer, K. y Rudd, T. (2007). Teaching with Games. Learning, Media & Technology, 32(1), 101-105.
Schaaf, R. (2012). Does digital game based learning improve student time-on-task behavior and engagement in comparison to alternative instructional strategies? Canadian Journal of Action Research, 13(1), 50-64.
Stark, R., y Gray, D. (1999). Gender preferences in learning science. International journal of science education, 21(6), 633-643.
Tüzün, H., Yılmaz-Soylu, M., Karakuş, T., Inal, Y., y Kızılkaya, G. (2009). The effects of computer games on primary school students’ achievement and motivation in geography learning. Computers & education, 52(1), 68-77.
Vázquez, A., y Manassero, M. A. (2011). El descenso de las actitudes hacia la ciencia de chicos y chicas en la educación obligatoria. Ciencia & Educação, 17(2), 249-268.