Aproximación discursiva y cognitiva a la motivación por etimologización

Número
Visitas a la página del resumen del artículo:  998  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2012.i20.05

Información

Artículos
120-148
Publicado: 11-11-2012
Crossref
0
Scopus
0
  • Mª del Carmen García Manga (ES) Universidad de Córdoba

Resumen

Nos proponemos realizar una primera aproximación cognitiva y discursiva del fenómeno de la motivación lingüística. En concreto nos centraremos en el análisis, dentro de una lingüística del hablar, de los procesos de creación léxica por etimologización (tradicionalmente denominada “etimología popular”), procuradores de motivación. Estos procesos indudablemente ponen de manifiesto por un lado, la necesaria atención al contexto en sentido amplio (conocimiento del mundo, realidad psicosocial del hablante, contexto lingüístico y extralingüístico), hecho este que hace que necesitemos situar el fenómeno desde una perspectiva pragmática y por otro, la utilidad de recurrir a el estudio de este proceso como herramienta para comprobar cómo la formación de palabras en general está sustentada en un basamento claramente cognitivo.

Palabras clave


Descargas

Cómo citar

García Manga, M. del C. (2012). Aproximación discursiva y cognitiva a la motivación por etimologización. Pragmalingüística, (20), 120–148. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2012.i20.05

Citas

BALDINGER, K. (1965): “La pesadilla de los etimólogos”, Revista de Filología Española, 48, pp. 95-104.

BALDINGER, K. (1970): Teoría semántica. Hacia una semántica moderna, Madrid: Alcalá.

BALDINGER, K. (1973): “À propos de l´influence de la langue sur la pensée. Étymologie populaire et changement sémantique paralléle”, Revue de Linguistique Romane, 37, 147-148, pp. 241-273.

BALDINGER, K. (1986): “Etimología popular y onomástica”, Lexis, 10,1, pp. 1-24.

CASAS GÓMEZ, M. (1996): “El poder mágico de la palabra”, Trivium. Anuario de Estudios Humanísticos, 8. In memoriam Prof. José Luis Millán Chivite, pp. 29-52.

CASAS GÓMEZ, M. (1999): Las relaciones léxicas, Tübingen: Niemeyer.

CASAS GÓMEZ, M. (2002): Los niveles del significar [Documentos de Investigación Lingüística, 7], Cádiz: Universidad de Cádiz.

COSERIU, E. (1973a): Teoría del lenguaje y lingüística general. Cinco estudios, Madrid: Gredos.

COSERIU, E. (1973b): Sincronía, diacronía e historia: el problema del cambio lingüístico, Madrid: Gredos.

COSERIU, E. (1977): “La creación metafórica en el lenguaje”, El hombre y su lenguaje, Madrid: Gredos, pp. 66-102.

CUENCA, M. J. & HOLFERTY, J. (1999): Introducción a la lingüística cognitiva, Madrid: Ariel.

DÍAZ HORMIGO, M. T. (2004): “Restricciones del sistema y restricciones de la norma en la formación depalabras”,

Lingüística en la Red, nº II, Publicación electrónica: http://www2.uah.es/linred, pp. 1-26.

DÍAZ HORMIGO, M. T.(2006a): “Releyendo a Saussure. Consideraciones en torno a la denominada teoría de la motivación lingüística”, en A. ROLDÁN PÉREZ, R. ESCAVY ZAMORA, E. HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, J. M. HERNÁNDEZ TERRÉS y M. I. LÓPEZ MARTÍNEZ (eds.), Caminos Actuales de la Historiografía Lingüística. Actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Tomo I (Murcia, 7-11

de noviembre de 2005), Murcia: Universidad de Murcia, pp. 431-443.

DÍAZ HORMIGO, M. T. (2006b): “Arbitrariedad, motivación morfológica y variación lingüística”, en J. de D. LUQUE DURÁN (ed.), Actas del V Congreso Andaluz de Lingüística General. Homenaje al profesor José Andrés de Molina

Redondo, Granada: Granada Lingvistica y Método Ediciones, Tomo segundo, pp. 747-761.

DÍAZ HORMIGO, M. T. (2007): “Aproximación lingüística a la neología léxica”, en J. C. MARTÍN CAMACHO y Mª I. RODRÍGUEZ PONCE (eds.), Morfología: Investigación, Docencia, Aplicaciones. Actas del II Encuentro de Morfología: Investigación y Docencia, Cáceres: Universidad de Extremadura, pp. 33-54.

DÍAZ HORMIGO, M. T. (2009): “En torno a la teoría saussureana de la motivación lingüística”, Estudios de

lingüística. Universidad de Alicante, 23, pp. 73-97.

FAUCONNIER, G. y TURNER, M. (2002): The way we think, conceptual blends and the mind’s hidden complexities, New York: Basic Books.

FERNÁNDEZ-SEVILLA, J. (1982): Neología y neologismo en español contemporáneo, Granada: Don Quijote.

GARCÍA MANGA, M. C. (2004): “Criterios metodológicos en el análisis de la etimología popular”, en M. VILLAYANDRE LLAMAZARES (ed.) (2004): Actas del V Congreso de Lingüística

General, León, 5-8 de marzo de 2002, Madrid: Arco/Libros, vol. 2, pp. 1201-1212.

GARCÍA MANGA, M. C. (2010): La etimología popular como fenómeno peculiar de motivación del

lenguaje, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Tesis Doctoral, http://serviciopublicaciones.uca.e s/tienda_publicaciones.php/prod uctos/showTesis/id/79.

HERRERO RUIZ DE LOIZAGA, F. J. (2000): “La etimología popular: problemas y límites”, en M. MARTÍNEZ

HERNÁNDEZ, D. GARCÍA PADRÓN, D. CORBELLA DÍAZ, C. CORRALES ZUMBADO, F. CORTÉS RODRÍGUEZ, J. S.

GÓMEZ SOLIÑO, L. IZQUIERDO GUZMÁN, J. OLIVER FRADE et al. (eds.), Cien años de investigación semántica: de Michel Bréal a la actualidad. Actas del Congreso Internacional de Semántica, 1, Madrid: Ediciones Clásicas, pp. 511-528.

JIMÉNEZ HURTADO, C. (2001): Léxico y Pragmática. Frankfurt am Main Berlin-Bern-Bruxelles-New York

Oxford-Wein: Peter Lang GmbH (Studien zur romanischen Sprachwissenschaft und interkulturellen Kommunikation, Bd. 5).

LADRÓN DE CEGAMA FERNÁNDEZ, E. (1988): “A vueltas con la etimología popular”, en J. ESPINOSA CARBONELL Y E. CASANOVA (eds.), Homenaje a José Belloch Zimmermann, Valencia: Universitat de València, pp. 217-224.

LAKOFF, G. (1987): Women, Fire and Dangerous Things. What Categories reveal about the mind, Chicago-London: The University of Chicago Press.

LAKOFF, G. & JOHNSON, M. (2003[1980]): Metaphors we live by, Chicago and London: The University of Chicago Press.

LANGACKER, R. W. (1987): Foundations of Cognitive Grammar, vol. I, Standford: Standford University Press.

MILLÁN CHIVITE, F. (1980): “Proceso de acomodaciones léxicas en la etimología popular”, Archivo Hispalense, 188, pp. 53-75.

OLSCHANSKY, H. (1996): Volksetymologie. Tübingen: Niemeyer.

ORR, J. (1954): “L’éymologie populaire”, Revue de Linguistique Romane, 18, pp. 129-142.

ORTEGA OJEDA, G. (1985): “La etimología popular: un estudio filológico” en J. L. Melena Jiménez (ed.): Serta gratulatoria in honorem Juan Régulo. I. Filología, La Laguna: Universidad de La Laguna, pp. 543-550.

ORTEGA OJEDA, G. (2000): “La etimología popular: un fenómeno de creación idiomática”, en M.

MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, D. GARCÍA PADRÓN, D. CORBELLA DÍAZ, C. CORRALES ZUMBADO, F. CORTÉS RODRÍGUEZ, J. S. GÓMEZ SOLIÑO, L. IZQUIERDO GUZMÁN, J. OLIVER FRADE et al. (eds.), Cien años de investigación semántica: de Michel Bréal a la actualidad. Actas del Congreso Internacional de Semántica, vol. 1,

Madrid: Ediciones Clásicas, pp. 753-763.

PAREDES DUARTE, M. J. (2008): “Enfoques cognitivos prototípicos de la teoría del cambio semántico”, en A. RUIZ

CASTELLANOS (coord.), Prototipos: lenguaje y representación en las personas ciegas, Cádiz: Universidad de Cádiz, pp. 239-260.

PENADÉS MARTÍNEZ, I. (2006): “La motivación lingüística y la motivación fraseológica”, VII Congrés de Lingüística General, Barcelona, del 18 al 21 d’abril de 2006, Universitat de Barcelona, (Edición CD-ROM), pp. 1-20.

PENADÉS MARTÍNEZ, &DÍAZ HORMIGO, M. T. (2008): “Hacia la noción lingüística de motivación”, en Mª ÁLVAREZ DE LA GRANJA (ed.), Lenguaje figurado y motivación. Una perspectiva desde la fraseología, Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 51-68.

PORZIG, W. (1970[1957]): El mundo maravilloso del lenguaje, Madrid: Gredos.

PRADO COELHO, J. do (1945): “Analogia e etimologia popular”, Revista de Portugal, 7, 31, pp. 8-15.

RADDEN, G. & PANTHER, K. U. (2004): “Introduction: Reflections on Motivation”, en RADDEN, G. y PANTHER, K. U. (eds.), Studies in Linguistic Motivation, Berlin: Mouton de Gruyter, pp. 1-46.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001, 22ª ed.): Diccionario de la lengua española, avance de la 23ª edición [en línea]. http://www.rae.es.

SAUSSURE, F. (197615[1916]): Curso de lingüísticageneral. Publicado por Ch. Bally y A. Sechehaye con

la colaboración de A. Riedlinger. Traducción, prólogo y notas de A. Alonso, Buenos Aires: Losada.

SECO DEL CACHO, J. M. (2007): El problema conceptual de la etimología popular: estudio cronológico y análisis de

diccionarios especializados en lengua inglesa, Tesis doctoral, Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

TURNER, M. (1994): “Design for a theory of meaning”, en W. F. OVERTON y D. S. PALERMO

(eds.): The Naturea and Ontogenesis of Meaning, Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, pp. 91-107.

VARO VARO, C., DÍAZ HORMIGO, M. T. Y PAREDES DUARTE, M. J. (2009): “Modelos comunicativos y producción e interpretación neológicas”, Revista de Investigación Lingüística, nº 12, pp. 185-216.

VENDRYES, J. (1953): “Pour une étymologie statique”, Bulletin de la Société de Linguistique de Paris, 49,1, pp. 1-19.

VENY, J. (1990): “Cap a una tipologia de l´etimologia popular”, Profesor Francisco Marsá. Jornadas de Filología, Barcelona: Universidad de Barcelona, pp. 137-152.

WARTBURG, W. VON (1951): Problemas y métodos de la lingüística. Traducción de D. Alonso y E. Lorenzo. Anotación por D. Alonso, Madrid: C.S.I.C.