Historia pública: la comunicación y la educación histórica
![Número](https://revistas.uca.es/public/journals/45/cover_issue_398_es_ES.png)
DOI
https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2017.v1.i14.3Información
Resumen
En este artículo se pretende introducir el concepto y las prácticas de la historia pública como un nuevo posicionamiento de la ciencia histórica en diálogo con profesionales de la comunicación, para producir y difundir las experiencias humanas. Para esto, se discute el origen del concepto de historia pública y las diferentes formas de educación histórica que el uso de las nuevas tecnologías puede proporcionar (entre ellas la Internet). En este sentido, se invita al lector a reflexionar sobre las posibilidades de la publicidad y la democratización del conocimiento histórico y la cultura, para la expansión de oportunidad de la producción, de la difusión y el acceso público a las diferentes formas de experiencias en el tiempo. El artículo también tiene la intención de llamar la atención de los profesionales que se ocupan de la historia y la comunicación a los peligros de las producciones presentadas en exclusiva al mercado que transforman la popularización de la historia en el fortalecimiento de los estigmas culturales.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales. No se permite hacer obras derivadas.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez que el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación no cobra honorarios ni por la presentación de manuscritos ni por la publicación de sus artículos.
Citas
Albieri, S. (2011). História Pública e Consciência Histórica. En Almeida, J. R. y Rovai, M. Introdução à História Pública. São Paulo: Letra e Voz; 19-30.
Almeida, J. R. y Rovai, M. (2011). Introdução à História Pública. São Paulo: Letra e Voz.
Canclini, N. (1997). Culturas Híbridas: estratégias para entrar e sair da modernidade. São Paulo: EDUSP.
Lèvy, P. (1999). Cibercultura. São Paulo: Editora 34.
Lèvy, P. (2004) Inteligencia colectiva: por una antropologia del ciberespacio. Washington. Recuperado de: http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org.
Noiret, S. (2015). História Pública digital. Liinc em Revista, 11(1); 28-51.
Queiroz, M (2016). A Educação Patrimonial como Instrumento de Cidadania. Revista Museu. Recuperado de: www.revistamuseu.com.br/artigos
Rüsen, J. (2001). Razão histórica, teoria da história: os fundamentos da ciência histórica. Brasília: Editora Universidade de Brasília.
Santhiago, R. (2016). Duas palavras, muitos significados. Alguns comentários sobre a história pública no Brasil. En
Mauad, A.; Almeida, J. y Santhiago, R. História Pública no Brasil: sentidos e itinerários. São Paulo: Letra e Voz.
Schittino, R. (2016). O conceito de público e o compartilhamento da história História Pública no Brasil: sentidos e itinerários. En Mauad, A.; Almeida, J. y Santhiago, R. São Paulo: Letra e Voz; 40.