Estrategias de focalización prosódica en cuatro políticos españoles

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  460  

Archivos adicionales

Información

Artículos
490-507
Publicado: 01-12-2017

Autores/as

  • Francisco Javier Perea Siller (ES) Universidad de Córdoba

Resumen

El propósito de este artículo es analizar las estrategias para marcar el foco en cuatro intervenciones de un debate político. Se trata del debate conocido como 7D, retransmitido el 7 de diciembre de 2016 en La Sexta. Intervinieron Pedro Sánchez (representante del Partido Socialista Obrero Español), Albert Rivera (representante de Ciudadanos), Pablo Iglesias (Podemos) y Soraya Sáenz (Partido Popular). Analizaremos los procedimientos usados por los hablantes para focalizar partes de su discurso espontáneo formal, tales como la frecuencia fundamental, la duración y la intensidad en las vocales tónicas, así como la velocidad de habla y las pausas, entre otros mecanismos.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Agencias de apoyo  

Universidad de Córdoba

Cómo citar

Perea Siller, F. J. (2017). Estrategias de focalización prosódica en cuatro políticos españoles. Pragmalingüística, (25), 490–507. Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/3432

Biografía del autor/a

Francisco Javier Perea Siller, Universidad de Córdoba

Profesor Titular de Universidad

Departamento de Ciencias del Lenguaje

Área de Lengua Española

Citas

BAÑÓN, A. M., ARCOS, J.M. y REQUENA, S. (2012): “La gestión del tiempo en el discurso parlamentario”, Discurso & Sociedad, 6/1, pp. 49-78.

BECERRA, M. I., IGOA, J.M. (2013): “La prosodia en la ironía verbal”, Penas, Mª A. (coord.), Panorama de la fonética española actual, Madrid: Arco/Libros, pp. 453-486.

BLAS ARROYO, J. L. (2011): Políticos en conflicto: una aproximación pragmático-discursiva al debate electoral cara a cara, Switzerland: Peter

LANG.

BRENES, E. (2011): Actos de habla disentivos. Identificación y análisis, Sevilla: Alfar.

BRIZ, A. (2001[1998]): El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática, Barcelona: Ariel. 2ª ed.

BRIZ, A. (2010): “El registro como centro de la variedad situacional. Esbozo de la propuesta del grupo Val.Es.Co. sobre las variedades diafásicas”, en Fonte, I. y Rodríguez Alfano, L. (comp.), Perspectivas dialógicas en estudios del lenguaje, México: Universidad Autónoma de Nuevo León, pp. 21-56.

CANELLADA, M. J. y MADSEN, J. K. (1987): Pronunciación del español: lengua hablada y literaria, Madrid: Castalia.

CANTERO, F. J. (2002): Teoría y análisis de la entonación, Barcelona: Octaedro.

CERDÁ, R. (coord.) (1986): Diccionario de lingüística, Madrid: Ediciones Generales Anaya.

CORTÉS RODRÍGUEZ, L. y BAÑÓN, A.M. (2013): Comentario lingüístico de textos orales, II. El debate y la entrevista, Madrid: Arco/Libros.

DORTA, J. y TOLEDO, G. (1997: “Foco en el español de Canarias: dos experimentos”, Estudios de Fonética Experimental, 8, pp. 51-84.

DORTA, J. (2008): “La focalización prosódica: funcionalidad en los niveles lingüístico y pragmático”, Estudios de Fonética Experimental, 17, pp. 105-138.

FACE, T. (2002): “El foco y la altura tonal en español”, Boletín de Lingüística, 17, pp. 30-52.

FERNÁNDEZ PLANAS, A. M. (2005): Así se habla. Nociones fundamentales de fonética general y española. Apuntes de catalán, gallego y euskara, Barcelona: Horsori.

GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, Salvador (1997): Temas, remas, focos, tópicos y comentarios, Madrid: Arco/Libros.

HIDALGO, A. (1997): La entonación coloquial. Función demarcativa y unidades de habla, Cuadernos de Filología (Anejo XXI), Valencia: Departamento de Filología Española (Lengua Española), Facultat de Filologia, Universitat de Valencia.

HIDALGO, A. (2002): Comentario fónico de textos coloquiales, Madrid: Arco/Libros.

LADD, D. R. (1996): Intonational Phonology, Cambrigde: Cambridge University Press.

LAVER, J. (1994): Principles of Phonetics, Cambridge: Cambridge University Press.

LINDBLOM, B. (1968): “Temporal organisation of syllable production”, Speech Transmission Laboratory Quarterly Progress and Status Report, Stockholm: Quaterly Progress and Status report, 2, pp 1-5.

LLISTERRI, J. et al. (2006): “La percepción del acento léxico en español”, Filología y lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis, Madrid: CSIC, vol 1, pp. 271-322.

MALMBERG, B. (1975 [1967]): Los nuevos caminos de la lingüística. Trad. J. Almela, Madrid: Siglo XXI.

MARTÍNEZ CELDRÁN, E. y FERNÁNDEZ PLANAS, A.M. (2007): Manual de fonética española: articulaciones y sonidos del español, Barcelona: Ariel.

NAVARRO TOMÁS, T. (1974 [1944]): Manual de entonación española,

Madrid: Guadarrama.

PAMIES, A. (1997): “Consideraciones sobre la marca acústica del acento fonológico”, Estudios de Fonética Experimental, 7, pp. 11-49.

QUILIS, A. (1999 [1993]): Tratado de fonología y fonética españolas, Madrid: Gredos. 2ª ed.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2011): Nueva gramática de la lengua española: Fonética y Fonología, Madrid: Espasa.

SOSA, J. M. (1999): La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología, Madrid: Cátedra.

TOLEDO, G. (2002): “Acentos tonales en discursos”, Díaz García, J. (ed.) (2002): Actas del II Congreso de Fonética Experimental. Sevilla 5, 6 y 7 de marzo de 2001, Sevilla: Laboratorio de Fonética, Facultad de Filología, Universidad de Sevilla, pp. 78-88.

TOLEDO, G. y MARTÍNEZ CELDRÁN, E. (1997), “Preplanificación psicolingüística y entonación en el español mediterráneo”, Estudios de Fonética Experimental, 8, pp. 185-206.

ZUBIZARRETA, M. L. (1999), “Las funciones informativas: tema y foco”, Bosque, I. y Demonte, V. (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Tomo 3: Entre la oración y el discurso, Madrid: Espasa, Real Academia Española, pp. 4215-4244.