Reflexiones sobre el potencia de YouTube en la enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera
DOI
https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2014.v1.i8.7Información
Resumen
La sociedad en la que vivimos está sumida en un cambio continuo, en el que las formas de comunicación, las actitudes, las maneras de interactuar, los hábitos del día a día están cambiando. Por tanto, el perfil del alumnado también está sufriendo cambios. La exposición de los alumnos a dispositivos electrónicos está aumentando, ya que forman parte de sus vidas. Para ellos, esta relación que se establece es muy importante por lo que gracias al trabajo que se presenta, se pretende la inclusión de YouTube como herramienta y vehículo motivador para la enseñanza/aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Por tanto, presentamos algunas reflexiones sobre la presencia y utilidad de los recursos de YouTube en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la lengua inglesa, así como de otras herramientas, canales y sitios web creados con fines educativos bajo la estela de YouTube.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales. No se permite hacer obras derivadas.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez que el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación no cobra honorarios ni por la presentación de manuscritos ni por la publicación de sus artículos.
Citas
Area Moreira, M. (2009). “El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos”. En Revista de educación, 352; 77-97.
Area Moreira, M. y otros (2012). Alfabetización digital y competencias informacionales. Madrid: Fundación telefónica.
Callejo, Mª L. y González, Mª E. (2004). Las TIC, un reto para nuevos aprendizajes: Aprender a usar información, a comunicar y a usar recursos. Madrid: Narcea.
Colás, P.; González, T. y de Pablos, J. (2013). “Juventud y redes sociales: Motivaciones y usos preferentes”. En Comunicar, Revista Científica de Educomunicación, 40; 5-23.
Cassany, D. (2012). En línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.
Domingo, M. y Marquès, P. (2011). “Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente”. En Comunicar, Revista Científica de Educomunicación. 37; 169-175.
Erstad, O.; Gilje, Ø.; Arnseth, H.C. (2013). “Vidas de aprendizaje conectadas: Jóvenes digitales en espacios escolares y comunitario”. En Comunicar, Revista Científica de Educomunicación, 40; 89-98.
Esteve, J.M. (2003). La tercera revoluvión educativa: La educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Paidós.
Ghaedshafari, M. y Bagheri, M.S. (2012). “Effects of Audiovisual, Audio and Visual Presentations on EFL Learner's Writing Skill”. En International Journal of English Lingüistics;. 113-121. Shiraz Azad University, Iran.
Krashen, S. D. (1988). Second Language Acquisition and Second Language Learning. Prentice-Hall International.
Mier, C. & Porto-Renó, D. (2009). “Blogosfera y YouTube como espacios para la exhibición de productos audiovisuales interactivos”. En Palabra-Clave, 2; 207-2014.
Muros, B.; Aragón, Y. y Bustos, A. (2013). “La ocupación del tiempo libre de jóvenes en el uso de videojuegos y redes”. En Comunicar, Revista Científica de Educomunicación, 40. 31-
O'Reilly, T. (2004). "What Is Web 2.0". O'Reilly Network.
Ramírez, E.; Cañedo, I. y Clemente, M. (2012). “Las actitudes y creencias de los profesores de secundaria sobre el uso de Internet en sus clases”. En Comunicar, Revista Científica de Educomunicación, 38; 147-155.
Simonsen, T.M. (2012). “Categorising YouTube”. MedieKultur;. 72-93.University of Aalborg, Denmark.
Solomon, G., & Schrum, L. (2007). Web 2.0: New tools, new schools. Washington, D.C.: International Society for Technology in Education.
Tan, E. & Pearce, N. (2011). “Open education videos in the classroom: exploring the oportunities and barriers to the use of YouTube in teaching introductory sociology”. En
Procedimientos de la Conferencia ALT-C 2011; 125-133. Graduate School / Learning Technologies Team, Durham University, Durham, UK.
Terantino, J.M. (2011). “Emerging Technologies: YouTube for foreign languages: you have to see this video”. En Language Learning & Technology, Vol. 15 (1); 10-16.
Vedantham, A. y Hassen, M. (2011). “New Media: Engaging and Educating the YouTube Generation”. En Journal of Learning Spaces, Vol. 1(1).
Yee, K. (2010). “YouTube and Video Quizzes”. En Turkish Online Journal of Distance Education-TOJDE, Vol 11 (2); 9-12.
Yubero, J.M. (2010). “Herramientas multimedia en la enseñanza de lenguas extranjeras: un recurso motivador”. II Congrés Internacional de Didactiques; 1-6.
Yumi Shuda, R. y Gater, W. (2007). “I Tune, You Tube, We Rule”. En CAP Journal, 1; 30-31.