Percepción universitaria sobre la competencia digital en primaria a través del codiseño artístico

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  76  

DOI

https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2025.i30.1205

Información

Artículos
1205
Publicado: 16-05-2025
PlumX

Autores/as

Resumen

El aula de Educación Primaria está en constante transformación tecnológica, lo que genera diferentes percepciones entre estudiantes y docentes sobre sus componentes digitales. Este estudio analiza la percepción del alumnado del Grado de Educación Primaria (n=185) sobre la competencia digital y los elementos tecnológicos presentes en el aula. La investigación, de corte mixto y bajo el enfoque de Investigación Basada en Diseño (IBD), se desarrolló a lo largo de tres cursos académicos. La actividad consistió en la elaboración de un dibujo inicial sobre el aula tecnológica, el desarrollo de una asignatura vinculada a competencias digitales y la repetición del dibujo tras el aprendizaje, complementado con una reflexión individual y una actividad de codiseño grupal. Los resultados muestran una evolución significativa en la representación del aula, incorporando más elementos tecnológicos y una mayor conciencia crítica sobre su uso. Se concluye que el uso de metodologías activas como el codiseño y la expresión artística potencia el pensamiento crítico y una actitud positiva hacia la tecnología educativa.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Agencias de apoyo  

Esta publicación forma parte del proyecto de I D i /PID2020-113101RB-I00 “Codiseño de itinerarios personales de aprendizaje en entornos conectados en Educación Superior financiado/a por MCIN/ AEI/10.13039/501100011033/

Cómo citar

Villatoro Moral, S., & Laia Riera Negre, L. (2025). Percepción universitaria sobre la competencia digital en primaria a través del codiseño artístico. Hachetetepé. Revista científica De Educación Y Comunicación, (30), 1205. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2025.i30.1205

Biografía del autor/a

Sofía Villatoro Moral, Universitat de les Illes Balears

La doctora Sofía Villatoro Moral es profesora en el Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación de la Universitat de les Illes Balears (UIB). Participa en diferentes proyectos nacionales e internacionales relacionados con la tecnología educativa. Sus líneas de investigación se centran en el codiseño educativo, los itinerarios personalizados de aprendizaje, la autorregulación, la agencia académica del estudiante y el desarrollo de entornos virtuales de formación. Forma parte del Grupo de Tecnología Educativa (GTE) de la Universitat de les Illes Balears.

Laia Laia Riera Negre, Universitat de les Illes Balears

Laia Riera Negre es investigadora predoctoral en el Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación de la Universitat de les Illes Balears (UIB), donde desarrolla su tesis doctoral en el ámbito de la educación inclusiva. Forma parte del Grupo de Investigación en Educación Inclusiva y Diversidad (GREID)  y participa activamente en proyectos de I+D+i centrados en cuidados paliativos pediátricos y calidad de vida, como el proyecto CPYCVIA .

Citas

Aquino, M. A., Ugarte Paz, T. R., y Alanya Beltran, J. (2021). Revisión sistemática acerca del dibujo infantil en la educación. Centro Sur, 4(3). https://doi.org/10.37955/cs.v4i3.188

Bovill, C. (2023). A Framework to Explore Roles Within Student-Staff Partnerships in Higher Education: Which Students Are Partners, When, and in What Ways?. International Journal for Students as Partners, 1(1), 10–14. https://doi.org/10.15173/ijsap.v1i1.3062

Bovill, C. (2020). Co-creation in learning and teaching: the case for a whole-class approach in higher education. Higher Education, 79(6), 1023–1037. https://doi.org/10.1007/s10734-019-00453-w

Bovill, C., Felten, P., y Cook-Sather, A. (2014). Engaging Students as Partners in Learning and Teaching (2): Practical guidance for academic staff and academic developers. In International Consortium on Educational Development Conference, Stockholm, Sweden, 16-18 June (pp. 1-6) .https://acortar.link/WLEcxy

Cabero-Almenara, J., Romero-Tena, R., Barroso-Osuna, J., y Palacios-Rodríguez, A. (2020). Marcos de Competencias Digitales Docentes y su adecuación al profesorado universitario y no universitario. Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE), 4(2), 137-158. https://doi.org/10.32541/recie.2020.v4i2.pp137-158

Cela-Ranilla, J. M., Esteve González, V., Mon, F. E., González Martínez, J., y Gisbert-Cervera, M. (2017). El docente en la sociedad digital: Una propuesta basada en la pedagogía transformativa y en la tecnología avanzada. Profesorado, 21(1), 403–422.. https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i1.10371

Corman, L. (1967). El dibujo de la familia en la práctica médico-pedagógica. Kapelusz.

de Benito B., y Salinas, J. M. (2016). La Investigación Basada en Diseño en Tecnología Educativa. Revista Interuniversitaria de Investigación En Tecnología Educativa (0), 44–55. https://doi.org/10.6018/riite2016/260631

de Benito, B., Moreno-García, J., y Moral, S. V. (2020). Entornos tecnológicos en el codiseño de itinerarios personalizados de aprendizaje en la enseñanza superior. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (74),

-93. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.74.1843

Gómez-Jurado, E. F. Y., y Campues, L. A. A. (2023). Herramientas educativas para potenciar el desarrollo cognitivo y socioemocional de estudiantes con necesidades educativas especiales. Revista Científica PENTACIENCIAS, 3(1), 1–12.

Gómez, D. C. P., y Nery, R. L. M. (2019). La investigación cualitativa: un camino para interpretar los fenómenos sociales. En J. Mendoza y N. S. Esparragoza (Coords.), Libro Jocelyn (pp. 85–101). Universidad Estatal de Oriente, A. C.

Gros, B. (2019). La investigación sobre el diseño participativo de entornos digitales de aprendizaje. Dipòsit Digital de La Universitat de Barcelona. Documents de Treball / Informes (Teoria i Història de l’Educació). https://url2.cl/WA2bv

Gros, B., Escofet, A.,y Payá, M. (2020). Codiseño de un chatbot para facilitar procedimientos administrativos a población migrada. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 57, 39–54. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2020.i57.03

Hernández, C. M., Rodríguez, A. F., Kostiv, O., Domínguez, R., Hess, S., Capote, M. C., Gil, P. y Rivero, F. (2021). La Escala de Evaluación de las Competencias Emocionales: la Perspectiva Docente (D-ECREA). Psicología Educativa. Avance online 28(1), 61–69. https://doi.org/10.5093/psed2021a5

Hernández-Suárez, C. A., y Hernández-Albarracín, J. D. (2024). Desarrollo de Competencias TIC del Ministerio de Educación Nacional de Colombia: Usos, implementación y resultados en la práctica pedagógica. Revista Perspectivas, 9(S1), 53-76. https://doi.org/10.22463/25909215.4573.

Fernández Rodrigo, L.,y Gutiérrez Ujaque, D. (2022). Promoción de la resiliencia y educación artística en centros de máxima complejidad: Vínculos y orientaciones desde la literatura. Education in the Knowledge Society (EKS), 23(e27428), 1–19. https://doi.org/10.14201/eks.27428

Lancaster, J. (1990). Las artes en educación primaria. Madrid: Morata.

Martínez Pérez, S., Fernández Robles, B., y Lluch Molins, L. (2019). Formación y estudiantado: el uso de las tecnologías en los procesos de aprendizaje. En S. Pérez-Aldeguer y D. Akombo (Eds.), Research, technology and best practices in education (pp. 74–82). Adaya Press. https://doi.org/10.58909/ad19759460

Martínez, S. (2020). Tecnologías de Información y Comunicación, Realidad Aumentada y Atención a la Diversidad en la formación del profesorado. Transdigital, 1(1), 1-20. https://doi.org/10.56162/transdigital9

Moreno, Ó. (2009). Dibujo y conocimiento: Sentidos del dibujo en la universidad. Memorias de Investigación 2009. Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2019). Estrategia de Competencias de la

OCDE 2019: Competencias para construir un futuro mejor. OCDE Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264313835-es

Palomera, R., Fernández-Berrocal, P., y Brackett, M. A. (2017). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 6(15), 437-454. https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1292

Piñero-Ruiz, E., Arense, J., Moñino, M., y López, O. (2018). Efectos de una intervención para la mejora de las fortalezas psicológicas en educación infantil, valorados a través del test del dibujo de la familia. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 7(2), 123-134. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v7i2.201

Roa-Trejo, J.J., Pacheco Costa, A. y Cuadrado, F. (2023). Música, Sonido y Alfabetización Multimodal: Una Revisión Sistemática y sus Implicaciones para la Educación Musical. Revista Electrónica de LEEME, 52, 90-108. https://doi.org/10.7203/LEEME.52.27500.

Reeves, T. C. (2014). Design research from a technology perspective. In Handbook of Research on Educational Communications and Technology: Fourth Edition.

Robertson, M., y Al-Zahrani, A. (2012). Self-efficacy and ICT integration into initial teacher education in Saudi Arabia: Matching policy with practice. Australasian Journal of Educational Technology, 28(7), 1136–1151. https://doi.org/10.14742/ajet.793.

Villatoro, S. (2024). CODIPA: CODIPA: Un modelo para la construcción de itinerarios personales de aprendizaje. En B. De-Benito, O. Agudelo, A. Lizana, y A. Pérez-Garcias (Eds.), Propuestas educativas transformadoras mediante codiseño educativo e itinerarios de aprendizaje en entornos digitales (pp. 11-26).Dykinson. https://doi.org/10.14679/2692

Villatoro, S., y de-Benito, B. (2022). Self-Regulation of Learning and the Co-Design of Personalized Learning Pathways in Higher Education: A Theoretical Model Approach. Journal of Interactive Media in Education, 2022(1), 1-16.https://doi.org/10.5334/jime.749

Villatoro, S., y de-Benito, B. (2021). An Approach to Co-Design and Self-Regulated Learning in Technological Environments. Systematic Review. Journal of New Approaches in Educational Research, 10(2), 234-250.https://doi.org/10.7821/naer.2021.7.646

Villatoro, S., y de-Benito, B. (2022). La inclusión del uso de itinerarios de aprendizaje en Educación Superior. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (79), 95–113. https://doi.org/10.21556/edutec.2022.79.2365

Viñoles-Cosentino, V., Sánchez-Caballé, A., y Esteve-Mon, F. M. (2022). Desarrollo de la Competencia Digital Docente en Contextos Universitarios. Una Revisión Sistemática. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 20(2), 11-27. https://doi.org/10.15366/reice2022.20.2.001