Estudio semántico-cognitivo del neologismo pedalista en la variante del español de Colombia
DOI
https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2019.i27.18Información
Resumen
Este estudio describe el fenómeno del sufijo -ista en la variante del español de Colombia, desde una perspectiva semántico-cognitiva. En primer lugar, se identificaron y clasificaron los neologismos formados por sufijación, sistematizados por la Antena Neológica Colombiana (ANECOL), de los ejemplares digitales del periódico El Tiempo de 2014. Posteriormente, se estableció que -ista era el sufijo más frecuente y con mayor productividad neológica. Finalmente, se realizó un análisis semántico-cognitivo desde la teoría de los Espacios Mentales (Fauconnier, [1985] (1994)) y la Integración Conceptual (Fauconnier y Turner, 2001). Los resultados evidenciaron la activación de algunos procesos cognitivos de tipo imaginativo y asociativo durante la lectura de los contextos de los neologismos y permitieron replantear la categorización realizada desde el punto de vista semántico para los neologismos formados con –ista.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
ADELSTEIN, A., KUGUEL, I. & RESNIK, G. (2008): 1300 neologismos en la prensa argentina, Argentina: Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento.
ALCOBA RUEDA, S. (2007): Autorización y uso de los neologismos: En R. Sarmiento y F. Vilches. (Eds.), Neologismos y sociedad del conocimiento, Madrid-Barcelona: Fundación Telefónica y Editorial Ariel. S.A, pp. 23-47.
ALEMANY BOLUFER, J. (1920): Tratado de la formación de palabras en la lengua castellana. La derivación y la composición. Estudio de los sufijos y prefijos empleados en una y otra, Madrid: Librería general de Victoriano Suárez.
ALVAR EZQUERRA, M. (1993): La formación de palabras en español, Madrid: Arco Libros.
BENIERS, E. (1992): El sufijo –ismo en el español de México, En: Scripta Philologica in honorem Juan M. Lope Lanch, II. Lingüística Española e Iberoamericana, México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 313337.
BERRI, M., Y BOHRN, A. (2009): “La Neología en el Ámbito de la Música: la Formación de Nombres y Adjetivos en –ERO e –ISTA”, Debate Terminológico, 5, pp. 522.
CABRÉ I CASTELLVÍ, M. T., BAYÀ FERRERES, M. R., BERNAL GALLÉN, E., FREIXA AYMERICH, J., SOLÉ SOLÉ, E. & VALLÈS BOTEY, T. (2002): Evaluación de la vitalidad de una lengua a través de la neología: A propósito de la neología espontánea y de la neología planificada: En M.T. Cabré, J. Freixa y E. Solé. (Eds.), Lexic i Neologia, Barcelona: Observatori de Neologia. Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra, pp.159-201.
CABRÉ I CASTELLVÍ, M. T. (2006): “La clasificación de neologismos: una tarea compleja”, Alfa, 2, pp. 229-250.
CALDERÓN QUINDÓS, M. T. (2004): Integración Conceptual (Blending) en el discurso y la obra poética de Seamus Heaney. Disertación Doctoral. Universidad de Valladolid, España.
CALVACHE DULCE, Ó., GIRALDO PÉREZ, B., SUÁREZ DE LA TORRE, M. & SUÁREZ SALAZAR, A. (2011): “El conflicto político armado colombiano como factor determinante para la creación de neologismos en el español de Colombia”, Revista Lenguaje, 1, pp. 15-39.
CALVACHE DULCE, Ó., SUÁREZ DE LA TORRE, M. & SUÁREZ SALAZAR, A. (2019): “Relaciones Semántico-Cognitivas de los Neologismos Formados con los Sufijos –ISMO e –ISTA en la Variante del Español de Colombia”, Revista Signos. Estudios de Lingüística, 53. Nº 103. En proceso.
CAPANAGA CABALLERO, P. (1999): Palabras de papel: formaciones neológicas en español, Bologna: CLUEB.
CAPANAGA CABALLERO, P. (2001). Productividad y Registro de las Formas Derivativas y Compositivas. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/14/14_101.pdf (fecha de consulta: 01/02/2018)
CELIS ALBÁN, F. (2005): Diccionario de Colombiano Actual, Bogotá: Círculo de Lectores. S.A.
COULSON, S. Y MATLOCK, T. (2001): “Metaphor and the Space Structuring Model”, Metphor and Symbol, 16, pp. 295-316.
DICCIONARIO DE USO DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA Y ESPAÑA. (2003): VOXUSO, Barcelona: SPES Editorial.
DOMÈNECH BAGARIA, O, Y ESTOPÀ BAGOT, R. (2011): “La neologia per sufixació: anàlisi contrastiva entre varietats diatòpiques de la llengua catalana”, Caplletra. Revista Internacional de Filología, 51, pp. 9-33.
FAUCONNIER, G. ([1985] (1994)): Mental Spaces: Aspects of Meaning Construction in Natural, Cambridge: Cambridge University Press.
FAUCONNIER, G. (1997): Mappings in Thought and Language, Cambridge: Cambridge University Press.
FAUCONNIER, G. & TURNER, M. (2001): “Conceptual Integration Networks”, Cognitive Science, 22, pp. 133-187.
FELÍU ARQUIOLA, E. (2009). Palabras con estructura interna: En E. De Miguel. (ed.), Panorama de la lexicología, Barcelona: Ariel (§ 2, primera parte), pp. 51-80.
FUENTES MORRISON, M, GERDING SALAS, C, PECCHI SÁNCHEZ, A, KOTZ GRABOLE, G Y CAÑETE GONZÁLEZ, P. (2009): “Neología léxica: reflejo de la vitalidad del español de chile”, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 47, pp. 103-124.
GIRALDO OSORIO, J. (2016): “La neología: indicador de la vitalidad de una lengua y su cultura”, Revista Interamericana de Bibliotecología, 39, pp. 39– 46.
GRADY, J., OAKLEY, T. Y COULSON, S. (1999): Blending and Metaphor: En G. Steen y R. Gibbs (Eds). Metaphor in Cognitive linguistics, Filadelfia: John Benjamins. Disponible en: http://markturner.org/blendaphor.html
LANG, M. (1992): Formación de palabras en español. Morfología derivativa productiva en léxico moderno. Madrid: Cátedra
MEYER-LÜBKE, W. (1974): Grammaire des Langues Romanes. Tome II. Morphologie. Réimpression de l’édition de Paris 1890-1906, Marseille: Laffitte Reprints.
MONGE CASAO, F. (1996): “Aspectos de la Sufijación en Español”, Revista Española de Lingüística,1, pp. 43-56.
PASCUAL OLIVÉ, E. (2012): Los Espacios Mentales y la Integración Conceptual. En I. Ibarretxe-Antañano y J. Valenzuela (Dirs.), Lingüística Cognitiva, Barcelona: Anthropos Editorial, pp. 147-166.
RAINER, F. (1993). Spanische Wortbildungslebre, Tübingen; Max Niemeyer Verlag.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2014, 23.ª ed.): Diccionario de la Lengua Española, Madrid: Espasa.
SANTANA SUÁREZ, O., CARRERA RIUDAVETS, F., PÉREZ AGUIAR, J., & RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, G. (Eds.), (2005): Una Aplicación para el Procesamiento de la Sufijación en Español. Grupo de Estructuras de Datos y Lingüística Computacional, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España.
SANTIAGO LACUESTA, R. Y BUSTOS GISBERT, E. (1999): La derivación nominal. En I. Bosque y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, pp. 4505-4643.
TURNER, M. & FAUCONNIER, G. (1998): “Metaphor, Metonymy and Binding”: En A. Barcelona (Ed.), Metonymy and Metaphor, Berlin: Mouton de Gryter, pp. 133-145. VALLÈS BOTEY, T. (2002): La productividad morfológica en un modelo dinámico basado en el uso y en los usuarios. En M. T. Cabré, J. Freixa y E. Solé. (Eds.), Lexic i Neologia, Barcelona: Observatori de Neologia. Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra, pp.139-157.