Asignación de referencia y categorías procedimentales

Número
Visitas a la página del resumen del artículo:  2506  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2012.i20.06

Información

Artículos
149-163
Publicado: 11-11-2012
Crossref
0
Scopus
0

Resumen

El objetivo de este artículo es dar cuenta de los procesos interpretativos de enunciados que contienen procesos de asignación de referencia a sintagmas nominales con determinante (SSDD). Nuestra hipótesis consiste en que en la identificación de los referentes de las expresiones nominales contenidas en los enunciados requiere un procesamiento paralelo al de la estructura morfo-sintáctica, a partir de un conjunto de mecanismos inferenciales en los que intervienen fundamentalmente las categorías procedimentales, tal como las define la Teoría de la Relevancia (Sperber & Wilson, 1996 y 2004). La representación semántica de estos enunciados surge de la interacción entre la derivación de la representación sintáctico-semántica y mecanismos interpretativos pragmáticos mediante los cuales se obtiene una forma proposicional plena, dada por la obtención de implicaciones contextuales (explicaturas); a esta forma proposicional plena puede asignársele condiciones veritativas. Procuramos establecer cuáles categorías procedimentales intervienen en la asignación de referencia, y de qué manera actúan sobre expresiones con núcleo sustantivo y un D(eterminante).

Palabras clave


Descargas

Cómo citar

Gimena Pérez, I., & Romero, D. (2012). Asignación de referencia y categorías procedimentales. Pragmalingüística, (20), 149–163. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2012.i20.06

Citas

CARSTON, R. (2000): “Explicature and semantics”. UCL Working Papers in Linguistics 12, 1-44. Also to

appear in Steven Davis & Brendan Gillon (eds.) Semantics: A Reader. Oxford: University Press.

CHOMSKY, N. (1998): “Minimalist Inquiries: The Framework”, en MIT Ocassional Papers in Linguistics, Ner 15, Cambridge: MIT Press.

CHOMSKY, N. (2001): "Derivation by Phase". en Kenstowicz, M. (ed.) Ken Hale: A Life in Language.

CHOMSKY, N. (2008): “On Phases”. En C. Otero y otros (eds.) Foundational Issues in Linguistric Theory. Essays

in honor of J. R. Vergnaud. Cambridge: MIT Press.

DONELLAN, K. (1966): “Reference and Definite Descriptions”, the Philosophical Review 75, pp. 281-304.

ESCANDELL VIDAL, M. V. & M. LEONETTI (1997): “Categorías funcionales y semántica procedimental”, en

Actas del Congreso Internacional de Gramática, Madrid: Ed. Clásicas, pp. 363-378.

ESCANDELL VIDAL, M. V. & M. LEONETTI (2002): “Coercion and the stage/individual distinction”, en

J. Gutiérrez-Rexach (ed.), From Words to Discourse, NY/Amsterdam: Elsevier.

ESCANDELL VIDAL, M. V. & M. LEONETTI (2004): “Semántica conceptual / Semántica procedimental”, en

Actas del V Congreso de Lingüística General, Madrid: Arco.

ESCANDELL VIDAL, M. V. & M. LEONETTI (2006) “Polifonía y Flexión Verbal”, Homenaje a Antonio Quilis, Madrid: Universidad de Alcalá.

FREGE, G. (1892): Sobre el sentido y la Referencia, en L. Valdés Villanueva (ed.) La búsqueda del

significado, Madrid, Tecnos, 1991.

GALLEGO, A J. (2004): “Phaseeffects in Iberian Romance”. Ms., UAB/EHU.

GALLEGO, A J. (2005): “Phase Sliding”. Ms., UAB/UMD.

GALLEGO, A J. (2010): Phase Theory. Amsterdam: J. Benjamins.

GRICE, H.P. (1975): "Lógica y conversación", en L. M. Valdés Villanueva (comp.), 1991.

LACA, B. (1999) "Presencia y ausencia de determinante", en Bosque I. y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la Lengua Española, Madrid: Espasa.

LEONETTI, M. (2004) “Sobre Tiempos y Determinantes”, en Actas del V Congreso de Lingüística General, Madrid, Arco.

PÉREZ I. G. & ROMERO, D. (2010): “La interpretación de enunciados: la referencia en Sintagmas de

Determinante”, en Castel V.M. y Cubo de Severino L. (ed.) La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Mendoza, Editorial FFyL UNCuyo, pp. 1011-1017.

ROMERO, D. (2008): "Las Categorías Procedimentales como núcleos de fase en las derivaciones". Actas del III

Congreso Internacional Transformaciones Culturales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística, Facultad de Filosofía y Letras: UBA

ROUCHOTA, V. (1992): On the Rerential/Atributive Distintion, Lingua 87, 137-167.

SPERBER, D. & WILSON, D. (1996): La Relevancia, Madrid: Visor.

SPERBER, D. & WILSON, D. (2004): “La teoría de la relevancia”, Revista de Investigación Lingüística, 7, pp.

-286.

STRAWSON, P.F. (1950): On Referring, Mind, Nue Series 59, 320-344.

URIAGEREKA, J. (1999): “Multiple Spell-Out,” in N. Hornstein & S. Epstein (eds.), Working Minimalism, Cambdridge (Mass.): MIT Press, pp. 251-282.

VENDLER, Z. (1967): Linguistics in Philosophy. Ithaca and London: Cornell University Press.