La estilometría como técnica de análisis lingüístico-cuantitativo: a propósito del uso terminológico de estilo

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  185  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2023.i31.15

Información

Artículos
339-361
Publicado: 01-12-2023
PlumX

Autores/as

Resumen

Los avances en lingüística computacional y de corpus han propiciado un notable impulso de la estilometría como técnica de análisis estadístico aplicada a los corpus textuales. Inserta en el paradigma metodológico de las humanidades digitales, la estilometría es una subdisciplina de la estilística que permite la medición del estilo siguiendo técnicas estadísticas. Dado que la bibiografía sobre este tema es escasa en el ámbito hispano, no encontramos una definición exacta ni consensual de estilo como uso terminológico vinculado a este campo. En este trabajo se revisa el término desde distintas perspectivas, considerando su carácter relacional, y se propone un análisis terminográfico con el fin de solventar posibles ambigüedades; de manera paralela, se ha elaborado un corpus especializado en estilometría que facilita el acceso a la información contextual y documental mediante el análisis semi-automatizado.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Moyano Moreno, I. (2023). La estilometría como técnica de análisis lingüístico-cuantitativo: a propósito del uso terminológico de estilo. Pragmalingüística, (31), 339–361. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2023.i31.15

Citas

AKHMANOVA, O. S. (ed.) (1970): The Principles and Methods of Linguostylistics: A Course of Lectures, Moskva: MGU.

ALARCÓN, R., BACH, C. y SIERRA, G. (2007): “Extracción de contextos definitorios en corpus especializados: Hacia la elaboración de una herramienta de ayuda terminográfica”, Revista española de lingüística, 37(1), pp. 215-246.

ALLEN, R. F. (1984): A style-statistical study of “Adolphe”. Preceded by indexes and a description of computer programming for language analysis, Genève/Paris: Slatkine/Champion.

ARNAUD, E. (1976) : “Quelques recherches de stylistique quantitative”, Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 27, pp. 21-29.

AUGER, P. y ROUSSEAU, L. (1977) : Méthodologie de la recherche terminologique, Québec: Régie de la langue française.

BAILEY, R. W. y DOLEŽEL, L. (1968): An Annotated Bibliography of Statistical Stylistics, Berlin: De Gruyter.

BALDINGER, K. (1970): Teoría semántica. Hacia una semántica moderna, Madrid: Alcalá.

BALLY, C. (1909 [1970]): Traité de stylistique française, Genève: Georg & Cie S.A.

BOTO BRAVO, M. Á. (2017): “Mapa estilométrico de la narrativa de Eduardo Mendoza: Aproximación a un análisis estilístico computacional de textos literarios”, Epos: Revista de filología, 33, pp. 99-114. https://doi.org/10.5944/epos.33.2017.18281

CABRÉ, M. T. (1993): La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones, Barcelona: Antártida/Empúries.

CARRIÓ PASTOR, M. (2020): “Conocer la lengua a través de los corpus: la herramienta Metool, retos para el análisis de los marcadores discursivos” Pragmalingüística, 28, pp. 255-274. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2020.i28.13

CASAS GÓMEZ, M. (2006): “Modelos representativos de documentación terminográfica y su aplicación a la terminología lingüística”, Revista de lingüística y lenguas aplicadas, 1, pp. 25-36.

CASAS GÓMEZ, M. (2009): “Contenidos y tendencias de la semántica “tradicional” como etapa historiográfica”, García Martín, J. M. (dir.), Bastardín Candón, T. y Rivas Zancarrón, M. (eds.), Estudios de historiografía lingüística. Actas del VI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística en la senda de 1812: Las ideas y realidades lingüísticas en los siglos XVIII y XIX (Cádiz, del 6 al 9 de noviembre de 2007), Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 113-150.

CASAS GÓMEZ, M. (2015): “Semántica léxica, terminología y terminografía: a propósito de los usos terminológicos relacionados con los contenidos y perspectivas actuales de la semántica léxica”, Santana Marrero J., León-Castro Gómez M., Zerva A. (coords.), La variación en el español actual: estudios dedicados al profesor Pedro Carbonero, Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 91-110.

CASAS GÓMEZ, M. (2020): DOCUTERM: Modelo de documentación de usos terminológicos, Patente registrada con número 202099908175522, número de expediente: CA-00256-2020 y número de asiento registral 04/2020/4177.

CASAS GÓMEZ, M. (2021): “La semántica de Kurt Baldinger”, Escavy Zamora, R., Hernández Sánchez, E., Sánchez Manzanares, M. C. (eds.), La semántica de Kurt Baldinger en la perspectiva de la lingüística actual, Murcia: Universidad de Murcia, pp. 59-105.

CASAS GÓMEZ, M. (2022): “DOCUTERM: Modelo de documentación de usos terminológicos”, Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 17, pp. 11-27. https://doi.org/10.4995/rlyla.2022.16249

COULTHARD, M., JOHNSON, A., y WRIGHT, D. (2016): An introduction to forensic linguistics: Language in evidence, London/New York: Routledge.

CRESPO MIGUEL, M. (2020): “Lingüística digital: revisión de su estado actual y retos en el Instituto Universitario de Investigación en Lingüística Aplicada de la Universidad de Cádiz”, Pragmalingüística, 28, pp. 148-165. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2020.i28.08

CRESPO MIGUEL, M. (2021): “Las humanidades digitales en el contexto de la lingüística forense: aplicación a sentencias del Consejo General del Poder Judicial”, Derecho y lingüística: entre la concepción teórica y los ciudadanos, 92, pp. 55-70.

CRYSTAL, D. (1997): The Cambridge Encyclopedia of Language, Cambridge: Cambridge University Press.

DAELEMANS, W. (2013): “Explanation in computational stylometry”, Gelbukh, A. (ed.), International Conference on Intelligent Text Processing and Computational Linguistics, Berlin/Heidelberg: Springer, pp. 451-462.

https://doi.org/10.1007/978-3-642-37256-8_37

DÍAZ NEGRILLO, A., y DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ, J. (2010): “Corpus terminológicos”, Roldán Vendrell, M. (ed.), Bases para la terminología multilingüe del aceite de oliva, olive oil, Granada: Comares, pp. 37-50.

DUBUC, R. (1999): Manual práctico de terminología. Versión traducida de Ileana Cabrera. 3. ed. corregida y actualizada, Providencia: Unión Latina, RiL editores.

DUGAST, D. (1980): La statistique lexicale, Genève: Slatkine.

EDER, M. y KESTEMONT, M. (2016): “Stylometry with R: A Package for Computational Text Analysis”, The R Journal, 8(1), pp. 107-121. http://dx.doi.org/10.32614/RJ-2016-007

FERNÁNDEZ TRILLO, J. J. (2015): La problemática autoría de Carlos Castaneda: Un estudio estilométrico de candidato único. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

FUSTER MÁRQUEZ, M. (2022): “Phraseology and Style in Margaret Jull Costa’s English Translation of Marías’ Corazón Tan Blanco (1992)”, Pragmalingüística, 30, pp. 143-162. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2022.i30.07

GRIEVE, J. (2007): “Quantitative Authorship Attribution: An Evaluation of Techniques”, Literary and Linguistic Computing, 22(3), pp. 251-270. https://doi.org/10.1093/llc/fqm020

HERNÁNDEZ LORENZO, L. (2022): “Stylistic Change in Early Modern Spanish Poetry Through Network Analysis (with an Especial Focus on Fernando de Herrera’s Role)”, Neophilologus, 106, pp. 397-417. https://doi.org/10.1007/s11061-021-09717-2

HOLMES, D. I. (1998): “The Evolution of Stylometry in Humanities Scholarship”, Literary and linguistic computing, 13(3), pp. 111-117. https://doi.org/10.1093/llc/13.3.111

HORTON, T. B. (1987): The Effectiveness of the Stylometry of Function words in Discriminating between Shakespeare and Fletcher. Tesis Doctoral. Edimburgh: University of Edimburgh.

JEFFRIES, L., y MCINTYRE, D. (2010): Stylistics, Cambridge: Cambridge University Press.

JOCKERS, M. L. (2013): Macroanalysis: Digital methods and literary history, Urbana: University of Illinois Press.

KOCK, J., de GEENS, D. (col.), DELBECQUE, N. (col.), GÓMEZ MOLINA, C. (col.) y KEYSER, R. (col.) (1983): Elementos para una estilística computacional, Madrid: Coloquio.

LOZANO ZAHONERO, M. (2020): “Una nueva visión de la supuesta influencia de Madame Bovary en La Regenta a través de la estilometría y el análisis de sentimientos basados en lenguaje R”, Orillas: rivista d’ispanistica, 9, pp. 573-607.

LUTOSŁAWSKI, W. (1898): “Principes de stylométrie appliqués à la chronologie des œuvres de Platon”, Revue des études grecques, 11(41), pp. 61-81.

MÉNARD, N. (1983): Mesure de la richesse lexicale: théorie et verifications experimentales, Genève/Paris: Slat-kine/Champion.

MORETTI, F. (2000): “Conjectures on world literature”, New left review, 1, p. 54.

MORETTI, F. (2013): Distant Reading, London/New York: Verso Books.

NEAL, T., SUNDARARAJAN, K., FATIMA, A., YAN, Y., XIANG, Y. y WOODARD, D. (2017): “Surveying stylometry techniques and applications”, ACM Computing Surveys (CSuR), 50(6), pp. 1-36. https://doi.org/10.1145/3132039

OLSSON, J. (2008): Forensic Linguistics: Second Edition, New York: Continuum International Publishing Group.

ORGOŇOVÁ, O. (2019): “Aspects of contemporary trends in linguostylistics and in Slovak linguostylistics”, SKASE Journal of Theoretical Linguistics, 16(3), pp. 80-89.

PÉREZ HERNÁNDEZ, M. C. (2002): “Explotación de los córpora textuales informatizados para la creación de bases de datos terminológicas basadas en el conocimiento”, Estudios de lingüística del español, 18. Disponible en: http://elies.rediris.es/elies18/index.html (Fecha de consulta: 11/09/2022).

QUERALT, S. (2020): “El uso de recursos tecnológicos en lingüística forense”, Pragmalingüística, 28, pp. 212-237. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2020.i28.11

RAMÍREZ SALADO, M. (2019): Terminología y lingüística forense: usos terminológicos relacionados con los ámbitos de actuación de la lingüística forense y su interfaz con otras disciplinas. Tesis Doctoral. Universidad de Cádiz.

RIFFATERRE, M. (1971): Essais de stylistique structurale, Paris: Flammarion.

SANTAMARÍA PÉREZ, I. (2009): La terminología: definición, funciones y aplicaciones, Alicante: Repositorio de la Universidad de Alicante. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12770/8/La_terminolog%C3%ADa.pdf (Fecha de consulta: 11/09/2022).

SAUSSURE, F. de (1916 [1922]): Cours de Linguistique Générale. Publié par Ch. Bally et A. Sechehaye avec la collaboration de A. Riedlinger, 2ª ed., Paris: Payot.

SHORT, M. (2018): Exploring the language of poems, plays and prose, London/New York: Routledge.

STAMATATOS, E. (2009): “A survey of modern authorship attribution methods”, Journal of the American Society for Information Science and Technology, 60(3), pp. 538-556. https://doi.org/10.1002/asi.21001

ULLMANN, S. (1964): Language and style, Oxford: Basil Blackwell.

ULLMANN, S. (1973): Meaning and style. Collected Papers, Oxford: Basil Blackwell.

VEGA GARCÍA-LUENGOS, G. (2021): “Las comedias de Lope de Vega: confirmaciones de autoría y nuevas atribuciones desde la estilometría (I)”, Talía. Revista de estudios teatrales, 3, pp. 91-108. https://doi.org/10.5209/tret.74625

WALES, K. (2014a): A dictionary of stylistics, London: Routledge.

WALES, K. (2014b): “The stylistic toolkit: Methods and subdisciplines”, Stockwell, P. y Whiteley, S. (eds.), The Cambridge handbook of stylistics, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 32-45.

WEIGER, J. G. (1980): “On the Application of Stylostatistics to the Analysis of the Comedia”, Bulletin of the Comediantes, 32(1), pp. 63-73.