Estudio contrastivo del B1 en el Goethe Institut y en el Instituto Cervantes: prospectiva social, pragmática y psicolingüística para la certificación lingüística

Número
Visitas a la página del resumen del artículo:  640  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2013.i21.04

Información

Artículos
59-85
Publicado: 15-06-2013
Crossref
0
Scopus
0

Resumen

La labor examinadora es una actividad creciente en instituciones como el Goethe Institut y el Instituto Cervantes. Mediante técnicas sociolingüísticas de carácter cualitativo, como la observación participante o la aplicación del modelo SPEAKING, analizamos el conjunto de dimensiones operativas en pruebas de nivel B1 de alemán y de español, como son el Zertifikat-Deutsch o el DELE/B1. La comunidad profesional responsable de su edición, gestión y aplicación ha de buscar un constante equilibrio entre la medición validable y transparente de todas las destrezas lingüísticas y la paradoja que supone medir estas capacidades naturales pero también culturales en contextos altamente formales y artificiales. Nuestro análisis señala que los dos diplomas presentan un apreciable grado de estandarización, sin dejar de responder a las propias tradiciones didáctico-culturales germánica e hispánica. Es probable también que la exigencia de diplomas de este tipo esté diseñando nuevos ritos de paso en la construcción de la ciudadanía europea.

Palabras clave


Descargas

Cómo citar

Fuentes González, A. D., & Schmitte, C. M. (2013). Estudio contrastivo del B1 en el Goethe Institut y en el Instituto Cervantes: prospectiva social, pragmática y psicolingüística para la certificación lingüística. Pragmalingüística, (21), 59–85. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2013.i21.04

Biografía del autor/a

Antonio Daniel Fuentes González

Profesor Lector de español; Univ. de Kiel (Alemania) 1989-1993

Profesor de Lingüística General (Universidad de Almería; desde 1993 hasta la actualidad.

Vicedecano de Extensión Universitaria y Estudiantes. Facultad de Humanidades y CC.EE., UAL. 1997-1999.

Decano de la Facultad de Humanidades y CC.EE. (UAL) 2000-2004.

Director del Centro de Lenguas de la UAL 1999-2000 y 2007-2010.

Christina Maria Schmitte

Christina Maria Schmitte. Profesora de alemán. Centro de Lenguas. Universidad de Almería. 04120-La Cañada, s/n (Almería).

Citas

ALVAR LÓPEZ, M. (1986): Hombre, etnia, estado: actitudes lingüísticas en Hispanoamérica, Madrid: Gredos.

BAUMAN, Z. ([1987]1997): Modernidad y Holocausto, Madrid: Sequitur.

BAUMAN, Z. ([2001]2008): Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil, Madrid: Siglo XXI.

BYRAM, M. y M. FLEMING, eds. ([1998]2001): Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas, Madrid: CUP.

COLEMAN, J. ([1998]2001): “Cómo desarrollar percepciones interculturales entre estudiantes”, Byram, M. y M. Fleming, eds. ([1998]2001): Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas, Madrid: Cambridge, pp. 51-81.

COLOMER, T. y A. CAMPS (1996/2000): Enseñar a leer, enseñar a comprender, Madrid: Celeste/M.E.C.

CONSEJO DE EUROPA (2001/2002): Marco Europeo de Referencia para las lenguas: Aprendizaje, enseñanza,

evaluación, Madrid: MECyD.

DURANTI, A. ([1997]2000): Antropología Lingüística, Madrid: Cambridge.

DE SANTIAGO GUERVÓS, J. (2009): “La discriminación en los manuales de ELE: un periodo crítico”, en MarcoELE: Revista de didáctica, n° 8, 2009, 9 p. http://marcoele.com/descargas/guerv os_discriminacion.pdf (Fecha de consulta 10/7/2010).

ELLIS, R. (2005): La adquisición de segundas lenguas en un contexto de enseñanza, Wellington: Dpto. Técnico del Ministerio de Educación de Nueva Zelanda.

FUENTES GONZÁLEZ, A. D. y S. BALCHES ARENAS (2001): “Aspectos sobre evaluación sociolingüística hacia el español de estudiantes universitarios extranjeros”, comunicación presentada al I Congreso Internacional sobre Nuevas Tendencias en la Investigación Lingüística, Granada, 20-22 noviembre 2001.

FUENTES GONZÁLEZ, A. D. (2005): “Las lenguas como instrumentos de integración”, Nieto García, L. C., dir. (2005): III Jornadas sobre Derechos Humanos e Inmigración, Motril: Ayuntamiento, pp. 77-100.

FUENTES GONZÁLEZ, A. D. (2011): “Apuntes y reflexiones para una mejora de habilidades lingüísticas y comunicativas en la exposición oral del alumnado universitario”, LinRed, http://www.linred.es

FUENTES GONZÁLEZ, A. D. (2013): “De momento, lenguas alla bolognese”, en Porta Linguarum, 19, 2013, pp. 239-

http://www.ugr.es/~portalin/articulo s/PL_numero19/15%20%20Antonio% 20Daniel.pdf

GLADWELL, M. (2005): Inteligencia intuitiva, Madrid: Taurus.

GOLDBERG, E. (2002): El cerebro ejecutivo, Crítica: Barcelona.

GOLDBERG, E. (2006): La paradoja de la sabiduría, Crítica: Barcelona.

GONZÁLEZ PIÑEIRO, M. et al. (2010): Didáctica de las lenguas modernas: Competencia plurilingüe e intercultural, Madrid: Editorial Síntesis.

GUASCH, Ó. (1997): Observación participante. Madrid: CIS.

HYMES, D. ([1962]1974): «Hacia etnografías de la comunicación», en Garvin, P. y Lastra, Y., eds. (1974): Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística, México: UNAM, pp. 48-89.

IZQUIERDO COLLADO, J. (1991): Max Weber: precedentes y claves metodológicas, Cuenca: UCLM.

KIEFER, P. y RÜBELING, H. (2007): Modelltest 1. ZERTIFIKAT DEUTSCH. B1, Frankfurt am Main: telc GmbH.

MAENNER, D. (2008): Prüfungstraining Zertifikat Deutsch, Berlin: Cornelsen.

MARCELO GARCÍA, C., I. et al. (2012): Directrices para la certificación del procedimiento de acreditación de dominio de lenguas extranjeras en las universidades andaluzas, Sevilla: Junta de Andalucía.

MÉNDEZ CEA, C. (2012): Convergencia educativa y diversidad cultural en el EEES. Desde las aulas universitarias multiculturales de segundas lenguas (E/LE) hacia la competencia intercultural, Salamanca: Tesis doctoral. USAL.

MORENO CABRERA, J. C. (2005): Las lenguas y sus escrituras, Madrid: Síntesis.

MORENO CABRERA, J. C. (2006): De Babel a Pentecostés, Barcelona: Horsori.

OLIVERAS VILASECA, Á. (2000): Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera, Madrid: Edinumen.

ROMANO GARCÍA, V. (2011): “Ecología de los medios: efectos de las TIC en la comunicación primaria, Nuestra bandera: revista de debate político, 230, pp. 179-186.

SLAGTER, P. ([1979]2007): Un nivel umbral, MarcoELE: Revista de didáctica ELE, 5, 2007, http://www.marcoele.com/num/5/ni vel_umbral.pdf (Fecha de consulta 15/12/2011).

TANNEN, D. (1999): ¡Yo no quise decir eso! Cómo la manera de hablar facilita o dificulta nuestra relación con los demás, Barcelona: Paidós.

TORIJANO PÉREZ, J. A. (2003): Análisis teórico-práctico de los errores gramaticales en el aprendizaje del español, L-2: expresión escrita, Salamanca: Tesis doctoral.

VERDÍA LLEÓ, E. (2002): “Comentarios al Marco común europeo de referencia para las lenguas”, en mosaico, 9, pp. 3-7. http://www.edupa.uva.es/portfolio/I MG/pdf/mosaico_9.pdf (Fecha de consulta 25.2.2012).

WALLRAFF, G. (2010) Con los perdedores del mejor de los mundos, Barcelona: Anagrama.

WEBER, M. ([1904]2009) La "objetividad" del conocimiento en la ciencia social y en la política social, Madrid: Alianza.

WILLIANS, M. y BURDEN, R. L. ([1997]1999): Psicología para profesores de idiomas, Madrid: Edinumen.

ZAS VARELA, L. (1999): “Motivación instrumental y motivación integrativa en el aprendizaje de una L2”, Fernández González, J. et al., eds. (1999): Lingüística para el siglo XXI, Salamanca: Universidad, pp. 1645-