Formas de expresión de la modalidad confirmativa en Whatsapp

Número
Visitas a la página del resumen del artículo:  1429  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2017.i25.22

Información

Artículos
439-466
Publicado: 01-12-2017
PlumX
Crossref
0
Scopus
0
  • María Soledad Padilla Herrada (ES) Universidad de Sevilla

Resumen

La aplicación de mensajería multiplataforma WhatsApp ha habilitado un marco de interacción en tiempo real. En ella encontramos un discurso híbrido en el contínuum oral-escrito, coloquial-formal, condicionado por factores como la tendencia a la coloquialidad, la inmediatez, la multimodalidad y la relación de cercanía entre los interlocutores. Se trata de una conversación no presencial y mediatizada tecnológicamente, pero casi inmediata. Nuestro objetivo es analizar las intervenciones reactivas de confirmación en WhatsApp. Diferenciamos los operadores de confirmación de otras estructuras que aún no han sido estudiadas, tales como y tanto, ya ves, anda que no, cómo lo sabes, entre otras. En ellas describimos su estructura, grado de fijación y los valores pragmáticos que añaden. Se pretende, en definitiva, analizar el paradigma de unidades y construcciones que expresan este contenido modal. Para ello, tomamos como referencia los planteamientos metodológicos de la lingüística pragmática, tal y como están descritos en Fuentes (2015 [2000]).

Palabras clave


Descargas

Cómo citar

Padilla Herrada, M. S. (2017). Formas de expresión de la modalidad confirmativa en Whatsapp. Pragmalingüística, (25), 439–466. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2017.i25.22

Biografía del autor/a

María Soledad Padilla Herrada, Universidad de Sevilla

Doctoranda en el Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura de la Universidad de Sevilla.

Citas

BALLY, C. (1965): Linguistique génerale et linguistique française, Berne: Francke, 4ª ed.

BRAVO, D. (1999). “¿Imagen ‘positiva’ vs. Imagen ‘negativa’?: pragmática socio-cultural y componentes de face”, Oralia, 2, pp. 155-184.

BRIZ GÓMEZ, A. (1996): El español coloquial. Situación y uso, Madrid: Arco / Libros.

BRIZ GÓMEZ, A. (1998): El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmagramática, Barcelona: Ariel.

BRIZ GÓMEZ, A. (2003): “Las unidades de la conversación: el acto”, Girón Alconchel, J.L., S. Iglesias Recuero, F. J. Herrero Ruiz de Loizaga y A. Narbona (coords.): Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, vol. II, pp. 953-968.

BRIZ GÓMEZ, A. (2007). “Límites para el análisis de la conversación. Órdenes y unidades: turno, intervención y diálogo”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 9, pp. 23-38.

BRIZ GÓMEZ, A. et al. (2014): “Las unidades del discurso oral”, Estudios de Lingüística del Español, 35, pp. 13-73.

BROWN, P. Y S. LEVINSON (1987): Politeness. Some universals in language usage, Cambridge: Cambridge University Press.

CALERO VAQUERA, M. L. (2014): “El discurso del whatsapp: entre el messenger y el SMS”, Oralia, 17, pp. 87-116.

CRYSTAL, D. (2001): Language and Internet, Cambridge: Cambridge University Press.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (1993a): “Claro: modalización y conexión”, Carbonero Cano, P y C. Fuentes Rodríguez (eds.): Sociolingüística andaluza: estudios sobre el discurso oral, Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 99-126.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (1993b): “Desde Luego, Por Supuesto, Naturalmente”, Carbonero, P. (ed.): Sociolingüística Andaluza: estudios sobre el discurso oral, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 127-160.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2015) 2000: Lingüística pragmática y análisis del discurso, Madrid: Arco / Libros.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2009): Diccionario de Conectores y Operadores del Español, Madrid: Arco / Libros.

—Y ALCAIDE LARA, E. (1996): La expresión de la modalidad en el habla de Sevilla, Sevilla: Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. y M.E. PLACENCIA (coords.) (2014): Discurso e identidad en el ciberespacio hispano. Número especial de la Revista Discurso y Sociedad.

GRICE, H. P. (1975). “Logic and conversation”, Cole, P. y J. L. Morgan (eds.): Syntax and Semantic. Speech Acts, Nueva York: Academic Press, pp. 41-58.

KOCH, P. Y W. OESTERREICHER (1990 [2007]): Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Madrid: Gredos. Traducción de Araceli López Serena.

MANCERA RUEDA, A y A. PANO (2013): El discurso político en Twitter. Análisis de mensajes que “trinan”, Barcelona: Anthropos.

MARTÍN ZORRAQUINO, M. A. Y E. MONTOLÍO DURÁN (1998): Los marcadores del discurso: Teoría y análisis, Madrid: Arco / Libros.

MARTÍN ZORRAQUINO Y J. PORTOLÉS (1999): “Los marcadores del discurso”. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, pp. 4051-4213.

NARBONA, A. (2000): “Sintaxis Coloquial”, Alvar, M. (dir.): Introducción a la Lingüística Española, Barcelona: Ariel pp. 463-478.

NARBONA, A. (2001): “Diálogo Literario y Escritura(Lidad)-Oralidad”, Eberenz, R. (ed.): Diálogo y Oralidad en la Narrativa Hispánica Moderna: Perspectivas Literarias y Lingüísticas, Madrid: Verbum, pp. 189-208.

PALMER F. R. (1986): Mood and modality. Cambridge: Cambridge University Press.

PONS BORDERÍA, S. (1998): “Oye y mira o los límites de la conexión”, Martín Zorraquino, M. A. y E. Montolío Durán (eds.): Marcadores discursivos: teoría y práctica, Madrid: Arco Libros, pp. 213-228.

RUBIO ROMERO, J. Y M. PERLADO LAMO DE ESPINOSA (2015): “El fenómeno WhatsApp en el contexto de la comunicación personal: una aproximación a través de los jóvenes universitarios”, Icono 14, (13) pp. 73-94.

SANMARTÍN SÁEZ, J. (2007): El chat. La conversación tecnológica, Madrid: Arco / Libros.

SANTOS RÍO, L. (2003): Diccionario de partículas, Salamanca: Luso-Española de Ediciones.

TUSÓN, A. (1997): Análisis de la conversación, Barcelona: Ariel.

VAN DIJK, T.A. (comp.) (2000): El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria, Barcelona: Gedisa.

YUS RAMOS, F. (2001): Ciberpragmática. El uso del lenguaje en internet, Barcelona: Ariel.

YUS RAMOS, F. (2010): Ciberpragmática 2.0. El uso del lenguaje en Internet, Barcelona: Ariel.