Análisis argumentativo de textos periodísticos en judeoespañol de la revista Aki Yerushalayim

Número
Visitas a la página del resumen del artículo:  1199  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2013.i21.01

Información

Artículos
8-25
Publicado: 29-10-2013
PlumX
Crossref
0
Scopus
0
  • Cristóbal José Álvarez López (ES) Universidad de Sevilla

Resumen

Este artículo se centra en el análisis de la argumentación de textos periodísticos en judeoespañol. Para este propósito, el presente estudio analiza los principales mecanismos argumentativos de la lengua, desde una perspectiva pragmática, con el fin de explicar el empleo de ciertos elementos sintácticos que aportan un valor argumentativo (conectores y operadores) y también los elementos léxicos de los textos. Asimismo, el análisis describe la estructura informativa de los textos y señala otros posibles mecanismos argumentativos, como el dialogismo y la polifonía. Todos los textos provienen de la revista Aki Yerushalayim, publicada en Israel desde 1979, y constituyen un claro ejemplo del judeoespañol del siglo XXI.

Palabras clave


Descargas

Agencias de apoyo  

Programa "Formación del Profesorado Universitario (FPU)", Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, España

Cómo citar

Álvarez López, C. J. (2013). Análisis argumentativo de textos periodísticos en judeoespañol de la revista Aki Yerushalayim. Pragmalingüística, (21), 8–25. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2013.i21.01

Biografía del autor/a

Cristóbal José Álvarez López, Universidad de Sevilla

Becario de investigación (FPU 2010) en el Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla.

Citas

ARIZA, M. (2005): “Alguna Notas de Fonética y de Léxico del Judeoespañol”, El Español en el Mundo: Anuario del Instituto Cervantes, Barcelona: Instituto Cervantes-Círculo de Lectores, pp. 385-403.

ANSCOMBRE, J. C. & DUCROT, O. (1994): La argumentación en la lengua, Madrid: Gredos.

BÜRKI, Y. (2006): “El discurso periodístico de la prensa judeoespañola del siglo XIX”, Revista Internacional de Lingüística Iberorrománica, 8, pp. 55-76.

BÜRKI, Y. (2010): “Mecanismos argumentativos en textos de opinión en la prensa judeoespañola de entre siglos (ss. XIX-XX)”, Iliescu, M., Siller-Runggaldier, H. & Danler, P. (éds), Actes du XXVe Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes (Innsbruck, 3-8 septembre 2007), Berlin: De Gruyter, Tome V, pp. 357-365.

DUCROT, O. (1986): El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación, Barcelona: Paidós.

ESCRIBANO, A. (2008): Comentario de textos informativos, Madrid: Arco/Libros.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (1999): La organización informativa del texto, Madrid: Arco/Libros.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2009): Diccionario de conectores y operadores del español, Madrid: Arco/Libros.

FUENTES, C. & ALCAIDE, E. (2002): Mecanismos lingüísticos de la persuasión, Madrid: Arco/Libros.

FUENTES, C. & ALCAIDE, E. (2007): La argumentación lingüística y sus medios de expresión, Madrid: Arco/Libros.

GARCÍA MORENO, A. (2006): “Innovación y arcaísmo en la morfosintaxis del judeoespañol clásico”, Revista internacional de lingüística iberoamericana, 8, pp. 35-52.

KERBRAT-ORECCHIONI, C. (1986): La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje, Buenos Aires: Hachette.

LLEAL, C. (1992): El Judezmo: El dialecto sefardí y su historia, Barcelona: PPU.

LLEAL, C. (2004): “El judeoespañol”, Cano, R. (coord.), Historia de la lengua española, Barcelona: Ariel, pp. 1139-1157.

MINERVINI, L. (2006): “Innovación y arcaísmo en la morfosintaxis del judeoespañol clásico”, Revista internacional de lingüística iberoamericana, 8, pp. 35-52.

PENNY, R. (2004): Variación y cambio en español, Madrid: Gredos.

PONS RODRÍGUEZ, L. (2010): “Los marcadores del discurso en la historia del español”, Loureda Lamas, Ó. & Acín Villa, E. (coords.), Los estudios sobre marcadores del discurso, hoy, Madrid: Arco/Libros, pp. 523-615.

SHAUL, M. (1996): “La ensenyansa del djudeo-espanyol en muestros dias”, Busse, W. & Varol-Bornes, M. C. (dirs.), Hommage à Haïm Vidal Sephiha, Bern: Peter Lang, pp. 617-628.