¿Salud o negocio? Productos milagrosos y su publicidad en la prensa gaditana de inicios del XIX
![Número](https://revistas.uca.es/public/journals/45/cover_issue_392_es_ES.png)
DOI
https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2019.v2.i19.10Información
Resumen
¿Se ha parado a pensar el papel que ha desempeñado la publicidad en los siglos pasados? Con esto, el presente trabajo es un ejercicio para conocer un poco la labor persuasiva de los llamados productos milagrosos en la prensa gaditana en el inicio del siglo XIX. Un ejercicio para dar a conocer la singularidad del ayer y cómo podríamos encontrar ciertas similitudes en el presente. Y, en este sentido, las ilustraciones ejercerán un papel aclarador invitándonos a imaginar cómo fue aquel entonces; donde cohabitaban desde auténticos médicos a sanitarios auxiliares, pasando por curanderos o falsos profesionales. Medicamentos/polifármacos (ungüentos, pociones, jarabes o infusiones) que tenían una doble finalidad: curar y generar beneficios.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales. No se permite hacer obras derivadas.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez que el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación no cobra honorarios ni por la presentación de manuscritos ni por la publicación de sus artículos.
Citas
Diario Mercantil de Cádiz: 1807(27, XI), 1808 (2,II ;1,VI), 1813 (1,VI; 14, X; 22,X), 1817 (30, IV), 1818 (17,VII; 31, VIII;13, X), 1819 (5,III).
Domínguez Ortiz, A. (1976). La burguesía mercantil gaditana (1650- 1868). Cádiz: Diputación de Cádiz.
Eckart, W. y Müller-Jahncke, W. D. (1995). La Química y la Mecánica, modelos médicos. En H. Scout (Dir.) Crónicas de la Medicina. Vol. I. Barcelona: Plaza y Janés,
Farmacopea Universal, Madrid 1829.
Fundación Uriach. Disponible en: https://www.fu1838.org/index.php
Historia del Medicamento. Disponible en: http://historiadelmedicamento.es/index.php/es/biblioteca/libreria-digital/farmacia
Gessler, A. (2009). Recuerdos de Cádiz y Puerto Real (1840-1858). Puerto Real: Ayuntamiento de Puerto Real.
Juarros, D. (1818). Compendio de la Ciudad de Guatemala, 1818. Guatemala: librería de Luna.
Puerto, J. (2004). El medicamento en el escaparate. La publicidad farmacéutica en España. Barcelona: Fundación Uriach.