Propuestas pragmáticas para la caracterización de la literariedad.

Número
Visitas a la página del resumen del artículo:  904  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2009.i17.02

Información

Artículos
28-39
Publicado: 02-04-2025
PlumX
Crossref
0
Scopus
0
  • Antonio Carrasco Santana (ES) Universidad de Valladolid

Resumen

 

El presente artículo ofrece, desde la perspectiva pragmática, un conjunto de propuestas para la caracterización del texto literario, basado en el análisis de las relaciones particulares que se establecen entre los distintos elementos implicados en la comunicación literaria, en los efectos que el autor pretende conseguir y en el uso lingüístico que se deriva de los mismos.

Palabras clave


Descargas

Cómo citar

Carrasco Santana, A. (2025). Propuestas pragmáticas para la caracterización de la literariedad. Pragmalingüística, (17), 28–39. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2009.i17.02

Citas

Brown, G. & G. Jule (1983). Análisis del discurso. Madrid: Visor, 1993.

Bühler, K. (1934). Sprachtheorie. Die Darstellugsfunktion der Sprache. Jena: Fischer.

Coseriu, E. (1977). El hombre y su lenguaje. Madrid: Gredos, 1985.

Escandell Vidal, Mª V. (1993). Introducción a la pragmática. Barcelona: Anthropos/Uned.

Grice, H.P. (1975). “Logic and Conversation”. Syntax and Semantics 3 (eds.) P. Cole & J.L. Morgan. New York: Academic Press. 41-58.

Jakobson, R. (1960). Lingüística y poética. Madrid: Cátedra. 1983.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1980).La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Edicial. 1986.

Lázaro Carreter, F. (1980). “La literatura como fenómeno comunicativo”. Pragmática de la Comunicación Literaria (ed.) J.A. Mayoral. Madrid: Arco Libros. 1987: 151-170.

Popper, K. (1935). Logik der Forschung. Berlin: Akademie Verlag. 2007.

Sperber, D. & D. Wilson (1986). La Relevancia. Madrid: Visor. 1994.

Van Dijk, T.A. (1987). “La pragmática de la comunicación literaria Pragmática de la Comunicación Literaria. (ed) J.A. Mayoral. Madrid: Arco Libros. 1987: 171-194.