La inteligencia artificial como herramienta en arte generativo aplicada en experiencias de educación artística

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  176  

DOI

https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2025.i30.1204

Información

Artículos
1204
Publicado: 02-05-2025
PlumX

Autores/as

Resumen

En el panorama educativo actual las innovaciones tecnológicas surgidas con la inteligencia artificial posibilitan recursos educativos que promueven la creatividad colaborativa basada en la cultura digital expandida y los modelos de arte generativo. Como marco introductorio desglosamos el desarrollo de los diferentes modelos de arte basado en IA. Este artículo pretende vislumbrar sobre la aplicabilidad y dar validez al empleo de modelos en IA generativa en una experiencia diseñada e implementada en el grado de infantil universitario en educación artística. El diseño de la investigación utiliza una metodología cuantitativa con encuestas dicotómicas, para reflexionar sobre cómo la IA es un recurso educativo válido para implementar en el aula. La técnica empleada fue con clases expositivas y el método de evaluación fue con un portafolio. Los resultados exponen una experiencia efectuada en estudios de grado en educación infantil sobre la creación de imágenes basadas en portadas de álbumes ilustrados infantiles. El objetivo fue fomentar los procesos de creación colaborativos, dando valor y que primara no un producto de arte final sino basado en el proceso y la co-creación en grupos. Concluimos que la IA es una herramienta favorable que aporta habilidades creativas y posibilita la creación de materiales educativos.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Delgado Hernández, P., & Marqués Ibáñez, A. M. (2025). La inteligencia artificial como herramienta en arte generativo aplicada en experiencias de educación artística. Hachetetepé. Revista científica De Educación Y Comunicación, (30), 1204. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2025.i30.1204

Biografía del autor/a

Paula Delgado Hernández, Universidad de La Laguna

Graduada en Maestro/a en Educación Primaria por la Universidad de La Laguna en 2024, se destaca por su enfoque innovador y el uso de tecnologías en el aula. Fue galardonada con los Premios TecnoEdu por su proyecto de integración de herramientas digitales. Ha ampliado su formación en metodologías activas, inclusivas y gamificación. Su objetivo profesional es inspirar a las nuevas generaciones a través de una educación transformadora y creativa.

Ana María Marqués Ibáñez, Universidad de La Laguna

Ana María Marqués Ibáñez es doctorada desde el 2006 en la especialidad del departamento de dibujo en Bellas Artes por la Universidad de Granada. Es miembro del grupo de investigación HUM-731, que tiene como título: Forma y contenido en ilustración y dibujos animados vinculado con la Universidad de Granada.  En la actualidad es profesora permanente laboral desde el año 2016.  Imparte clase en los Grados de Maestro en Educación Infantil y Primaria, Máster Universitario en Uso y Gestión del Patrimonio Cultural y Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, Interuniversitario.

Citas

Anadol, R. (2022). Living Architecture: Casa Batlló [Instalación]. https://bit.ly/3Gr61DL

Audry, S. (2021). Art in the Age of Machine Learning. MIT Press.

Bae-Dimitriadis, M. (2024). Teaching Visual Culture in the New Digital Mediascape: Generative Artificial Intelligence. Art Education, 77(4), 4-7. https://doi.org/10.1080/00043125.2024.2362119

Baginsky, N. (1992). Aglaopheme: Slide guitar robot. https://bit.ly/4jNrhlA

Beckingham, S., Lawrence, J., Powell, S., y Hartley, P. (2024). Using Generative AI Effectively in Higher Education: Sustainable and Ethical Practices for Learning, Teaching and Assessment. Taylor Francis.

Bentkowska, A., Cashen, T., y Gardiner, H. (Eds.). (2005). Digital Art History. A Subject in Transition. Computers and the History of Art Series, Volume 1. Intellect Books.

BOE-A-2018-16673 Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre. (2018). BOE-A-2018-16673 Ley

Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. https://bit.ly/4itKojp

Bogart, B. D. R., y Pasquier, P. (2013). Context Machines: A Series of Situated and Self-Organizing Artworks. Leonardo, 46(2), 114-122. https://doi.org/10.1162/LEON_a_00525

Bower, J. L., y Christensen, C. M. (1995). Disruptive Technologies: Catching the Wave. Journal of Product Innovation Management, 1, 75-76. https://bit.ly/3S3OmEH

Epstein, Z., Hertzmann, A., Akten, M., Farid, H., Fjeld, J., Frank, M. R., Groh, M., Herman, L., Leach, N., Mahari, R., Pentland, A., Russakovsky, O., Schroeder, H., y Smith, A. (2023). Art and the science of generative AI. Science, 380(6650), 1110-1111. https://doi.org/10.1126/science.adh4451

EUR-Lex. (2024). Regulation (EU) 2024/1689 of the European Parliament and of the Council of 13 June 2024 laying down harmonised rules on artificial intelligence and amending Regulations (EC)

No 300/2008, (EU). https://bit.ly/4m3TTZZ

Freedman, K., Heijnen, E., Kallio-Tavin, M., Kárpáti, A., y Papp, L. (2013). Visual Culture Learning Communities: How and What Students Come to Know in Informal Art Groups. Studies in Art Education, 54(2), 103-115. https://doi.org/10.1080/00393541.2013.11518886

Goodfellow, I., Bengio, Y., y Courville, A. (2016). Deep Learning. Mit Press.

Kirkbride, F., y Crespo, S. (2023). Intertidal samples 1.0. https://bit.ly/3GqyqKb

Kopytkov, G. (2025). Plastic Food Print. Kopytkov Portfolio. https://bit.ly/4cTawDu

Manovich, L. (2002). The Language of New Media. Mit Press.

Manovich, L. (2022). Capriccio [Imagen digital]. https://bit.ly/4lGHmex

Manovich, L. (2023). Drawing Rooms [Imagen digital]. https://bit.ly/3GqVbxA

Manovich, L., y Arielli, E. (2023). AI image and Generative Media: Notes on Ongoing Revolution.

En Artificial Aesthetics: Generative AI, Art, and Visual Media (pp. 1-17). Ekaterina Maslova https://l1nq.com/5Nwir

Marín, R. (2023). Inteligencia Artificial y educación artística, saludo (IA+EA). Universidad de Granada.

Marqués, A., y Delgado, P. (2025). SketchFab: Expresión Plástica. Sketchfab. https://bit.ly/4lLaW2H

Martín, J. (2024). La creación artística visual frente a los retos de la inteligencia artificial. Automatización creativa y cuestionamientos éticos. Eikón / Imago, 13, 1-14.

https://doi.org/10.5209/eiko.90081

Martín, J. (2025). AI-based generative image production systems in the artistic problematisation of the past: The thematisation of memory and temporality in «AI art». AI & SOCIETY. https://doi.org/10.1007/s00146-024-02163-z

Mazzone, M., y Elgammal, A. (2019). Art, Creativity, and the Potential of Artificial Intelligence. En Arts 8(1). https://doi.org/10.3390/arts8010026

Ridler, A. (2021). The Shell Record, 2021 [Fotografía]. https://bit.ly/3YPJRRZ

Ridler, A., y Crespo, S. (2023). Various & Casual Occursions, 2023 [Fotografía]. https://bit.ly/4cKw0SF

Russell, S. J., y Norvig, P. (2021). Artificial Intelligence: A Modern Approach. (4th Edition). Pearson.

Samuel, A. L. (1959). Some Studies in Machine Learning Using the Game of Checkers. IBM Journal of Research and Development, 3(3), 210-229. https://doi.org/10.1147/rd.33.0210

Schulmuseum, V. A. (2024). VS. The School Museum: Historic school furniture. https://bit.ly/4cL5tVk

Schweda, S. (2025). Objects I. https://bit.ly/3EoJU0l

Turing, A. M. (1950). Computing Machinery and Intelligence. Mind, LIX(236), 433-

https://doi.org/10.1093/mind/LIX.236.433

Vartiainen, H., Tedre, M., yJormanainen, I. (2023). Co-creating digital art with generative AI in K-9

education: Socio-material insights. International Journal of Education Through Art, 19(3), 405-423. https://doi.org/10.1386/eta_00143_1

Vygotsky, L. S. (1965). Thought and Language. The MIT Press.

Zielinski, S. (2019). Variations on Media Thinking. University of Minnesota Press.