Construcciones suspendidas y gestión del turno conversacional en la evaluación de la afasia

DOI
https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2007.i15.06Información
Resumen
Las suspensiones de construcciones sintácticas previamente iniciadas son fenómenos muy frecuentes en la conversación cotidiana. En muchos casos suelen asociarse a la negociación del cambio de turno. Esta última situación puede describirse como particular transfor- mación por la cual un déficit literal en la expresión es reevaluado por los inter-locutores en tanto que medio simbólico para el ejercicio de determinadas funciones pragmáticas o para la expresión de determinados significados. Exploramos aquí diferentes contextos en que estas funciones y estos significados se manifiestan, teniendo en cuenta inter- acciones conversacionales entre sujetos afásicos y hablantes normales (esto es, no afásicos), y asumiendo el interés del fenómeno para la evaluación de la afasia. Al estimular la interacción, las construcciones suspendidas contribuyen al dinamismo conversacional, pero esta función de apoyo puede presentar como contrapartida un efecto enmascarador del déficit sintáctico que limitaría el proceso de recuperación.
Palabras clave
Descargas
Agencias de apoyo
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2008 Carlos Hernández Sacristán, Enric Serra Alegre

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
BRIZ, A. & A. HIDALGO (1998), "Conectores pragmáticos y estructura de la conversación", en Martín Zorraquino, Ma A. & E. Montolio Durán (coords.), Los marcadores del discurso. Teoría y análisis, Madrid, Arco/Libros, pp. 121-142.
FERNÁNDEZ PÉREZ, M. (2003), "Dinamismo construccional en el lenguaje infantil y teoría lingüística”, Estudios de Lingüística (ELUA) 17. pp. 273-287.
- (2006), "Usos verbales y adquisición de la gramática. Construcciones y procesos en el habla infantil", Revista Española de Lingüística 36, pp. 319-347.
FERRARA, K. (1992), "The interactive achievement of a sentence: joint productions in therapeutic discourse", Discourse Processes 15, pp. 207-228.
GALLARDO PAÚLS, B. (2005), Afasia y conversación. Las habilidades comunicativas del interlocutor-clave, Valencia, Tirant lo Blanch.
- (2008), "Las huellas lingüísticas de la Teoría de la Mente: intersubjetividad y enunciación en el trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad", Revista de Neurología 46/1, pp. 29-35.
-(2009), "Valoración del componente pragmático a partir de datos orales", Revista de Neurología 48/1 (en prensa).
- & M.J. MARÍN JORDÀ (2006): "Marcadores discursivos procedentes de verbos perceptivos en la afasia de Broca", Revista de Investigación Lingüística 8/1, pp. 23-27.
HERNÁDEZ SACRISTÁN, C. (2006), Lenguaje e Inhibición. A propósito de la afasia y la experiencia del decir, Madrid, Biblioteca Nueva.
-, E. SERRA ALEGRE & M. VEYRAT RIGAT (2008), Afasia. Corpus Mixto de Lenguaje Conversacional, Valencia, Universitat de València.
HERRERO, G. (1997), "La importancia del concepto de enunciado en la investigación del español coloquial: a propósito de enunciados suspendidos", en Briz, A. & alii (eds.), Pragmática y Gramática del Español Hablado, Zaragoza, Pórtico, pp. 109-126.
LÓPEZ GARCÍA, A. (1994), Gramática del Español. I La Oración Compuesta, Madrid, Arco/Libros.
NARBONA JIMÉNEZ, A. (1989), Sintaxis española: nuevos y viejos enfoques, Barcelona, Ariel.
OELSCHLAEGER, M.L. & J.S. DAMICO (1998), "Joint productions as a conversational strategy in aphasia", Clinical Linguistics & Phonetics 12, pp. 459-480.
PÉREZ GIMÉNEZ, M. (2006), "Construcciones suspendidas frecuentes en el discurso oral: análisis pragmático-entonativo", Interlingüística 13, pp. 1113-1123.
SERRA ALEGRE, E. (1997), "Aspectos pragmáticos de la coordinación con y", en Escavy, R. & alii (eds.), Homenaje al profesor A. Roldán, Murcia, Universidad de Murcia, pp.547-561.
VIGARA TAUSTE, A.M. (2002), Morfosintaxis del español coloquial, Madrid, Gredos.
VYGOTSKY, L.S. (1978), Mind in Society. The Development of Higher Psychological Processes, Cambridge, Harvard University Press.