Competencia digital docente en Educación Primaria: una investigación narrativa
DOI
https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2023.i26.1202Información
Resumen
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación conforman un elemento clave en la sociedad actual, hecho que conlleva que en el sector educativo resulte esencial atender y responder a las demandas digitales del alumnado. Las continuas trasformaciones sociales deben ser apreciadas y trabajadas desde las escuelas, siendo el profesorado el que posee la responsabilidad de presentar actualizaciones en los pensamientos y conocimientos, ofreciendo metodologías, estrategias y recursos en la nueva era digital. Ante tal planteamiento, el principal objetivo de la investigación se encuentra en conocer y comprender cuál es la preparación tecnológica que reciben los maestros de Educación Primaria para desarrollar la competencia digital docente, pretendiendo saber qué motivos son los que incitan el trabajo tecnológico en las aulas. Para ello, se concreta un estudio de corte cualitativo que se desenvuelve a partir de la metodología narrativa, esto es, de la voz y experiencia de un maestro en activo para realizar un acercamiento a la realidad que engloba el fenómeno digital en la formación del profesorado. Los resultados se ofrecen mediante núcleos de sentido o contenido que estructuran, en cinco epígrafes, los puntos más destacados por un docente que aprecia la preparación tecnológica educativa como base en el desarrollo profesional.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Katya Bonelo Morales, Vicent Llorent Bedmar
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales. No se permite hacer obras derivadas.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez que el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación no cobra honorarios ni por la presentación de manuscritos ni por la publicación de sus artículos.
Citas
Aguilar-Cuesta, Á., Colomo-Magaña, E., Colomo-Magaña, A. y Sánchez-Rivas, E. (2022). COVID-19 y competencia digital: percepción del nivel en futuros profesionales de la educación. Hachetetepé. Revista Científica en Educación y Comunicación, (24), 1-14. https://doi.org/10.252 67/Hachetetepe.2022.i24.11021
Alonso, M. Á., Martínez, V., Castillo, I., y Muñoz, Y. (2015). Desarrollando Competencias Digitales en los Docentes. Pistas Educativas, 112, 439-459. https://acortar.link/lFiRTQ
Amar, V. (2016). Leer la vida. Una investigación desde la perspectiva narrativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 975-986. https://doi.org/10.11600/1692715x.14206261015
Amar, V. (2018). Miradas y voces de futuros maestros. Octaedro.
Amar, V. (2019). TECNOEVO: a etapa dos novos cenários para a educaçao. Universidade Federal da Paraíba. Revista Temas em Educaçao, 28(3),137-159. https://doi.org/10.22478/ufpb.2359-7003.2019v28n3.47469
Amar, V. (2022). El periodo de adaptación en educación infantil a un familiar. Una investigación narrativa. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 26(1), 493-510. https://doi.org/10.308227/profesorado.v26i1.17000
Bustelo, C., y Miguez, M. E (2020). Docentes Formadores en clave metafórica: relatos en busca de palabras que expresan identidad. Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(3), 211-229. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.8802
Cachari, M.M. (2017). Estrategias, actitudes y herramientas TIC desarrolladas por el alumnado de Educación Postobligatoria en sus aprendizajes. Profundización de una línea de investigación. En R. Roig-Vila (Ed.), EDUcación y TECnología, (pp.41-42). Octaedro.
Cívico, A., Cuevas, N., Colomo, E., y Gabarda, V. (2021). Jóvenes y uso problemático de las tecnologías durante la pandemia: una preocupación familiar. Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación, (22), 1204-1204. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2021.i22.1204
Connelly, M. y Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En Larrosa (Ed.), Déjame que te cuente (pp.11-59). Laertes.
Conrado, Y. N., y Henao, L. M. (2020). La investigación narrativa como una oportunidad para expresar las emociones del maestro desde su experiencia. Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(3), 172–191. https://doi.org/10.24310/mgnmar.vli3.9493
Espinosa, A. D. (2017). Profesores "migrantes digitales" enseñando a estudiantes "nativos digitales". MediSur, 15(4), 463-473. https://acortar.link/0q3rbu
Espinoza-Freire, E. E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Revista Conrado, 16(75), 103-110. https://acortar.link/bmkk38
Ertmer, P. (1999). Addressing first-and second-order barriers to change: Strategies for technology integration. Educational Technology Research and Development, 47(4), 47-61. https://doi.org/10.1007/BF02299597
Guerra, S., y Renés P. (2010). La formación en medios y pantallas de las familias. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 36, 198-202. https://acortar.link/qRx6e5
Huchim, D., y Reyes, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Actualidades investigativas en educación, 13(3), 392-419. https://acortar.link/Hu8PN
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.
Leite-Méndez, A. (2011). Historias de vida de maestros y maestras. La interminable construcción de las identidades:
vida personal, trabajo y desarrollo profesional. [Tesis doctoral]. Universidad de Málaga.
López-Gil, M., y Bernal-Bravo, C. (2016). La cultura digital en la escuela pública. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP), 85(30.1), 103-110. https://acortar.link/iZAJ44
López-Gil, M., y Vázquez-Recio, R. (2016). Reflexiones acerca del perfil docente ante los nuevos modos de construir y gestionar el conocimiento. En Actas Colóquio. Desafíos curriculares e pedagógicos na formaçao de professores, (pp.213-219). Centro de Investigação em Estudos da Criança (CIEC).
Madrigal, R. (2021). La entrevista en la investigación narrativa. Reflexiones teóricas para un acercamiento al referente empírico de las trayectorias académicas. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 6(1), 1-15. https://doi.org/10.48162/rev.36.010
Martí-Puig, M. (2020). Las Historias de Vida: Identidad docente e Historia de la Educación. Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(3), 314-325. https://doi.org/10.24310/mgnmar.c1i3.8216
Maxwell, J. A. (2019). Diseño de investigación cualitativa: Un enfoque interactivo. Gedisa.
Misischia, B. S. (2020). Formación y Narrativa. Núcleos de sentido a partir del recorrido autobiográfico. Márgenes.
Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(3), 63-77. https://doi.org./10.24310/mgnmar.vli3.8355
Nieto-Bravo, J. A., y Pérez-Vargas, J. J. (2020). Reflexiones metodológicas de investigación educativa: perspectivas sociales. Ediciones USTA. https://doi.org/10.15332/li.lib.2020.00218
Ortiz-Colón, A. M., Almarán-Moreno, L., Peñaherrera-León, M. y Cachón-Zagalaz, J. (2022). Formación en TIC de futuros maestros desde el análisis de la práctica en la Universidad de Jaén. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 44, 127-142. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i44.09
Passeggi, M. (2020). Reflexividad narrativa: “vida, experiencia vivida y ciencia”. Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(3), 91–109. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9504
Pedraja, L. (2012). Desafíos para el profesorado en la sociedad del conocimiento. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 20(1), 136-144. https://acortar.link/iNF4jr
Piscitelli, A. (2005). Inmigrantes digitales vs. nativos digitales. Educar. El portal educativo del Estado argentino, 15, 1-19.
Rivas, J. I., y Leite-Méndez, A. (2020). Investigación narrativa en educación (docentes). En P. Medina (Coord.), Pedagogías del Sur en movimiento. Nuevos caminos en investigación (pp. 299-322). Universidad Veracruzana Dirección Editorial.
Rivas, J. I., Prados, M. E., Leite-Méndez A., Cortés, P., Márquez, M. J., Calvo, P., Martagón, V. y Acuña, M. (2021). Ética, responsabilidad y trabajo colectivo en la investigación narrativa. New Trends in Qualitative Research, 5, 139-151. https://doi.org/10.36367/ntqr.5.2021.139-151
Rodríguez-Gómez, G., Gil-Flores, J., y García-Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe.
Rodríguez-Gómez, G. y Gómez-Ruiz, M.A. (2010). Análisis de contenido y textual de datos cualitativos. En S. Nieto-
Martín (Ed.), Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa (447-469). Dikynson.
Rubin, H. J., y Rubin, I. S. (2005). Qualitative Interviewing: The Art of Hearing Data (2.a ed.). SAGE Publications.
Salmons, J. (2015). Qualitative Online Interviews. Strategies, Design, and Skills (2.a ed.). SAGE Publications.
Sarramona, J. (2004). Participación de los padres y calidad de la educación. Estudios sobre Educación, (6), 27-38. https://doi.org/10.15581/004.6.25603
Valarezo, J. W., y Santos, O. C. (2019). Las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento en la formación docente. Conrado, 15(68), 180-186. https://acortar.link/PEXN8a
Velasco, E. (2021). La otra realidad educativa ante el Covid19. En B. Puebla-Martínez y R. Vinader-Segura (Coords.), Ecosistema de una pandemia. Covid19,la transformación mundial (pp. 1752-1770). Dykinson.