Anarquismo, jacobinismo y Lingüística: Reflexiones sociolingüísticas acerca de LA GRAMÁTICA DEL OBRERO (1932[1912]), de José Sánchez Rosa

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  918  

Información

Artículos
163-188
Publicado: 01-12-2017

Autores/as

  • Antonio Daniel Fuentes González (ES) Universidad de Almería

Resumen

Desde 1912 hasta 1936 se editaron en Andalucía unos manuales escolares de gramática llamados La gramática del obrero, del maestro anarquista grazalemeño José Sánchez Rosa (1864-1936). Desde una pedagogía anarquista, influida por la Escuela Moderna de Ferrer i Guardia, dichos manuales estaban destinados a cultivar las primeras letras, tanto de niños, como de personas adultas. En contra de cualquier presuposición sobre pedagogía libertaria actual, ese anarquismo lingüístico se sitúa fuertemente anclado en el respeto a ultranza a la norma académica, muy especialmente en lo que concierne al destierro de una pronunciación llena de “vicios”, asociada casi siempre con Andalucía.

En este trabajo, se analizará el contexto sociolingüístico desde el que se redactan estas gramáticas y se apuntará su contraste con propuestas de política lingüística anarquistas de otros territorios (Uruguay, Brasil, Argentina) y de tiempos más recientes.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Fuentes González, A. D. (2017). Anarquismo, jacobinismo y Lingüística: Reflexiones sociolingüísticas acerca de LA GRAMÁTICA DEL OBRERO (1932[1912]), de José Sánchez Rosa. Pragmalingüística, (25), 163–188. Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/3465

Biografía del autor/a

Antonio Daniel Fuentes González, Universidad de Almería

Profesor Lector de español; Univ. de Kiel (Alemania) 1989-1993

Profesor de Lingüística General (Universidad de Almería; desde 1993 hasta la actualidad.

Vicedecano de Extensión Universitaria y Estudiantes. Facultad de Humanidades y CC.EE., UAL. 1997-1999.

Decano de la Facultad de Humanidades y CC.EE. (UAL) 2000-2004.

Director del Centro de Lenguas de la UAL 1999-2000 y 2007-2010.

Citas

ACOSTA MATOS, M. M. (2016): Subversiones lingüísticas del español: @, x, e como morfemas de género inclusivo y otros recursos estilísticos en publicaciones anarquistas contemporáneas, New York: City University of New York.

AMORÓS, M. (2011): Maroto, el héroe. Una biografía del anarquismo andaluz, Barcelona: Virus.

ARIZA VIGUERA, Manuel (2007): “La gramática del obrero, de José Sánchez Rosa (1933)”, Philologia Hispalensis, 21, pp. 203-205.

BATTISTA, E. (2011): “La Gramática castellana (1914) de Manuel de Montolíu. Un análisis de sus concepciones gramaticales y lingüísticas”, Revista argentina de historiografía lingüística, III, 1, pp. 1-28.

BECERRA MAYOR, D. (2013): La novela de la no-ideología. Introducción a la producción literaria del capitalismo avanzado en España, Madrid: Tierradenadie.

BENEDICTO, M. E. (2009): “La educación bilingüe y los objetivos lingüísticos nacionales: el objetivo de Francia”, Educación y futuro, 20, pp. 45-63.

BRUMME, J. (1992): “El IV Centenario y la compensación de la pérdida de las colonias españolas: «la unidad de la lengua»”, Apuntes, 4, pp. 1-22.

CABEZA SAN DEOGRACIAS, J. (2007): “Aplicación de la Poética de Aristóteles al cine anarquista: el ejemplo de «Aurora de Esperanza» (Antonio Sau, 1937)”. En Marzal Felici, J. y Gómez Tarín, F. J. (eds.): Metodologías de análisis del film, Madrid: Edipo. Publicación electrónica: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/38609/Jos%C3%A9%20Cabeza%20San%20Deogracias.pdf?sequence=1

CALERO VAQUERA, M. L. (1986): Historia de la gramática española (1847-1920). De A. Bello a R. Lenz, Madrid: Gredos.

CALERO VAQUERA, M. L. (2009): “La recepción del análisis (lógico y gramatical) en manuales escolares españoles del XVIII: deudas y silencios”. En García Martín, J. M. y Gaviño Rodríguez, V. (coords.): Las ideas y realidades lingüísticas en los siglos XVIII y XIX, Cádiz: UCA, pp. 63-75.

CALERO VAQUERA, M. L. (2010): “Ideología y discurso lingüístico: la Etnortografía como subdisciplina de la glotopolítica”, Boletín de Filología, 45, 2, pp. 31-48.

CANFIELD, M. (2007): “Reflexiones de Ariel a cien años de su publicación”, Signos literarios y lingüísticos, 3, 1, pp. 123-144.

CASAS, A. y TIBATÁ, H. E. (2011): “Una comprensión política del aprendizaje de la lengua escrita. Democracia del lenguaje”, Cuadernos de lingüística hispánica, 13, p. 113-128.

CEAMANOS LLORENS, R. (2002): “Lingüística e Historia Social. Los comienzos de una aventura interdisciplinar en la historiografía francesa”, Brocar, 26, pp. 265-277.

COMELLES, J. M. y MARTÍNEZ, A. Á. (1997): “Paradojas de la antropología médica europea”, Nueva Antropología, 52, pp. 187-214.

CUEVAS NOA, F. J. (2010): “La línea rojinegra educativa del anarquismo español”, HAOL, 21, pp. 101-109.

DELGADO, L. (2010): “La participación del anarquismo en la formación del intelectual autónomo en el Río de la Plata (1900-1930)”, Contra corriente, 8, 1, pp. 163-197. Publicación electrónica: www.ncsu.edu/project/acontracorriente

ESCOLANO BENITO, A. (2001): “El libro escolar como espacio de memoria”. En Ossenbach, G. y Somoza, M. (eds.): Los manuales escolares como fuente para la historia de la educación en América Latina, Madrid: UNED, pp. 35-46

ESPOSITO, R. (2006[1998]): “Lenguaje y violencia entre Benjamin y Canetti”, Revista de Filosofía, 38, pp. 61-69.

FAVEREAU, F. (1994): “Langue bretonne, nation française, République jacobine et perspective européenne”, Revue internationale d’éducation de Sèvres, 3, pp. 75-84.

FERNÁNDEZ, M. A. (2002): “Anarquía”. En Fernández Sebastián, J. y Fuentes, J. F. (dirs.): Diccionario político y social del siglo XIX español, Madrid: Alianza, pp. 84-88.

FERNÁNDEZ CEPEDAL, J. M. (2005): “Lengua universal, lengua francesa y patois. El principio de la unidad lingüística”, La Tadeo, 71, pp. 87-97.

FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, E. (2000): “A Escuela racionalista de Ferrol”, ALRM, pp. 1-15. Publicación electrónica: http://www.institutodemer.es/articulos/segundaaportacipn/LA%26_32_ESCUELA%26_32_RACIONALISTA%26_32_DE%26_32_FERROL.pdf

FERRER I GUARDIA, F. (1908): La escuela moderna. Barcelona: Publicaciones de la Escuela Moderna. Publicación electrónica: http://www.ferrerguardia.org/es/la-

escuela-moderna

FERRERO, Á. (2015): “En el vigésimo aniversario de la muerte de Wolfgang Harich”, en Rebelión, 04.12.2015. Publicación electrónica: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=206415

GARCÍA BENÍTEZ, A. (1985): Sánchez Rosa. Una escuela racionalista del anarquismo andaluz. II Congreso de Profesores investigadores, Benalmádena: Hespérides.

GARCÍA FOLGADO, M. J. (2005): La gramática española y su enseñanza en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX (1768-1815), Valéncia: Universitat de València.

GARDIN, B. (1975): “Loi Deixonne et langues régionales: représentation de la nature et de la fonction de leur enseignement”, Langue française, n°25, pp. 29-36. Publicación electrónica: DOI: 10.3406/lfr.1975.6054

GOMILA BENEJAM, A. (1997): “De Babel a Pentecostés. Actitudes ilustradas ante la diversidad lingüística”, Laguna: Revista de filosofía, 4, pp. 29-38.

GONZÁLEZ CALLEJA, E. (2008): “Anarquismo”. En Fernández Sebastián, J. y Fuentes, J. F. (dirs.): Diccionario político y social del siglo XX español, Madrid: Alianza Editorial, pp. 100-109.

GRANADOS, H. (2001): “La neutralización de /r/ y /l/ en el dialecto oriental del español de Venezuela: más allá del sistema de la lengua”, Lingua Americana, V, 8, pp. 28-44.

GUTIÉRREZ MOLINA, J. L. (2005): La tiza, la tinta y la palabra. José Sánchez Rosa, maestro y anarquista andaluz (1864-1936), Ubrique: Editorial Tréveris–Libre Pensamiento.

HARICH, W. (1988): Crítica de la impaciencia revolucionaria, Barcelona: Crítica.

HOBSBAWM, E. J. (1983[1959]): Rebeldes primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX, Barcelona: Ariel.

KABATEK, J. (2007): “Dos Españas, dos normalidades. Visiones bipolares sobre la situación lingüística en la España actual”. En Arnscheidt, G. y Joan i Tous, P. (coords.): Una de las dos Españas: representaciones de un conflicto identitario en la historia y en las literaturas hispánicas: estudios reunidos en homenaje a Manfred Tietz, Madrid: Iberoamericana-Vervuert, pp. 803-816.

LAZZARATO, M. (2013[2011]): La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal, Buenos Aires: Amorrortu.

LERENA ALESÓN, C. (1986[1976]): Escuela, ideología y clases sociales en España, Barcelona: Ariel.

LONGA, V. M. (2015): “¡La lengua se corrompe! Prescriptivismo y representaciones apocalípticas sobre el lenguaje en un ‘Jeremías’ moderno”, Representaciones, XI, 2, pp. 81-116.

LORENZO, A. (1913): Contra la ignorancia. Publicación electrónica: www.anselmolorenzo.es

MARVAUD, A. (1910): La question sociale en Espagne, Paris: Félix Alcan Editeur.

MENEZES, L. M. de y MENEZES, L. de (2008): “Em «dezacordo» com a norma: a ortografia simplificada como estratégia anarquista de luta contra o analfabetismo”, Vozes em diálogo, 2, pp. 1-13. Publicación electrónica: http://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/vozesemdialogo/article/viewFile/924/853

MONTERO PEDRERA, A. M. (2008): “Muñoz Benítez, epígono de la escuela racionalista”, Andalucía en la Historia, 19, pp. 10-13. Publicación electrónica: http://hdl.handle.net/11441/34803

MORENO CABRERA, J. C. (2005): Las lenguas y sus escrituras. Tipología, evolución e ideología, Madrid: Síntesis.

MORENO CABRERA, J. C. (2016): “Contacto lingüístico a través de la escritura”, Multilingüismo y lenguas en contacto, Madrid: Síntesis, pp. 117-124.

NADAL MASEGOSA, A. (2015): Análisis y valoración de la vigencia de los principios pedagógicos de la Escuela Moderna de Francisco Ferrer Guardia en el Estado Español en el siglo XXI. Estudio de casos, Málaga: UMA. Publicación electrónica: http://riuma.uma.es

NARVAJA DE ARNOUX, E. (1998): “El ejemplo como ilustración y como norma en las gramáticas escolares de Andrés Bello”, Línguas e instrumentos linguísticos, Campinas, pp. 31-57.

ORIHUELA, A., LAZCANO LEYVA, F., RIVERA ANAYA, L. (2011): “Escuela y arte en la experiencia libertaria: hacia una escuela donde lo peor son las vacaciones y un arte donde lo peor son las obras de arte”, Desacuerdos, 6, pp. 74-97.

PALASÍ I MARTÍN, F. (1905): Compendio Razonado de Gramática Española gradualmente ordenada, Barcelona: Publicaciones de la Escuela Moderna. Publicación electrónica: http://biblioteca.ferrerguardia.org/es/fondos/archivo-digital-ffg/publicacions-i-documents/3-editorial-publicaciones-de-la-escuela-moderna

PEREIRA, I. (2010), Les grammaires de la contestation: Un guide de la gauche radicale, Paris, La Découverte.

PUBLICACIONES DE LA ESCUELA MODERNA DE BARCELONA (1903): Cartilla filológica española. Primer libro de lectura, Barcelona: Publicaciones de la Escuela Moderna. Publicación electrónica: http://biblioteca.ferrerguardia.org/es/fondos/archivo-digital-ffg/publicacions-i-documents/3-editorial-publicaciones-de-la-escuela-moderna

QUIROGA, N. (2004): “Prácticas políticas y cambio cultural: anarquistas autodidactas hacia mediados de 1940”, Estudos Ibero-americanos, XXX, 1, pp. 139-160.

ROBIN, P. (1981[1893]): Manifiesto a los partidarios de la educación integral, Barcelona: Calamus Scriptorius.

RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, A. (2001): “De la palabra pública a la opinión pública. El lenguaje sociopolítico del medio societario jacobino”, Historia Contemporánea, 23, pp. 713-728.

RODRÍGUEZ-IGLESIAS, Í. (2015): “La «hybris del punto cero» metalingüístico sobre el valor indexical: la lengua como marcador de la heterojerarquía de dominación”, Otros Logos, 6, pp. 91-115.

RUIZ GARCÍA, M. I. (2015): El obrerismo consciente. Almería 1900-1923, Almería: UAL.

SÁNCHEZ GALVIS, J. A. (2012): “Traducción y variedad lingüística: hacia un modelo de reconstrucción dialectal”, RAEL, 11, pp. 125-136.

SÁNCHEZ ROSA, J. (19323ª[1912]): La Gramática del Obrero, Sevilla: Casa de la Vega.

SANTIAGO GUERVÓS, J. de (2009): “La discriminación en los manuales de ELE: un periodo crítico”, MarcoELE, 8, 5. Publicación electrónica: http://hdl.handle.net/10366/112889

SARDI, V. (2007). “Historias de lectura y escritura en la escuela: entre la ruptura y la hegemonía, Anales de la educación común, 3, 6, , pp. 79-84.

SOLÀ GUSSINYER, P. (2010): “Apèndix documental Elements d’un procés de crim d’estat (discurs de l’auditor de guerra en el judici contra Ferrer i Guàrdia amb comentaris crítics de Pere Solà)”, Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, 16 (juliol-desembre, 2010), pp. 187-208.

STEFANO, M. di (2002): “Pensamiento ilustrado y acción contestataria: ideas sobre la lectura en las propuestas educativas del anarquismo a principios del siglo XX”. En Camarero, H. Cernadas, J., Pittaluga, R. y Tortti, C. (coords.) II Jornadas de Historia de las Izquierdas de Buenos Aires, 11, 12 y 13 de diciembre de 2002. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, pp. 21-36. Publicación electrónica: http://www.cedinci.org/jornadas/2/M2.pdf

STEFANO, M. di (2009): Políticas del lenguaje del anarquismo argentino (1897-1917). Publicación electrónica: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1595

STEFANO, M. di (2010): “Esperanto y anarquismo en la Argentina de principios del siglo XX”, Spanish in Context, 7, 1, pp. 100-119.

SUEIRO JUSTEL, J. (2012): “La historia de la lingüística como diálogo: una vuelta más en torno al círculo interpretativo”. En Jiménez Juliá, T., López Meirama, B., Vázquez Rozas, V. y Veiga Rodríguez, A. (coords.): Cum corde et in nova grammatica: estudios ofrecidos a Guillermo Rojo, Santiago de Compostela: USC, pp. 831-840.

TURIN, I. (1967): La educación en España de 1874 a 1902. Liberalismo y tradición, Madrid: Aguilar.

VELLEMAN, B. L. (2014): “Bello y las «escrituras disciplinarias»: diccionarios, gramáticas, ortografías”, Boletín de Filología, 49, 1, Publicación electrónica: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032014000100011

VIRNO, P. (2003): Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas, Madrid: Traficantes de sueños