La parasinonimia como relación léxica

DOI
https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2004.i12.08Información
Resumen
La parasinonimia es una relación léxica entre significados muy próximo semánticamente, que entablan una oposición equipolente no neutralizable entre sus miembros. Tal relación empezó a ser explícitamente diferenciada de la sinonimia por K. Baldinger, B. Pottier y J. Lyons, lo que nos ha permitido identificar la parasinonimia como una relación léxica independiente de la sinonimia.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2018 Pragmalingüística

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
BALDlNGER, K. (1977, 2Red.), Teoría semántica. Hacia una semántica moderna, Madrid,: Alcalá.
BALLY, CH. (1940), "I:arbitraire du signe. Valeur et significatíon", Le Franraís Moderne, 8-3: 193-206.
BÜHLER, K. (1934), Sprachtheorie. Die Darstellungsfunktion der Sprache, Stuttgart: Fischer.
CASAS GÓMEZ, M. (1995a), "Sinonimia y eufemismo", Quaderni di Semantica, 16-1: 17-45.
CASAS GÓMEZ, M. (1995b), "Implicaciones léxicas de los niveles del significar", U. Hoinkes (ed.), Panorama der Lexikalischen Semantik. Thematísche Festschrift aus Anlaf3 des 60. Geburtstags von Horst Geckeler, Tübingen: Narr. 101-112.
CASAS GÓMEZ, M. (1999), Las relaciones léxicas, Tübingen: Niemeyer.
CASAS GÓMEZ, M. (2000), "LÍneas de investigación del grupo "Semaínein": el proyecto «Las relaciones léxicas»", M. Martínez Hemández y otros (eds.), Cien años de inves-tigación semántica: de Michel Bréal a la actualidad. Actas del Congreso Internacional de Semántica (Universidad de La Laguna, 27-31 de octubre de 1997), II, Madrid: Ediciones Clásicas. 1277-1290.
CASAS GÓMEZ, M. (2002), "Problemas lingüísticos implicados en la equivalencia semántica", Actas del V Congreso de Lingüistica General (León, 5-8 de marzo de 2002), Universidad de León, en prensa.
CASAS GÓMEZ, M. y M3 T. DÍAZ HORMIGO (2002), "Las investigaciones sobre semántica léxica y análisis del discurso del "Grupo Semaínein"", Actas del Congreso Internacional de Análisis del Discurso.
Lengua, cultura Ji valores (Universidad de Navarra, Pamplona, 26, 27 Ji 28 de noviembre de 2002), Pamplona: Universidad de Navarra, en prensa.
COLLINSON, W. E. (1939), "ComparatÍve Synonymics: Some PrincipIes and Illustrations", Transactions ofthe Phílological Society. 54-77.
COSERIU, E. (1977), Principios de semántica estructural, Madrid: Gredos.
GUIRAUD, P. (1956), "Les champs morpho-sémantiques. (Criteres externes et eriteres internes en étymologie)", Bulletin de la Société de Linguistique de París, 52: 265-288.
OrAZ HORMIGO, M3 T. (2002), "Área de Lingüística General de la Universidad de Cádiz", Ma T. Díaz Hormigo (ed.), IV Congreso de Lingüística General (Cádiz, 3-6 de abril de 2000), 1, Cádiz: Área de Lingüística General, Universidad de Cádiz, Universidad de Alcalá. 129-155.
GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1981), Lingüística y semántica. (Aproximación funcional), Oviedo: Universidad de Oviedo.
HEGER, K. (1974), Teoría semántica. Hacia una semántica moderna 11, Madrid: Alcalá.
LYONS, 1. (1968), Introducción en la lingüística teórica, Barcelona: Teide, 1971.
LYONS,1. (1981a), Lenguaje, signficado y contexto, Buenos Aires: Paidós, 1983.
LYONS, 1. (1981 b), Language and Linguistics. An Introduction, Cambridge: Cambridge University Press.
LYONS, 1. (1995), Semántica lingüística. Una introducción, Barcelona: Paidós, 1997.
MARCH, J. (1834), Pequeña colección de sinónimos de la lengua castellana. Adición a los publicados por D. José López de la Huerta y S. Jonama, Barcelona: Oliveres.
MATORÉ, G. (1953), La méthode en Lexicologie. Domainefranfais, Paris: Marcel Didier.
MOLINA REDONDO, 1. A. de (1971), Introducción al estudio del léxico andaluz. (La casa. Las faenas domésticas). Resumen de tesis doctoral, Granada: Universidad de Granada.
MOLINA REDONDO, 1. A. de (1972), "«Cabeza» (+ sufijos) en andaluz (estudio de un campo semántico etimológico)", Revista de Filología Española, 55, 3-4: 279-301.
MORA, 1. 1. de (1855), Colección de sinónimos de la lengua castellana. Publicado por orden de la Real Academia Española, Madrid: Imprenta Real.
MUÑOZ NÚÑEZ, Ma D. (2001), "Reseña a M. Casas Gómez, Las relaciones léxicas (Beihefte zur ZrPh, voL 299), Tübingen, Niemeyer, 1999, 244 pp.", Zeitschrifl fUr romanische Philologie, 117-3: 455-465.
MUÑOZ VALLE, I. (1975), "En tomo a la sinonimia. (¿Existen los sinónimos perfectos?)", Durius, 3-6: 263-289.
POrTIER, B. (1964), "Vers une sémantique moderne", Travaux de Linguistique et de Littérature, 2-1: 107-137.
POTTIER, B. (1969), Gramática del español, Madrid: Alcalá, 1970.
POTTIER, B. (1974), Lingüística general. Teoría y descripción, Madrid: Gredos, 1977.
REY-DEBOVE, 1. (1966), "La définition lexicographique: recherches sur l'équation sémi-que", Cahiers de Lexicologie, 8-1: 71-94.
RODRÍGUEZ-PIÑERO ALCALÁ, A. 1. (2003), Caracterización lingüística de la parasi-nonimia: sus analogias y diferencias con otras relaciones léxicas, Ann Arbor, M[: ProQuest Infonnation and Learning Company.
SALVADOR, G. (1985), "Sí hay sinónimos", Semántica y lexicología del español, Madrid: Paraninfo. 51-66.
SAUSSURE, E de (1916), Curso de lingüística general. Publicado por Ch. Bally y A. Sechehaye con la colaboración de A. Riedlinger. Traducción, prólogo y notas de A. Alonso, Buenos Aires: Losada, 1973, 12" ed.
SMITH, N. y D. WILSON (1979), Modern Linguistics: the Results of the Chomskyan Revolution, Harmondsworth, Middlesex: Penguin.
SOLL, L. (1966), "Synonyrnie und Bedeutungsgleichheit", Germanisch-Romanische Monatsschrift, 47-16: 90-99.
TRUJILLO, R. (1976), Elementos de semántica lingüística, Madrid: Cátedra.
ULLMANN, S. (1952), Précis de sémantique,franfaise, Berne: Francke, 1975, 5a ed.
ULLMANN, S. (1964), Semantics. An Introduction to the Science of Language, Oxford: Blackwell, 1983, 3" reimp.
WOLF, L. (1968), Sprachgeographische Untersuchungen zu den Bezeichnungen fiir Haustiere im Massif Central. Versuch einer Interpretatíon von Sprachkarten, Tübingen: Nicmeyer.