Autoría, parresía e interseccionalidad en la cibercultura: reflexiones sobre la formación actual

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  198  

Información

Artículos
109-118
Publicado: 01-05-2019

Autores/as

  • Felipe da Silva Ponte de Carvalho (BR) Universidade do Estado do Rio de Janeiro
  • Fernando Pocahy (BR) Universidade do estado do Rio de Janeiro

Resumen

La cibercultura, que es la cultura contemporánea mediada por redes y tecnologías digitales, instaura nuevos modos de vivir, ser y habitar y está marcada por procesos comunicacionales post-masivos e interactivos. Es en este ambiente cibercultural que la presente investigación cartográfica se sitúa, investigación que se desarrolló en el primer semestre de 2018 en el cotidiano de la disciplina “Educación Estética” del curso de Pedagogía de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ / Campus Maracanã). Para este cotidiano de investigación, propusimos con lxs alumnxs la producción en grupo de una publicación en línea a través de la aplicación de notas de Facebook basada en problemas éticos-estéticos-políticos de sí y de otra índole. De esta propuesta, surgieron varias publicaciones donde se desdoblan y se mueven múltiples intersecciones (género, sexualidad, raza, clase) y experiencias, que pretenden decir la verdad de sí y de nosotros dentro de una libertad ético-estético-política, dando sentido y forma a las publicaciones autorales, parresiáticas e interseccionales.

Palabras clave

Cartografías ciberculturales, autorías, parresía, interseccionalidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

de Carvalho, F. da S. P., & Pocahy, F. (2019). Autoría, parresía e interseccionalidad en la cibercultura: reflexiones sobre la formación actual. Hachetetepé. Revista científica De Educación Y Comunicación, (18), 109–118. Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/6015

Citas

Alvarez, J. y Passos, E. (2009). Cartografar é habitar um território existencial. En E. Passos, V. Kastrup y L. Escóssia (Eds.). Pistas do método da cartografia: pesquisa-intervenção e produção de subjetividade (131-149). Porto Alegre: Sulina.

Butler, J. (1999). Corpos que pesam: sobre os limites discursivos do “sexo”. En Guacira Lopes Louro (3° ed.) O corpo educado: pedagogias da sexualidade (151-172). Belo Horizonte: Autêntica.

Dorlin, E. (2009). Sexo, género y sexualidades: introducción a la teoría feminista. Ediciones Nueva Visión.

Flax, J. (1991) Pós-modernismo e as relações de gênero na teoria feminista. En H. Buarque
Hollanda (Ed.). Pós-modernismo e política (217-250). Rio de Janeiro: Rocco.

Foucault, M. (2013a). 3ª. Conferência: Parrhesia e a crise das instituições democráticas. Prometeus filosofia, 6(13).

Foucault, M. (2013b). 3ª. Conferência: o significado da palavra parrhesia? Prometeus filosofia, 6(13).

Foucault, M. (2006). Ética do cuidado de si como prática de liberdade. En M. Foucault. Ditos e escritos V (264-287). Rio de Janeiro: Forense editora.

Laponte, L. G. (2006). Docência artista: arte, gênero e ético-estética docente. Educação em Revista, (43); 35-55.

Lima, F. (2018). Raça, Interseccionalidade e Violência: corpos e processos de subjetivação em mulheres negras e lésbicas. Cadernos de Gênero e Diversidade, 4(2); 66-82.

Maddalena, T. L. y Santos, E. (2017). # UERJRESISTE: narrativas digitais de formação em tempos de crise. Revista Observatório, 3(4); 92-115.

Pocahy, F. (2011). Interseccionalidade e educação: cartografias de uma prática-conceito feminista. TEXTURA-Revista de Educação e Letras, 13(23).

Rolnik, S. (1989). Cartografia Sentimental Transformações Contemporâneas Do Desejo. Porto Alegre: Sulina; Editora UFRGS.

Vigoya, M. V. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista, 52, 1-17.