Grados de espontaneidad en el humor. Implicaciones del caso de la viñeta en el reconocimiento y apreciación de los mensajes humorísticos

Número
Visitas a la página del resumen del artículo:  532  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2013.i21.03

Información

Artículos
41-58
Publicado: 15-11-2013
PlumX
Crossref
0
Scopus
0
  • Beatriz Carbajal Carrera (ES) Universidad de Salamanca The Flinders University of South Australia

Resumen

Fuera del alcance tanto de la lingüística como de las artes plásticas, el humor gráfico ha permanecido desatendido por los teóricos. Este trabajo somete a análisis el filo de doble cara de la viñeta a fin de considerar las implicaciones de su naturaleza específica. Así, el presente estudio aspira a perfilar sus singularidades frente al humor conversacional. Además, se propone analizar sus ventajas y restricciones sopesando una hipótesis de
espontaneidad limitada en las viñetas. El planteamiento enlaza estas ideas al concepto de humor fallido en los procesos comunicativos. Para ello, se examina el contexto de la viñeta desde la perspectiva de la Pragmática. Se contemplan su espacio narrativo, tiempo narrativo, autoría y grado de espontaneidad así como la influencia de estos factores en el destinatario. Los resultados confirman el papel decisivo de la espontaneidad en el reconocimiento y apreciación del humor.

Palabras clave


Descargas

Cómo citar

Carbajal Carrera, B. (2013). Grados de espontaneidad en el humor. Implicaciones del caso de la viñeta en el reconocimiento y apreciación de los mensajes humorísticos. Pragmalingüística, (21), 41–58. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2013.i21.03

Citas

ATTARDO, S. (2001): Humorous texts: a semantic and pragmatic analysis, Berlin: Mouton de Gruyter.

ATTARDO, S. y V. RASKIN (1991): “Script theory revis(it)ed: joke similarity and joke representation model”, Humor: International Journal of Humor Research, 4, 3-4, pp. 293-347.

BAKHTIN, M. M. y HOLQUIST, M. (1981): The dialogic imagination: four essays, Austin: University of Texas Press.

BARNETT, L. L. y COTTER, T. F. (2007): “Authorship, Audiences, and Anonymous Speech”, Notre Dame Law Review, 82, pp. 1537-1603.

BAYLON, C. y MIGNOT, X. (1996): La comunicación, Madrid: Cátedra/Signo e imagen.

BELL, N. D. (2002): Using and understanding humor in a second language: A case study. Doctoral dissertation, University of Pennsylvania, Michigan: ProQuest.

BOWER, T. G. R. (1984): Psicología. El desarrollo en el niño, Volumen 5, Madrid: Unigraf.

CARBAJAL CARRERA, B. (2012): “Me parto y me mondo. Estudio pragmático-discursivo del chiste aplicado a la clase de ELE”, RedELE, 13. Publicación electrónica: http://www.mecd.gob.es/redele

CARBAJAL CARRERA, B. (2012): “Aplicaciones del enfoque funcional en la enseñanza de humor en la clase de ELE”, Voces Hispanas, 9, pp. 11-16.

CARBAJAL CARRERA, B. (2011): “Esbozo de las marcas identificadoras del chiste en la clase de ELE”, Interlingüística XXII - Actuales líneas de investigación en el panorama internacional de los jóvenes lingüistas, Salamanca: LusoEspañola de ediciones, pp. 183-198.

CARR, J. y GREEVES, L. (2006): The naked jape: Uncovering the hidden world of jokes, London: Michael Joseph.

CARRASCO SANTANA, A. (2005): El humorismo, técnica de cortesía: estudio pragmalingu humorismo conversacional entre ptica freudiana, Valladolid: Universitas Castellae.

CARRELL, A. (1997): “Joke competence and humor competence”, Humor: International Journal of Humor Research 10, 2, pp. 173-85.

CRYSTAL, D. (1985): A dictionary of linguistics and phonetics, Oxford: Blackwell.

DE SANTIAGO GUERVÓS, F. J.(2005): “Retorica, pragmatica y linguistica de la comunicación" Revista De Investigación Lingüística, 7, pp. 177-208.

ECO, U. (1985): "On the Contribution of Film to Semiotics”, G. Mast y Cohen, M. (eds.): Film Theory and Criticism, New York: Oxford University Press.

FERNÁNEZ, S. (2010): “El desarrollo de la función lúdica en el aula”, Antología de los encuentros internacionales del español como lengua extranjera. Las Navas del Marqués: Marcoele. Publicación electrónica: http://www.marcoele.com

FREUD, S. (1967): El chiste y su relación con lo inconsciente, Obras completas, Madrid: Biblioteca Nueva, vol. 1, pp. 825-937.

GUTIÉRREZ ORDOÑEZ, S. (2000): Comentario pragmático de textos de desecho, Madrid, Arco/Libros.

GOODMAN, N. (1969): Languages of Art, Oxford: Oxford University Press.

GOODWIN, C. (1986): “Audience diversity, participation and interpretation”, Text - Interdisciplinary Journal for the Study of Discourse, 6, 3, pp. 283-316.

GOODWIN , M. H. (1982): “Processes of dispute management among urban black children”, American Ethnologist, 9, pp. 76-96.

GRICE, H. P. (1975): “Logic and conversation”, Cole, P. y Morgan, J. L.: Sintax and Semantic. New York: Academic Press, 3, pp. 41-58.

HEMPELMANN, C. F. y SAMSON, A. C. (2008): “Cartoons: rawn jokes?”, Raskin, V.: The Primer of Humor Research, Berlin/New York: Mouton de Gruyter, pp. 609-640.

HENNESSEY, B. A., y AMABILE, T. M. (2010): “Creativity”, Annual Review of Psychology, 61, pp. 569-98.

LESTER, P. M. ([1996] 2006): Visual Communication Images with Messages, Boston: Cengage Learning.

MCILVENNY, P. (1996): “Popular Public Discourse at Speakers' Corner: Negotiating Cultural dentities Interaction”, Discourse & Society, 7, 1, pp. 7-37.

MCILVENNY, P. (1996): “Heckling in Hyde Park: Verbal audience participation in popular public discourse”, Language in Society, 25, 1.

MCCLOUD, S. ([1993] 2009): Entender el Cómic: El arte invisible, Bilbao: Astiberri.

PELLEGRINO AVENI, V. (2005): Study Abroad and Second Language Use, Cambridge: Cambridge University Press.

PADILLA GARCÍA, X. A. (2006): “Claves para enseñar la ironía en la clase de ELE: de la competencia comunicativa a la competencia intercultural”, Verba, pp. 275-303.

RIFAT, M. (1996): Homo-Semioticus, Istanbul: Yapi Kredi Yayinlari.

SAUSSURE, F. (1916): Cours de linguistique générale, Paris -Lausanne: Payot.

SPERBER, D. y WILSON, D. (1986): Relevance: Communication and Cognition, Oxford: Blackwell.

TARONE, E. (2000): “Getting serious about language play: Language play, interlanguage variation, and second language acquisition”, Swierzbin, et al. (eds.): Social and Cognitive Factors in Second Language Acquisition: Selected Proceedings of the 1999 Second Language Research Forum, Somerville, MA: Cascadilla Press, pp. 31-54.

VIGARA TAUSTE, A. M. (1994): El chiste y la comunicación lúdica: lenguaje y praxis, Madrid: Ediciones libertarias.

VILLEGAS URIBE, C. A. (2013): “El aporte de Ana María Vigara Tauste al nuevo paradigma de la caricatura. Semiótica, caricatografía y narrativa vital”, Espéculo, 50, pp. 29-39.

FUENTES

BIS/ITEF - Banco de imágenes y sonidos del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado. Ministerio de Educación y Ciencia. Publicación electrónica: http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/, (Fecha de consulta: 05/11/2012).

Montt - Obra de Alberto Montt. Disponible en http://www.dosisdiarias.com/, Publicación electrónica (Fecha

de consulta: 12/09/2012).