Significados interpersonales en los géneros legislativos: el texto como macropropuesta

DOI
https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2011.i19.06Información
Resumen
Este trabajo sigue al Análisis Estratégico del Discurso (Menéndez 1995, 1998, 2006, 2009) en su propuesta de entender la ilocutividad como un recurso pragmático-utilizado estratégicamente. Se inscribe gramaticalmente en la LSF (Halliday 1970, 1988; Halliday y Hassan 1979; Halliday y Matthiessen 2004) en cuanto al estudio de la cláusula como intercambio, aunque intenta superar ese nivel para dar cuenta de la realización de las fuerzas en los discursos. El corpus está conformado por la Recomendación 27/93 y la Resolución 26/97, emitidos por el Ministerio de Educación Nacional de la Argentina. Los resultados ponen en evidencia que cada texto construye una compleja red de intercambios de información y de bienes y servicios y que este entramado de fuerzas contribuye para la realización feliz o afortunada (Austin 1962; Searle 1969, 1975, 1989) del macroacto de habla (van Dijk 1979, 1980) y abonan la hipótesis de que el texto —entendido en estos casos como macropropuesta (Martin 1992b)— aparece globalmente modulado, tal como una proposición puede aparecer modulada en el marco de la cláusula.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2018 Pragmalingüística

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
AUSTIN, J. L. (1969): How to Do Things with Words, Oxford: Oxford University Press, 1989.
BROWN, P. y LEVINSON, S. (1987): Politeness, Cambridge: Cambridge University Press.
BUTLER, C. (2003): Structure and Funtion: a Guide to Three Major Structural-Funtional Theories, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamin Publishing Company, Vol. 1 y 2.
ESCANDELL VIDAL, M. V. (1993): Introducción a la Pragmática, Barcelona: Anthropos.
GOTTI, M. y DOSSENA, M. (eds.) (2001): Modality in specialized texts, Bern: Peter Lang.
GRICE, H. P. (1975): “Logic and Conversation”, Studies in the Way of Words, Harvard: Harvard University Press.
HALLIDAY, M. A. K. (1970): “Estructura y función del lenguaje”, Lyons, J. (ed.): Nuevos horizontes de la lingüística, Madrid: Alianza, pp. 145-174.
HALLIDAY, M. A. K. (1979): El lenguaje como semiótica social: La interpretación social del lenguaje y del significado, México: Fondo de Cultura Económica, 1983.
HALLIDAY, M. A. K. (1988): An introduction to functional grammar, Londres: Edward Arnold, 1985.
HALLIDAY, M. A. K. y HASAN, R. (1976): Cohesion in English, London: Longman.
HALLIDAY, M. A. K. y MATTHISSEN, C. M. I. M. (2004): An introduction to funtional grammar, London: Oxford University Press.
MARTIN, J. (1992): “Macro-proposals: meaning by degree”, Mann, W. y S. Thompson (eds.): Discourse Description: diverse analyses of a fund raising text. Amsterdam: Benjamins, pp. 359-395.
MARTIN, J. y ROSE, D. (2007): Genre relations. Mapping culture, London: Equinox.
MARTIN, J. y WHITE, P. (2005): The Language of Evaluation. Appraisal in English, London: Palgrave.
MENÉNDEZ, S. M. (1995): “Análisis pragmático del discurso: perspectiva textual y perspectiva discursiva”, Anuario de Lingüística Hispánica, Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 239-249.
MENÉNDEZ, S. M. (1998): El problema de definir pragmática, Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras.
MENÉNDEZ, S. M. (2006): “¿Qué es una estrategia discursiva?”, S. Santos y J. Panesi (comps.), Actas del Congreso Internacional: Debates Actuales. Las teorías críticas de la literatura y la lingüística, Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
MENÉNDEZ, S. M. (2009): “Estrategias, registros y géneros discursivos: de la realización a la recurrencia”, Carranza, I (comp.), Actas del IV Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso y I Jornadas Internacionales de Discurso e Interdisciplina, Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, pp. 211-217.
MORRIS, CH. (1938): Fondations of the theory of signs, Chicago: University of Chicago.
SEARLE, J. R. (1969): Speech Acts: an essay in the philosophy of language, Cambridge: Cambridge University Press, trad. esp., Actos de habla: Ensayo de filosofía del lenguaje, Madrid: Cátedra, 1986.
SERPA, C. (2010): “La Teoría de la Valoración aplicada a los textos jurídicos: el sistema de compromiso en Convenios, Resoluciones y Declaraciones sobre el ‘ciclo lectivo anual mínimo’”, Actas del IV Congreso Internacional de Letras. Transformaciones culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística en el Bicentenario. Buenos Aires: OPFFyL. En prensa.
SERPA, C. (2011a): “La ilocutividad en el discurso. Análisis de un documento normativo de Estado”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, IX, 1 (17), pp. 219-240.
SERPA, C. (2011b): “Significados de Probabilidad y Fuerza en los textos legislativos”, I VARDANDE. Revista electrónica de Semiótica y Fenomenología Jurídica, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. En prensa.
SERPA, C. (2011c): “Recursos de Atribución extravocalizada en el género legislativo: mecanismos de realización y función discursiva”, Lenguas Modernas, 37. En prensa.
SPERBER, D. y WILSON, D. (1986): Relevance: Communication and Cognition, Oxford: Blackwell.
TIERSMA, P. (1999): Legal language, Chicago: The University of Chicago Press.
VAN DIJK, T. A. (1978): La ciencia del texto, Barcelona Buenos Aires: Paidós-Comunicación, 1983.
VAN DIJK, T. A. (1980): Estructuras y funciones del discurso, México: Siglo XXI.
WHITE, P. (2001): “Un recorrido por la teoría de la valoración”, The Appraisal Website. Sydney, Publicación electrónica: http://grammatics.com/ap praisal/SpanishTranslation-Appraisal Outline.pdf (Fecha de Consulta: 11/11/2011).