La fotografía: de la investigación cualitativa a la formación en Educación Ambiental
Informação
Resumo
Este trabajo comienza valorando la relevancia de la fotografía como una herramienta de obtención y análisis de la información en la investigación cualitativa. Así, se analiza la aplicación de la fotografía en una experiencia docente desarrollada en una enseñanza de posgrado. El Máster en Educador/Educadora Ambiental es una enseñanza interuniversitaria en la que participan actualmente varias universidades andaluzas. Para ello, este Máster se apoya fuertemente en el uso de tecnologías de la información y la comunicación. Por un lado, se usa un campus virtual basado en Moodle. Por el otro, se utiliza una herramienta de enseñanza virtual para videoconferencias (Adobe Connect Pro Meeting). Todos los campus se conectan en vivo (online) y profesorado y estudiantes pueden participar simultáneamente en el desarrollo de las clases. La experiencia docente que usa la fotografía en una asignatura del máster, muestra las potencialidades de esta técnica para fomentar el aprendizaje participativo, significativo y cooperativo.
Palavras-chave
Downloads
Como Citar
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Os autores que publicaram com esta revista, aceitam os seguintes termos:
1. Manterão seus direitos autorais e garantirão à revista o direito à primeira publicação de seu trabalho, que estará simultaneamente sujeita à Licença de Atribuição Creative Commons. Podem ser copiados, utilizados, divulgados, transmitidos e exibidos publicamente, desde que a autoria, url e revista sejam citados, e não sejam utilizados para fins comerciais. Nenhuma obra derivada é permitida.
2. Podem adotar outros contratos de licença não exclusiva para a distribuição da versão publicada da obra (por exemplo, depositá-la em arquivo telemático institucional ou publicá-la em volume monográfico), desde que seja indicada a publicação inicial nesta revista.
3. Divulgue seu trabalho pela Internet (por exemplo, em arquivos telemáticos institucionais ou em seu site) uma vez que o manuscrito seja aceito, o que pode levar a trocas interessantes e ao aumento das citações do trabalho publicado. (Veja O efeito do acesso aberto).
Hachetetepé. A revista científica de educação e comunicação não cobra taxa pela submissão de manuscritos ou pela publicação de seus artigos.
Referências
Calvo, L. (Dir.) (1998). Perspectivas en Antropología Visual. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Tomo LIII. Cuaderno Segundo. Madrid: CSIC.
Casetti, F. (1989). El film y su espectador. Madrid: Cátedra.
Casetti, F. y Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Buenos Aires: Paidós.
Chen, D. T., Wang, Y. M. y Hung, D. (2009). “A journey on refining rules for online discussion: implications for the design of learning management systems”, en Journal of Interactive Learning
Research, 20 (2), 157-173.
Correa, J. M. (2005). “La integración de plataformas de e-learning en la docencia universitaria: enseñanza, aprendizaje e investigación con Moodle en la formación inicial”, en Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 1 (4), 37-48.
Deleuze, G. (1985). La imagen-Tiempo. Estudios sobre cine 2. Buenos Aires: Paidós.
Derrida, J. (1997). Cómo no hablar y otros textos. Barcelona: Proyecto A.
Estrada, L. I., Tójar, J. C. y Matas, A. (2010). Evaluación de una experiencia blended learning. Un nuevo enfoque curricular en la Educación Ambiental. I Encontro Internacional TIC e Educação. (pp. 369-374). Lisboa: Instituto de Educação.
Gauldreault, A. y Jost, F. (1990). El relato cinematográfico. Cine y narratología. Buenos Aires: Padiós.
González Mariño, J. C. (2006). “B-learning utilizando software libre, una alternativa viable en Educación Superior”, en Revista Complutense de Educación, 17 (1), 121-133.
Lisón, (Coord.). (1999). “Antropología Visual Española”, en Revista de Antropología Social, 8.
Mcluckie, J. A., Naulty, M., Luchoomun, D. y Wahl, H. (2009). “Scottish and Austrian perspectives on delivering a Master’s: From paper to virtual and from individual to collaborative”, en Industry and Higher Education, 23 (4), 311-318.
Rodríguez Gutiérrez, M. (1985). “Testimonio y poder de la imagen”, en A. Aguirre (Ed.) Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona: Marcombo; 237-247.
Ruby, J. (1996). “Visual anthropology”. En D. Levison y M. Ember (Eds.). Encyclopedia of Cultural Anthropology. Vol. 4. Nueva York: Henry Holt Company.
Sontag, S (1989). Sobre la fotografía. Barcelona: Edhasa.
Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La muralla.
Tójar, J. C. (2010). “Apuntes de metodología participativa para el análisis de roles y relaciones en comunidades indígenas de la Amazonía Venezolana”. En J. C. Tójar (Coord.). (2010) Cooperación internacional e investigación educativa. Acción y colaboración en el desarrollo social. Sevilla: Infornet; 111-119.
Tójar, J. C. (2011). “Investigación cualitativa en educación”. En S. Nieto (Coord.). Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid: Dyckinson; 403-424.
Tosi, V. (1993). El lenguaje de las imágenes en movimiento. Barcelona: Grijalbo.
Vilches, L. (1986). La lectura de la imagen. Barcelona: Paidós.
Worth, S. (1981). Studying visual communication. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.