Aportaciones de la Etología Humana a los estudios lingüísticos: el caso de la Fraseología

Número
Visitas a la página del resumen del artículo:  1303  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2015.i23.09

Información

Artículos
151-170
Publicado: 01-12-2015
PlumX
Crossref
0
Scopus
0
  • Maria Eugênia Olímpio de Oliveira Silva (ES) Universidad de Alcalá

Resumen

En este texto se reflexiona sobre los vínculos existentes entre la Etología Humana, a partir de algunos de los supuestos teóricos desarrollados por Eibl-Eibesfeldt, y la Lingüística. Se busca establecer una relación entre estos supuestos y una parcela de los estudios lingüísticos, la Fraseología (especialmente, las fórmulas rutinarias). A fin de cumplir este objetivo, se describen, someramente, los principios básicos de la Etología Humana; se considera, asimismo, la atención que ha consagrado esta ciencia a la comunicación humana, el lenguaje y la Lingüística, y de la posibilidad de aplicar la Etolingüís-tica al estudio de la Fraseología. Se defiende la idea de que la Eto-logía Humana puede apoyar la reflexión sobre las bases innatas y culturales que subyacen a diferentes tipos de fraseologismos.

Palabras clave


Descargas

Cómo citar

Olímpio de Oliveira Silva, M. E. (2015). Aportaciones de la Etología Humana a los estudios lingüísticos: el caso de la Fraseología. Pragmalingüística, (23), 151–170. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2015.i23.09

Citas

AZNÁREZ MAULEÓN, M. (2000): “Comunicación no verbal y discurso en la fraseología metalingüística con “hablar” o “decir” en español actual”, Rilce, 16 (2), pp. 213-224.

BECKER, J. A. (1984): “Implications of Ethology for the Study of Pragmatic Development”, Kuczaj I, Stan A. (ed.): Discourse Development. Progress in Cognitive Development Research, London: Springer, pp. 1-17.

BLICHARSKY, T. (2002): “An Etholinguistic Analysis of Mother-Child Discourse at 30 Months”, Acta Ethologica, 5 (1), pp. 57-64.

CESTERO MANCERA, A. M. (1999): Comunicación no verbal y enseñanza de lenguas extranjeras, Madrid: Arco/Libros.

CESTERO MANCERA, A. M. (2014): “Comunicación no verbal y comunicación eficaz”, ELUA, 28, pp. 125-150.

CHOMSKY, N. (1959): “A Review of B. F. Skinner's Verbal Behavior”, Language, 35 (1), pp. 26-58.

CORPAS PASTOR, G. (1996): Manual de fraseología española, Madrid: Gredos.

CYRULNIK, B. (2008): Del gesto a la palabra. Etología de la comunicación humana, Barcelona: Gedisa.

EIBL-EIBESFELDT, I. (1979a): “Functions of Ritual. Ritual and Ritualization from a Biological Perspective”, Von Cranach, M. et al. (eds.): Human ethology: claims and limits of a new discipline, Cambridge: Cambridge University, vol. 1, pp. 3-93.

EIBL-EIBESFELDT, I. (1979b): “Human Ethology: Concepts and Implications for the Sciences of Man”, The Behavioral and Brain Sciences, 2, pp. 1-57.

EIBL-EIBESFELDT, I. (1993): Biología del comportamiento humano: manual de etología humana (Trad. Francisco Giner Abati y y Luis Cencillo), Madrid: Alianza.

ELMAN, J. et al. (1996): Rethinking Innateness. Cambridge: MIT Press.

FERGUSON, C. A. (1976): “The Structure and Use of Politeness Formulas”, Language in Society, 5 (2), pp. 137-151.

FOPPA, K. (1978): “Language Acquisition - A Human Ethological Problem?”, Social Science Information, 17, pp. 93-105.

FOX, K. (2004): Watching the English: The Hidden Rules of English Behaviour, London: Hodder and Stoughton.

GARCÍA GARCÍA, E. (2007): “Teoría de la mente y ciencias cognitivas”, Feito Grande, L. (ed.): Nuevas perspectivas científicas y filosóficas sobre el ser humano, Madrid: Universidad Pontificia de Comillas, pp. 17-54.

GINER ABATI, F. (1993): “Prefacio de la obra: Biología del comportamiento humano”, Madrid:

Alianza, pp. 7-8.

GRAMMER, K. et al. (1997): “The Communication Paradox and Possible Solutions”, Schmitt, A. et al. (eds.): New Aspects of Human Ethology, London/New York: Plenum Press, pp. 91-120.

INTERNATIONAL SOCIETY FOR HUMAN ETHOLOGY (ISHE) (2014): “Goals of the International Society for Human Ethology”, http://www.ishe.org/ (Fecha de consulta 04/06/2015).

LEVINSON, S. C. (2000): “Language as Nature and Language as Art”, Mittelstrass, J. y Singer, W. (eds.): Proceedings of the Symposium on ‘Changing concepts of nature and the turn of the Millennium, Vatican City: Pontifical Academy of Sciences, pp. 257-287.

LORENZ, K (1981): The Foundations of Ethology, New York/Wien: Spring-Verlag.

MAHONEY, G. (1975): “Ethological Approach to Delayed Language Acquisition”, American Journal of Mental Deficiency, 80, pp. 139148.

MARTÍ SÁNCHEZ, M. (2001): “Escrutando los signos de los tiempos (sobre la lingüística a finales del siglo XX)”, Revista Española de Lingüística, 31 (1), pp. 179-194.

POYATOS, F. (1994a): La comunicación no verbal. I: Cultura, lenguaje y conversación, Madrid: Istmo.

POYATOS, F. (1994b): La comunicación no verbal. II: Paralenguaje, kinésica e interacción, Madrid: Istmo.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2014): Diccionario de la lengua española, Publicación electrónica: http://www.rae.es.

REYES, R. (dir.) (2009): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales, Publicación electrónica:

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/index_b.html.

SECO, M. et al. (2004): Diccionario fraseológico documentado del español actual. Locuciones y modismos españoles, Madrid: Aguilar.

SELL, A., et al. (2014): “The human anger face evolved to enhance cues of strength”, Evolution and Human Behavior, 35 (5), pp. 425-429.

SIEBOLD, K. (2008): Actos de habla y cortesía verbal en español y en alemán. Estudio pragmalingüístico e intercultural, Frankfurt am Main: Peter Lang.

THORPE, W. H. (1974): Animal Nature and Human Nature, Nueva York: Doubleday.

VARELA, F. y KUBARTH, H. (1994): Diccionario fraseológico del español moderno, Madrid: Gredos.

WEIGEL, R. y JOHNSON, P. (1981): “An Ethological Classification System for Verbal Behavior”, Ethology and Sociobiology. 2 (2), pp. 55-66.

WILSS, W. (1990): “Verbal Stereotypes”, Meta: Journal des traducteurs / Meta: Translators' Journal. 35 (2), pp. 378-388.

YOSHINO, Y. (2008): “La enseñanza de las fórmulas rutinarias en el aula de E/LE”, Biblioteca Virtual REDELE. Red Electrónica de Didáctica del Español como Lengua Extranjera, Publicación electrónica:

https://www.mecd.gob.es/redele/Biblioteca-Virtual/2010/memoriaMaster/2trimestre/YukiYoshino.html.