Conciencia metapragmática en niños entre 7 y 12 años que presentan trastorno específico del lenguaje, trastorno por déficit atencional y desarrollo típico del lenguaje

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  1277  

Información

Artículos
109-130
Publicado: 01-12-2018

Autores/as

  • Vanessa Nicole Galindo Mercado (CL) Ilustre Municipalidad de la Calera
  • Denisse Yoconda Pérez Herrera (CL) Universidad de Valparaíso Centro de Investigación del Desarrollo en Cognición y Lenguaje (CIDCL)
  • Francisca Nury Bernal Ruiz (CL) Universidad de Valparaíso Centro de Investigación del Desarrollo en Cognición y Lenguaje (CIDCL)

Resumen

Este estudio tiene por objetivo describir el desarrollo de la Conciencia Metapragmática en niños de entre 7 y 12 años diagnosticados con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) y Trastorno por Déficit Atencional (TDA), comparados con un grupo control con Desarrollo Típico (DT), se utiliza el Instrumento de Evaluación de la Conciencia Metapragmática (CMP). Los resultados señalan que los niños con TEL presentan un comportamiento epipragmático en todos los rangos etarios estudiados. En cambio los niños con TDA a medida que aumentan en edad, manifiestan un desarrollo similar al grupo control, logrando conductas metapragmáticas en la mayoría de los ítems de la prueba. En cuanto a los diferentes tipos de ejercicios que componen la prueba CMP, sólo se observa diferencia significativa en el ítem de diálogo observado entre los grupos TEL y DT. Demostrando que no todos los ítems presentan el mismo nivel de dificultad para los niños evaluados.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Agencias de apoyo  

Centro de Investigación del Desarrollo en Cognición y Lenguaje (CIDCL)

Cómo citar

Galindo Mercado, V. N., Pérez Herrera, D. Y., & Bernal Ruiz, F. N. (2018). Conciencia metapragmática en niños entre 7 y 12 años que presentan trastorno específico del lenguaje, trastorno por déficit atencional y desarrollo típico del lenguaje. Pragmalingüística, (26), 109–130. Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/4082

Citas

AGUADO, G., COLOMA, C., MARTÍNEZ, A., MENDOZA, E., MONTES, A., NAVARRO, R. y SERRA, M. (2015) “Documento de consenso elaborado por el comité de expertos en TEL sobre el diagnóstico del trastorno” Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. Volumen 35, Issue 4, Pages 147-149.

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (1980). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (3rd ed., Rev. ed.) Washington, DC: American Psychiatric Association.

AMERICAN PSYCHIARTRIC ASSOCIATION (2014). DSM-V. Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th Edition). Washington, DC: Author

BARKLEY, R. (1998). Attention Deficit Hyperactivity Disorder. Copyright 1998 Scientific American, Inc.

CRESPO, N. (2009). “La medición de la conciencia metapragmática de los niños: Resolviendo la ambigüedad en la comprensión oral” RLA, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 47 (2), II Sem. 2008, pp. 69-88

CRESPO, N. y ALFARO, P. (2010). “Desarrollo Tardío del lenguaje: la conciencia metapragmática en la edad escolar” Univ. Psychol, 229 - 240.

CRESPO, N. y ALVARADO, C. (2010). “Conciencia metapragmática y memoria operativa en niños escolares” Literatura y Lingüística, 93 - 108.

CRESPO, N., GARCÍA, G., y MONTENEGRO, C. (2010). “La incidencia del Déficit Atencional en el desarrollo de algunas habilidades cognitivas y metalingüísticas” Sintagma 21, 5-20.

CRESPO, N., MANGHI, D., GARCÍA, G. y CÁCERES, P. (2007). “Déficit de atención y comprensión de significados no literales: interpretación de actos de habla indirectos y frases hechas”. Revista de Neurología 2007; 44(2): 75-80.

CRESPO, N., PÉREZ, D. y ALFARO, P. (2008). “Instrumento de evaluación de la conciencia metapragmática” CMP. Instrumento Multimedia. Manual de Aplicación Valparaíso: Litografía Garín. S.A.

FERNÁNDEZ, A. L. (2014). “Neuropsicología de la atención. Conceptos, alteraciones y evaluación”. Revista Argentina de Neuropsicología 25, 1 - 28202.

FLÓREZ, R., TORRADO, M.C, y MAGNOLIA, C. (2006). “Emergencia de las capacidades metalingüísticas”. Rev. Latinoamericana de Psicología, 38, 3, 457-475.

GOMBERT, J. (1992). Metalinguistic development. Chicago, University of Chicago.

HORNO, C. y IBAÑEZ, L. (2015). “Pragmática y metapragmática en lengua materna ¿Qué nos dicen los datos experimentales sobre su adquisición?” Revista Pragmalingüística 23, 101 – 120.

JAKOBSON, R. (1963). Ensayos de lingüística general. Barcelona. Seix Barral.

JAVORSKY, J. (1996) “An examination of youth with attentiondeficit/hyperactivity Disorder and Language Learning Disabilities: A clinical study”. Journal of Learning Disabilities, 29, 247-258.

KARMILOFF-SMITH, A. (1992). “Auto-organización y cambio cognitivo”. En Substratum. Vol. 1, N°, 1. 19-43.

KARMILOFF-SMITH, A. (1994). Más allá de la modularidad. Madrid: Alianza.

LEÓN, A., JIMÉNEZ, A. y RESTREPO, G. (2010). “El trastorno por déficit de atención en el sector educativo”. Vol. 5 No. 9, Julio – Diciembre de 2010, Medellín – Colombia. ISSN: 1909-2814.

LEVORATO, M. y CACCIARI, C. (1992). “Children’s comprehension and production of idioms: the role of context and familiarity”. Journal of Child Language, 19, 415-433.

LEVY, Y. (1999). “Early metalinguistic competence: speech monitoring and repair behavior”. En Developmental psychology. 35, 3, 822-834.

LÓPEZ, I., BEHME, V., FÖRSTER, J., TRONCOSO, L., MESA, T. y GARCÍA, R. (2006). “Síndrome de Déficit Atencional”. Ed: Universitaria. Santiago de Chile, 2006. pp 13-23.

PÉREZ, D. y ALFARO, P. (2011). “Conciencia Metapragmática en niños con Trastorno Específico del Lenguaje. Habilidades Subyacentes al Desarrollo del Lenguaje en la Escuela”. Editorial Académica Española. 69 – 75.

PIAGET, J. E. y INHELDER, B. (1987). Psicología del niño. Madrid: Morata.

PINEDA, D., RESTREPO, M., HENAO, G., GUTIÉRREZ, V. y SÁNCHEZ, D. (1999). “Comportamientos verbales diferentes en niños de 7 a 12 años con déficit de atención”. Revista Neurológica, 1117 - 1127.

PORTOLÉS, J. (2004). Pragmática para hispanistas. Madrid: Síntesis.

QUINTERO, I., HERNÁNDEZ, S., VERCHE, E., ACOSTA, V. y HERNÁNDEZ, A. (2013). “Disfunción ejecutiva en el Trastorno Específico del Lenguaje”. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. 2013;33:172-8.

VAN KLEECK, A. (1994). “Metalinguistic development”. En Language learning disabilities in schools-age children and adolescents. Some principles and applications. Wallaching Botlerik. Allyn and Bancon. 53-98.

VAN KLEECK, A. (1995). “Emphasizing form and meaning separately in rereading and early reading instruction”. En Topics in language disorders, 16, 27-49.

VERSCHUEREN, J. (2000). Cómo entender la pragmática. Madrid: Credos.

VERSCHUEREN, J. (2002). "Notes on the role of metapragmatic awareness". Language use, Pragmatics, 10 (4), 439-456.

VILLANUEVA P., BARBIERI Z., PALOMINO, H. y PALOMINO, H. (2008). “Alta prevalencia de trastorno específico de lenguaje en isla Robinson Crusoe y probable efecto fundador”. Revista médica de Chile, 186-192.

YGUAL-FERNÁNDEZ, A., MIRANDA-CASAS, A. y CERVERA-MÉRIDA, J. (2000). “Dificultades en las dimensiones de forma y contenido del lenguaje en los niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad”. Revista de Neurología Clínica, 193- 202.