Wonder woman: la romantización y sexualidad de un ícono feminista a través del audiovisual

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  913  

DOI

https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2019.v1.i18.3

Información

Monográfico
13-23
Publicado: 01-05-2019
PlumX

Autores/as

Resumen

La superheroína Wonder Woman nace como icono feminista en la década de los años cuarenta del siglo pasado. Su difusión, primero a través del cómic y posteriormente del cine, ha sufrido diferentes adaptaciones, algunas con tintes patriarcales. La representación cinematográfica de la princesa amazona como protagonista se caracteriza por la hipersexualización y la romantización del personaje. Este artículo pretende revisar y analizar si el amor romántico y la sexualización son recursos que se repiten en todas sus representaciones y comprender si estos desvían el discurso feminista de esta superheroína.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Pérez Virtus, A., & Larrondo Ureta, A. (2019). Wonder woman: la romantización y sexualidad de un ícono feminista a través del audiovisual. Hachetetepé. Revista científica De Educación Y Comunicación, (18), 13–23. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2019.v1.i18.3

Citas

Averett, P. (2009). The Search for Wonder Woman. An Autoethnography of Feminist Identity. Affilia: Journal of Women and Social Work, 24(4), pp. 360- 368.

Beteta Martín, Yolanda (2009). Las heroínas regresan a Ítaca. La construcción de las identidades femeninas a través de la subversión de los mitos. Investigaciones

Feministas. Vol 0, pp. 163-182.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Barcelona: Paidós.

De Beauvoir, S. (2005). El segundo sexo. Madrid: Cátedra.

Foucault, M. (2006). La historia de la sexualidad 1: la voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Galán Fajardo, E. (2007). La imagen social de la mujer en las series de ficción. Cáceres: Universidad de Extremadura.

Guerra López, S. (2006). La violencia de género en la antigüedad. Mito y violencia sexuada en la Metamorfosis de Ovidio (pp. 175-182). Madrid: Instituto de la Mujer.

Herrera Gómez, C. (2016). La creación sociocultural del amor romántico. Madrid: Fundamentos.

Jordana Marín, M. et al (2010). El imaginario de la ambigüedad. Monstruos femeninos en el mundo antiguo. Estrat Critic 5. Vol. 3, pp. 198-205.

Lepore, J. (2015). The secret history of Wonder Woman. Nueva York: Vintage Books.

Lipovetsky, G. (2013). La tercera mujer. Barcelona: Anagrama.

Mainon, D.; James, U. (2008). Amazonas. Guerreras en la pantalla. Madrid: Imágica.

Mayor Ferrándiz, Teresa Mª (2012). Monstruos femeninos en la mitología griega. Revista de Claseshistoria. Art, nº 287, pp. 1-44.

McCausland, E. (2017). Wonder Woman. El feminismo como superpoder. Madrid: Errata Naturae.

Menéndez Menéndez, Mª I. (2006). El zapato de Cenicienta. El cuento de hadas del discurso mediático. Oviedo: Trabe.

Mulvey, L. (1988). Placer visual y cine narrativo. Valencia: Universitat de València.

Lienas, G. (2013). El diario violeta de Carlota. Barcelona: Planeta.

Sanjúan Iglesias, E. Mª (2004). Amazonas en el S. XX: Wonder Woman actualización de un mito. Minius XII, pp. 25-40.

Zurián Hernández, Fr. A.; Herrero Jiménez, B. (2014). Los estudios de género y la teoría fílmica feminista como marco teórico y metodológico para la investigación en cultura audiovisual. Área Abierta, Vol. 14(3).