¿"Cosas de niños" o cosas que los niños hacen para hacerse hombres? Reflexiones antropológicas sobre edad, violencia y masculinidad

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  394  

DOI

https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2017.v2.i15.10

Información

Artículos
95-102
Publicado: 01-11-2017
PlumX

Autores/as

  • Matías de Stéfano Barbero (AR) Universidad de Buenos Aires

Resumen

Con el objetivo de reducir la relativización e invisibilización de la violencia infantil en contextos educativos que aún subyace en frases que la justifican como “cosas de niños”, en este artículo se analiza la intersección entre edad, violencia y masculinidad, poniendo de relieve el carácter productivo que la violencia -contra uno mismo, entre pares y contra otredades feminizadas- juega en la tensión que media entre la infancia y la adultez masculinas. En los contextos educativos, los constantes “exámenes de masculinidad” entre pares, repletos de proscripciones y prescripciones, contribuyen a la construcción de otredades feminizadas -niños, mujeres, homosexuales- de la que los niños, en su afán por hacerse hombres, deben distanciarse. Advertir y subvertir este proceso es una responsabilidad de toda la comunidad educativa y en este artículo se ofrecen algunas herramientas para ello.

Palabras clave

Masculinidad, violencia, edad, género, acoso escolar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

de Stéfano Barbero, M. (2017). ¿"Cosas de niños" o cosas que los niños hacen para hacerse hombres? Reflexiones antropológicas sobre edad, violencia y masculinidad. Hachetetepé. Revista científica De Educación Y Comunicación, (15), 95–102. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2017.v2.i15.10

Citas

Connell, R. W. (1995) Masculinidades. México: PUEG.

Connell, R. W. (2000) Arms and the man: using the new research on masculinity to understand violence and promote peace in the contemporary world. En Breines, I.; Connell, R. W. y otros, Male roles, masculinities and violence. París: UNESCO; 21-33.

Connell, R.W. (2001) Educando a los muchachos: Nuevas investigaciones sobre masculinidad y estrategias de género para las escuelas. Nómadas, 14; 156-171.

de Stéfano Barbero, M. (2017) Hacerse hombre en el aula: masculinidad, homofobia y acoso escolar. Cadernos Pagu, 50; en prensa.

de Stéfano Barbero, M.; Puche Cabezas, L.; Pichardo Galán, J.I. (2015) El compromiso de la investigación social en la construcción de otra escuela posible. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29(1); 49-60.

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27439665004

Gardiner, J. K. (2002) Theorizing age with gender: Bly´s boys, feminism, and maturity masculinity. En Gardiner, J. K. (ed.) Masculinity Studies & Feminist Theory. New Directions. New York: Columbia University Press; 90-119.

Gilmore, D. (1999) Hacerse hombre. Concepciones culturales de la masculinidad. Barcelona: Altaya.

Herdt, G. (1987) The Sambia: Ritual and Gender in New Guinea. California: Wadsworth.

Hooks, B. (2004) The Will to Change: Men, Masculinity, and Love. New York: Atria Books.

Kaufman, M. (2009) The construction of masculinity and the triad of men´s violence, en Ore, T. (ed.) The Social construction of difference and inequality: race, class, gender, and sexuality. Boston: McGraw-Hill; 584-598.

Kimmel, M. (1997) Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina, en Valdés, T. y Olavarría, J. (eds.) Masculinidad/es. Poder y crisis. Santiago de Chile: ISIS; 49-62.

Messerschmidt, J.W. (2016) Masculinities in the making. From the local to the global. Maryland: Rowman & Littlefield.

Pichardo Galán, J. I.; de Stéfano Barbero, M. (Eds.) (2015) Diversidad sexual y convivencia: Una oportunidad educativa. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B6fueHqr--qkMGNHWlkyT1ZOVTA/view

Pichardo Galán, J.I.; de Stéfano Barbero, M. y otros (2015) Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de homofobia y transfobia. Madrid: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España. Disponible en: http://www.inmujer.gob.es/actualidad/NovedadesNuevas/docs/2015/Abrazar_la_diversidad.pdf

Sáez Buenaventura, C. (1990) Violencia y proceso de socialización genérica: Enajenación y transgresión, dos alternativas extremas para las mujeres. En Maquieira, V.; Sánchez, C. (Comps.) Violencia y sociedad patriarcal. Madrid: Editorial Pablo Iglesias; 1-18.

Scheper-Hughes, N.; Bourgois, P. (Eds.) (2004) Violence in War and Peace. Oxford: Blackwell

Segal, L. (2007) Slow Motion. Changing Masculinities, Changing Men. New York: Palgrave Macmillan.

Segato, R. (entrevistada) (2017, 3 de junio) La violencia machista es un tema de poder. En L. Iramain. Hijos de 3000. La Plata: FM Universidad de La Plata.

Swain, J. (2005) Masculinities in Education, en Kimmel, M.; Hearn, J. y otros (eds.) Handbook of Studies on Men and Masculinity. Londres: SAGE; 213-229.