Linguistic strategies referring to politicians in the Spanish written press: an analysis of appositive constructions

DOI
https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2010.i18.09Información
Resumen
El artículo presenta un estudio empírico de las estrategias denominativas para referir a políticos. Nuestra investigación se basa en un corpus de artículos periodísticos en español contemporáneo y agrupa construcciones apositivas bimembres que indican políticos. El presente estudio persigue proponer un análisis estructurado de las características lingüísticas de las construcciones apositivas registradas en el corpus. Argüimos que 1084 construcciones apositivas examinadas presentan una relación predicativa. Luego, distinguiremos entre tres tipos de construcciones apositivas predicativas: las especificativas, las atributivas y las identificativas. Tras detallar las propiedades sintácticas y semánticas, examinaremos el papel informativo que asumen en los artículos periodísticos. Más precisamente investigaremos cómo la sintaxis se refleja en un contenido semántico particular y en una determinada función discursiva.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2018 Pragmalingüística

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
ACUÑA FARIÑA, J. C. (1996). The Puzzle of Apposition: On So-called Appositive Structures in English. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
FERNÁNDEZ LEBORANS, M. J. (1999). “La predicación: las oraciones copulativas”. En I. Bosque y V. Demonte (eds.). Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Segunda parte. Las construcciones fundamentales. Relaciones temporales, aspectuales y modales. Madrid. Espasa Calpe: pp. 2357-2460.
FORSGREN, M. (2000). “Apposition, attribut, épithète: même combat prédicatif?”. Langue française, 125: pp. 30-45.
HIGGINS, F.R. (1976). The Pseudo-cleft Construction in English. Bloomington: Indiana University Linguistics Club.
JUCKER, A. (1992). Social Stylistics: Syntactic Variation in British Newspapers. Berlin: Mouton de Gruyter.
LÓPEZ GARCÍA, Á. (1996). Escritura e información. La estructura del lenguaje periodístico. Madrid: Cátedra.
MARTÍNEZ, J.A. (1994). “Las construcciones apositivas en español”. Cuestiones marginadas de gramática española. Madrid. Istmo: pp. 173-224.
MEYER, C. (1992). Apposition in Contemporary English. Cambridge: Cambridge University Press.
MIKKELSEN, L. (2005). Copular Clauses: Specification, Predication and Equation.Berkeley: University of California.
NEVEU, F. (1998). Etudes Sur l’apposition. Aspects du Détachement Nominal et Adjectival en Français Contemporain Dans un Corpus de Textes de J.-P. Sartre. Paris: Honoré Champion.
PAULA POMBAR, M. N. de (1983). “Contribución al estudio de la aposición en español actual”. Verba. Anuario Galego de Filoloxia. Anexo 20.
SUÑER GRATACÓS, A. (1999). “La aposición y otras relaciones de predicación en el sintagma nominal”. En I. BOSQUE Y V. DEMONTE (eds.). Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Primera parte. Sintaxis básica de las clases de palabras. Madrid. Espasa Calpe: pp. 523-564.
VANDE CASTEELE, A. (2010). Las construcciones apositivas de referente humano en el discurso periodístico informativo. Tübingen: Gunter Narr.
VAN LANGENDONCK, W. (2007). Theory and Typology of Proper Names. Berlin: Walter de Gruyter.
VAN PETEGHEM, M. (1991). Les Phrases Copulatives dans les Langues Romanes. Wilhemsfeld: Gottfried Egert Verlag.
VARANTOLA, K. (1984). On Noun Phrase Structures in Engineering English. Turku: Turun yliopisto.