La docencia particular y su publicidad en el Cádiz de las cortes (1810-1813)
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo ponemos de relieve cómo una buena parte de la sociedad gaditana del momento pide una enseñanza complementaria que sirva, a su vez, para ampliar aquellos conocimientos que vayan más allá del modelo oficial ofrecido por las instituciones. Partiendo de la base del innegable esfuerzo por procurar una enseñanza básica obligatoria, legislado ya en la Constitución de 1812, y cuyo precedente más inmediato lo encontramos en las reformas ilustradas de finales del siglo XVIII, veremos cómo la iniciativa privada será la que intentará cubrir estas carencias. Naturalmente, serán los estratos pudientes, capaces de costearla, quienes apostarán por dicha iniciativa, al tiempo que observamos cómo una serie de disciplinas, dada las características básicamente mercantiles de Cádiz, se irán demandando cada vez con más interés, caso de la enseñanza de idiomas o de nuevas técnicas relacionadas con los estudios de comercio. Independientemente de todo ello, tampoco faltarán aquellas familias que, a título privado, seguirán solicitando la correspondiente atención educativa complementaria para sus integrantes. (vástagos).
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Alcalá Galiano, A. (1953). Memorias (Obras Escogidas). Biblioteca de Autores Españoles.
Azcárate, I. (1993). Historia escolar de Cádiz (1564-1767) o raíces de un pueblo. Revista Tavira, (10), 19-94.
Bernal, S., Martínez, M., Parra, A., y Jiménez, J. (2015). Investigación documental sobre calidad de la educación en instituciones educativas del contexto iberoamericano. Revista Entramados- Educación y Sociedad, 2(2), 107- 124.
Cruz, N. (1997). Viaje de España, Francia e Italia, t. XIII. Cádiz. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
De la Torre, E., y Navarro, R. (1990). Metodología de la investigación, bibliográfica, archivista y documental. Mc.Graw-Hill.
Diario Mercantil de Cádiz. (1810-1813). Periódico, Archivo Histórico Provincial de Cádiz.
El Conciso. (1813). Periódico, Archivo Histórico Provincial de Cádiz.
España. Constitución de 1812.
Espigado, G. (1990). Aprender a leer y escribir en el Cádiz del Ochocientos. Universidad de Cádiz.
Espigado, G. (1996). El analfabetismo en España. Un estudio a través del Censo de 1877. Revista Trocadero, (2), 251-261.
García León, J. Mª (1990) Educación y enseñanza en Cádiz durante el Trienio Constitucional (1820-
1823). Revista Trocadero, (2).
González, S. (1979). Manual de redacción e investigación documental. Trillas.
Labio Bernal, A. (2009). Estructura, Historia y Actitudes del Periodismo Gaditano. De sus orígenes a la actualidad. Quorum.
Pérez Serrano, J. (1992). Cádiz, la ciudad desnuda. Universidad de Cádiz.
Relación de Gremios. (1801). Cádiz.
Rodríguez, I. (2006). Técnicas de investigación documental. MAD.
Román Guerrero, R. (1991). La educación en Cádiz en el siglo XVIII. Unicaja.
Rossell, A. (1960). La taquigrafía en las Cortes de Cádiz (1810-1813). Edición privada.
Ruiz Berrio, J. (1970). Política escolar de España en el siglo XIX (1800-1833). Consejo Superior Investigaciones Científicas.
Ruiz Lago, M. (1974). Ilustrados y reformadores en la baja Andalucía. Editora Nacional.
Sala Valdaura, J. (1996). Los sainetes de González del Castillo en el Cádiz de finales del siglo. Fundación Municipal de Cultura.