Préstamos del inglés en revistas femeninas: entre la necesidad denominativa y la estrategia pragmática

DOI
https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2012.i20.03Información
Resumen
El siguiente estudio se centra en uno de los aspectos léxicos relevantes detectados en determinadas revistas femeninas, como es la presencia y uso de préstamos del inglés. La abundancia de este tipo de voces se analiza desde el punto de vista de la necesidad denominativa y la motivación pragmática, lo que permite clasificar los préstamos en aquellos que poseen un valor predominantemente referencial y los que presentan un valor predominantemente pragmático, si bien se observa que la función estilística subyace al uso generalizado de anglicismos en tales revistas, de acuerdo con una determinada finalidad discursiva.Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2018 Pragmalingüística

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
ALARCOS LLORACH, “Consideraciones E. (1992): sobre elneologismo”, en Gómez Font, Alberto y
Domínguez, Pedro comp.: García El neologismo necesario, Madrid: Fundación EFE, pp. 17-30.
ALEZA IZQUIERDO, M. (2006): “Voces de origen extranjero”, en Aleza Izquierdo, Milagros, coord.: Lengua española para los medios de comunicación: normas y usos actuales, Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 281-319.
ALMELA PÉREZ, R. (1999): Procedimientos de formación de palabras en español, Barcelona, Ariel.
ALONSO RAMOS, M. (2009a): "Delimitando la intersección entre composición y fraseología", Lingüística española actual, XXXI (2); 5-37.
ALVAR ESQUERRA, M. (1999): "El neologismo: caracterización, formación y aceptabilidad", en González Calvo, José Manuel, M. Luisa MOntero Curiel y Jesús Terrón González, eds.: V Jornadas de Metodología y Didáctica de la Lengua Española: el neologismo, Cáceres, Universidad de Extremadura, pp. 39-66.
BLANCO, L. (1997): "El lenguaje de la publicidad", en Herríquez, M. do Carmo y Miguel Ángel Esparza, eds.: Estudios de lingüística, Departamento de Filología Española Universidad de Vigo.
BUENAFUENTES DE LA MATA, C. (2010): La composición sintagmática en español. San Millán de la Cogolla: Cilengua.
CABRÉ, M. T. (1994): A l'entorn de la paraula. Vol. 2. Valencia. Universitat de València.
CABRÉ, M. T. (2002): "La neologia avui: el naiximent d'una disciplina", en Cabré, M. T. (coord.): Léxic i neologia, Universitat Pompeu Fabra.
CAMBRIDGE DICTIONARIES ONLINE: http://dictionary.cambridge.org /dictionary/, Cambridge University Press.
DOVAL, G. (2004): Diccionario de expresiones extranjeras, Alianza, Madrid.
ESTORNELL PONS, M. (2012): “Revistas sobre turismo y viajes en Internet: palabras para novedades, voces como novedad”, en Sanmartín Sáez, J. (ed.): Discurso turístico e Internet, Iberoamericana, Madrid, 187-204.
ESTORNELL PONS, M. (2009): Neologismos en la prensa: criterios para reconocer y caracterizar las unidades neológicas, Valencia, Universitat de València, Quaderns de Filologia, Anejo nº 70.
ESTORNELL PONS, M. & D. GIMÉNEZ FOLQUÉS (2006): “Fuentes de información bibliográfica”, en Aleza Izquierdo, Milagros, coord.: Lengua española para los medios de comunicación: normas y usos actuales, Valencia, Tirant lo Blanch, pp. 409-433.
FELÍU ARQUIOLA, E. (2001) “Notas sobre un tipo de compuestos N+N en español actual”, Español Actual, 75 (1), pp. 27-32.
GARCÍA PADRÓN, D. & BATISTA RODRÍGUEZ, J. J. (2010): “Las combinaciones nominales en español: aspectos sintácticos, semántico-denotativos y terminológicos”. Lingüística Española Actual, 32(2): 197-222.
GIMÉNEZ FOLQUÉS, D. (2011): “Introducción a los extranjerismos del diccionario panhispánico de dudas y criterios de adaptación”, en Aleza Izquierdo, Milagros, coord.: Normas y usos correctos en el español actual, Valencia, Tirant lo Blanch, 221-232.
GÓMEZ CAPUZ, J. (2004): Préstamos del español: lengua y sociedad, Madrid, Arco/Libros.
GÓMEZ CAPUZ, J. (2005): La inmigración léxica, Madrid, Arco/Libros.
GUERRERO RAMOS, G. (1995): Neologismos en el español actual, Madrid, Arco/Libros. Arco/Libros.
GUERRERO SALAZAR, S. & E. A. NÚÑEZ CABEZAS (2002): Medios de comunicación y español actual, Málaga, Aljibe.
GUILBERT, L. (1975): La creativité lexicale, París, Larousse.
LORENZO, E. (1996): Anglicismos hispánicos, Madrid, Gredos.
LORENZO, E. (1999): “Neologismo y anglicismo”, en González Calvo, José Manuel, M.ª Luisa Montero Curiel y Jesús Terrón González, eds.: V Jornadas de Metodología y Didáctica de la Lengua Española: el neologismo, Cáceres, Universidad de Extremadura, pp. 19-30.
MEDINA LÓPEZ, J. (1996): El anglicismo en el español actual, Madrid, Arco-Libros.
MÉNDEZ SANTOS, M. C. (2011): Los neologismos morfológicos del español en el lenguaje de la prensa: estudio de la lexicogénesis del español a través de la prensa del español actual, Editorial Académica Española.
MONTORO DEL ARCO, E. T. (2008): “Relaciones entre Fraseología y Morfología: las formaciones nominales pluriverbales”. Ramón Almela Pérez y Esteban T. Montoro del Arco (eds.), Neologismo y morfología, Murcia:
Universidad de Murcia, pp. 65-90.
OBSERVATORI DE NEOLOGIA (2004): Llengua catalana i neologia. Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra. Meteora.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, Avace de la vigésima tercera edición: <http://www.rae.es>.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2011): Ortografía de la lengua española, Espasa-Calpe.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2009): Nueva Gramática de la lengua española, Espasa-Calpe.
SANMARTÍN SÁEZ, J. (2009): "El neologismo desde una perspectiva contrastiva: entre lo cognitivo y lo lexicográfico”, en Revista Lingüística, de Investigación Universidad de Murcia, 2009, vol 12, 147-175.
SANMARTÍN SÁEZ, J. (2010): "El neologismo castellano en un corpus de prensa editada en la Comunidad Valenciana. ¿Un hecho diferencial?”, Actas del I Congrés Internacional Neologia de de les Llengües Romàniques, Institut Universitari de Lingüística Aplicada Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, 2010, 693-709.
TORRES, R. (2007): “Revistas de moda y belleza: el contenido al servicio de la forma bella”, en Ámbitos, 16, pp. 213-225.
VAL ÁLVARO, J. F. (1999): “La composición”, en Bosque, Ignacio y Violeta Demonte (dir.): Gramática descriptiva de la lengua española. 3. Morfología. Madrid: Espasa, pp. 4757- 4843.