Ciberbulying homofóbico en Educación Primaria: hacia una escuela libre de homofobia

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  1207  

DOI

https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2021.i23.2202

Información

Artículos
2202
Publicado: 20-07-2021
PlumX

Autores/as

Resumen

En los últimos años ha aumentado de manera alarmante el ciberbullying, debido a la constante evolución de la tecnología, unido a la cada vez menor edad de acceso a los dispositivos tecnológicos. Además, el anonimato y la no percepción directa e inmediata del daño causado, convierten al ciberbullying homofóbico en un gran desafío que la escuela debe superar y dar respuesta. Necesitamos escuchar las experiencias y emociones vividas por el alumnado que a través de dispositivos tecnológicos han sido acosados por su orientación sexual en el ámbito escolar. El objetivo de este artículo es conocer las diversas consecuencias que provoca el ciberbullying homofóbico en el alumnado. Para ello se usa la metodología biográfica-narrativa para dar voz a un alumno de sexto de Educación Primaria que ha sufrido ciberbullying homofóbico por parte de algunos compañeros de su clase.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Sánchez-Torrejón, B. ., & Mestre Malfran, Y. . (2021). Ciberbulying homofóbico en Educación Primaria: hacia una escuela libre de homofobia. Hachetetepé. Revista científica De Educación Y Comunicación, (23), 2202. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2021.i23.2202

Biografía del autor/a

Begoña Sánchez-Torrejón, Universidad de Cádiz

Profesora del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz. Licenciada en Pedagogía (Universidad de Granada). Máster en Género, Identidad y Ciudadanía (Universidad de Cádiz. Doctora en Arte y Humanidades (Universidad de Cádiz). Miembro de la RED LIESS: Red Iberoamericana para el Estudio Socio-histórico de las Sexualidades. Asesora del Consejo Independiente de Protección de la Infancia (España). Miembro de la Red Iberoamericana en Ciencias Sociales con enfoque de género (RED HILA). Miembro del grupo de investigación para medios de comunicación y educación (EDUCOM) HUM818.

Yarlenis Mestre Malfran, Universidad de La Habana

Profesora, investigadora y feminista.Graduada de Psicología, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Oriente (UO), 1999.Máster en Intervención Comunitaria por el Centro Nacional de Educación Sexual, La Habana, 2004. Doctora  en Estudios Interdisciplinares en Ciencias Humanas por la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil (2017-2021).Experta en estudios de géneros, feminismos, políticas públicas de salud, ciudadanía sexual, estudios queer y decoloniales.

Citas

Amar Rodríguez, V. (2016). Leer la vida. Una investigación desde la perspectiva narrativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), 975-986.

Avilés, J.M. (2002). Bullying. Intimidación y maltrato entre alumnos. Steeseilas.

Barbero, M de S. (2017). Hacerse hombre en el aula: masculinidad,

homofobia y acoso escolar. Cadernos Pagu. (50), c175014. https://doi.org/10.1590/18094449201700500014

Bento, B. (2011). Na escola se aprende que a diferença faz a diferença. Estudos Feministas, 19 (2), 549-559.

Benítez, E. (2016). Ciberbullyng LGBT-fóbico. Nuevas formas de intolerância. Grupo de Educación de COGAM.

Borrillo, D. (2001). Homofobia. Bellaterra.

Carretero, R., y Nolasco, A. (2021). Acoso escolar y diversidad. Relación del acoso escolar con la percepción de normalidad en víctimas y agresores. Revista de Educación, (392) ,155-175.

Coll-Planas, G, Bustamante, G., y Missé, M. (2009). Transitant per les fronteres del gènere. Estratègies, trajectòries i aportacions de joves trans, lesbianes i gais. Colección Estudis, 25. Departament d'Acció Social i Ciutadania. Secretaria de Joventut.

Cristancho, M. K., y Niño, J. A. (2020). Estrategia de formación docente para la intervención en casos de ciberbullying. Infometric@ - Serie Sociales Y Humanas, 3(1), 109-130.

Del Río, C. (2010). El consentimiento informado en menores y adolescentes: Contexto ético-legal y algunas cuestiones problemáticas. Información psicológica, (100), 60-67.

Dorais, M. (2001). Mort ou fif. VLB Éditeur.

Garaigordobil, M., y Larrain, E. (2020). Acoso y ciberacoso en adolescentes LGTB: Prevalencia y efectos en la salud mental. Comunicar, 28(62), 79-90. https://doi.org/10.3916/C62-2020-07

Giménez, A. G. (2015). Cyberbullying. Análisis de su incidencia entre estudiantes y percepciones del profesorado [Tesis doctoral]. Universidad de Murcia. https://bit.ly/36NixIH

Gómez, A.B. (2005). El impacto de la homofobia y el bullying anti gay en los/as jóvenes. En J. Genérelo y J.I. Pichardo (Coords), Homofobia en el sistema educativo (pp.93-105). Cogam.

González, F (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. Pueblo y Educación.

González-Ávila, M (2002). Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista iberoamericana de educación, 29, 85-103.

Hernáiz Landáez, E., y Márquez Santander, D. (2011). Manual educativo para la diversidad. Fundación para los reflejos de Venezuela.

Herrera, M., Romera, E., y Ortega-Ruiz, R. (2018) Bullying y cyberbullying en latinoamérica. Un estudio bibliométrico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(76), 125-155.

Institución del Ararteko (2011). Informe Infancias Vulnerables. Parlamento Vasco.

Lauretis, T. (1987). A tecnologia do gênero. University Press.

Molinuero, B. (2007) Actitudes ante la diversidad sexual de la población adolescente de Coslada (Madrid) y San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria). Ayuntamientos de Coslada y San Bartolomé de Tirajana. Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales.

Mendoza, E. (2012). Acoso cibernético o cyberbullying: Acoso con la tecnología electrónica. Pediatría de México, 14 (3), 133-146.

Palacios, V., Polo, Mª I., Felipe, E., León, B., y Fajardo Bullón, F. (2013). European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(2), 161-170.

Platero, R. y Gómez, E. (2007). Herramientas para combatir el bullying homofóbico. Editorial Talasa.

Plummer, D. (2001). The Quest for Modern Manhood: Masculine Stereotypes, PeerCulture and the Social Significance of Homophobia. Journal of Adolescence, 24(1), 15-23.

Price, J.H., y Murnan, J. (2004). Research Limitations and the Necessity of Reporting Them. American Journal of Health Education, 35(2), 66-67.

Rich, A. (2012). Heterossexualidade compulsória e existência lésbica. Bagoas - Estudos gays: gêneros e sexualidades, 4(5), 18-44.

Sánchez Torrejón, B. (2021). La formación del profesorado de Educación Primaria en diversidad sexo-genérica. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 253-266. https://doi.org/10.6018/reifop.393781

Sandín Esteban, M.P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. McGraw-Hill.

Takács, J. (2006). Social exclusion of young lesbian, gay, bisexual and transgenderpeople (LGBT) in Europe. ILGA Europe.

Taylor, S., y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.