Análisis de las funciones atenuadoras en hablantes de la ciudad de Málaga

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  265  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2023.i31.03

Información

Artículos
63-84
Publicado: 01-12-2023
PlumX

Autores/as

Resumen

Este artículo estudia la atenuación lingüística en el discurso de treinta y seis hablantes de la ciudad de Málaga (corpus PRESEEA-Málaga). Se analizan las funciones generales de la atenuación, atendiendo al género, el grupo etario y el nivel educacional de los hablantes. Se presentan los resultados obtenidos a través de un análisis descriptivo e inferencial para, finalmente, comparar este estudio con otros realizados en distintas urbes y contrastar las hipótesis de partida. Las conclusiones de este proyecto confirman que la función más utilizada es la de autoprotección, así como que las mujeres, los jóvenes y los sujetos con un nivel educacional intermedio son los que más hacen uso de este recurso.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Cruces Rodríguez, M. (2023). Análisis de las funciones atenuadoras en hablantes de la ciudad de Málaga. Pragmalingüística, (31), 63–84. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2023.i31.03

Citas

ALBELDA MARCO, M. (2011): “Variación sociolingüística en las estrategias de atenuación del corpus PRESEEA-Valencia del sociolecto alto”, Cestero Mancera, A. M., Molina Martos, I. y Paredes García, F. (eds.), La lengua, lugar de encuentro. Actas del XVI Congreso Internacional de la Alfal, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp. 1857-1866.

ALBELDA MARCO, M. (2012): “Estudio sociolingüístico (piloto) de las estrategias de atenuación en el corpus PRESEEA de Valencia”, Ridruejo Alonso, E. et al. (coords.), Tradición y progreso en la Lingüística general, Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 9-28.

ALBELDA MARCO, M. (2013): “La atenuación: tipos y estrategias”, Gómez Molina, J. R. (ed.), El español de Valencia. Estudio sociolingüístico, Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 315-343.

ALBELDA MARCO, M. (2016): “Sobre la incidencia de la imagen en la atenuación pragmática”, RILI. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 27(1), pp. 19-32. https://doi.org/10.31819/rili-2016-142703

ALBELDA MARCO, M. (2018a): “Variación sociolingüística de los mecanismos mitigadores: diferencias de uso en edad y sexo”, Cultura, lenguaje y representación, 19, pp. 7-29. http://dx.doi.org/10.6035/clr.2018.19.1

ALBELDA MARCO, M. (2018b): “La variación genérico-discursiva de la atenuación como resultado de la variación de la imagen”, Spanish in Context, 15(2), pp. 348-370. https://doi.org/10.1075/sic.00018.alb

ALBELDA MARCO, M., BRIZ GÓMEZ, A., CESTERO MANCERA, A. M., KOTWICA, D. y VILLALBA IBÁÑEZ, C. (2014): “Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español (es.por.atenuación)”, Oralia: análisis del discurso oral, 17, pp. 7-62. http://doi.org/10.25115/oralia.v17i.7999

ALBELDA, M., CESTERO, A. M., GUERRERO, S. y SAMPER HERNÁNDEZ, M. (2020): “Variación sociopragmática y geolectal en el uso de atenuación”, Lengua y Habla, 24, pp. 1-53.

ALMEIDA SUÁREZ, M. (2003): Sociolingüística (2ª ed.), La Laguna: Universidad de La Laguna.

ÁVILA MUÑOZ, A. M. (2021): “La atenuación discursiva en el contexto de la acomodación comunicativa. Análisis de casos”, Pragmalingüística, 29, pp. 27-43. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2021.i29.02

ÁVILA MUÑOZ, A. M. y RODRÍGUEZ CRUCES, M. (2020): “Estudio de las funciones de la atenuación en hablantes de Málaga con nivel de instrucción alto. Aproximación sociolingüística”, Sociocultural Pragmatics. An International Journal of Spanish Linguistics (SOPRAG), 8(2), pp. 139-158. https://doi.org/10.1515/soprag-2020-0013

BALLESTEROS MARTÍN, F. J. (2002): “Mecanismos de atenuación en español e inglés: Implicaciones pragmáticas de cortesía”, Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 11, pp. 1576-4737.

BÉJAR PRADOS, R. (2015): “Estudio del fenómeno de la atenuación en la ciudad de Granada (nivel sociocultural alto)”, Revista Electrónica del Lenguaje, 1, pp. 1-28.

BRIZ GÓMEZ, A. (1995): “La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría pragmática”, Cortés Rodríguez, L. (ed.), El español coloquial: Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral, Almería: Universidad de Almería, pp. 103-122.

BRIZ GÓMEZ, A. (2002): “La atenuación en una conversación polémica”, Estudios sobre lengua y sociedad, 87-103.

BRIZ GÓMEZ, A. (2003): “La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española”, Bravo, D. (ed.), Actas del Primer Coloquio Edice. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes, Estocolmo: Universidad de Estocolmo, pp. 17- 46.

BRIZ GÓMEZ, A. (2006): “Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América”, Lingüística Española Actual, 29(1), pp. 5-40.

BRIZ GÓMEZ, A. (2012): “La (no)atenuación y la (des)cortesía, lo lingüístico y lo social: ¿son pareja?”, Escamilla Morales, J. et al. (eds.), Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesía y descortesía en el mundo hispánico, Barranquilla/ Estocolmo: Universidad de Estocolmo/Universidad del Atlántico, pp. 212-245.

BRIZ GÓMEZ, A. y ALBELDA MARCO, M. (2013): “Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común (ES.POR.ATENUACIÓN)”, Onomázein, (28), 288-319.

BROWN, P. y LEVINSON, S. (1987): Politeness. Some Universals in Language Usage, Cambridge: Cambridge University Press.

CAFFI, C. (1999): “On mitigation”, Journal of Pragmatics, 31, pp. 881-909.

CAFFI, C. (2007): Mitigation, Oxford: Elsevier.

CESTERO MANCERA, A. M. (2011): “Estudio sociolingüístico de la atenuación en el corpus PRESEEA-Madrid”, Cestero Mancera, A. M., Molina Martos, I. y Paredes García, F. I. (eds.), La lengua, lugar de encuentro. Actas del XVI Congreso Internacional de la Alfal, Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp. 1897-1906.

CESTERO MANCERA, A. M. (2012): “Recursos lingüísticos de atenuación en el habla de Madrid. Estudio sociopragmático”, Jiménez, T., López, B., Vázquez, V. y Veiga, A. (eds.), Cum corde et in nova grammatica, Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, pp. 233-246.

CESTERO MANCERA, A. M. (2015): “La atenuación lingüística en el habla de Madrid: un fenómeno sociopragmático variable”, Cestero Mancera, A. M., Molina Martos, I. y Paredes García, F. (eds.), Patrones sociolingüísticos de Madrid, Berna: Peter Lang, pp. 365-412.

CESTERO MANCERA, A. M. (2017): “La atenuación en el habla de Madrid: patrones sociopragmáticos”, RILCE. Revista de Filología Hispánica, 33(1), pp. 57-86. https://doi.org/10.15581/008.33.1.57-86

CESTERO MANCERA, A. M. y RODRÍGUEZ ALFANO, L. (2021): “Guía PRESEEA de estudio de la atenuación”, Alcalá de Henares: Editorial Universidad de Alcalá.

CONTRERAS FERNÁNDEZ, J. (2012): “¿Hay diferencias en las estrategias de atenuación utilizadas en los correos electrónicos españoles y alemanes?”, Oralia: Análisis del discurso oral, 15, pp. 325-342.

CONTRERAS FERNÁNDEZ, J. (2020): “Mecanismos lingüísticos de atenuación en conversaciones coloquiales españolas y alemanas”, Revista Signos: estudios de lingüística, 53(104), pp. 885-909. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342020000300885

DOUGLAS DE SIRGO, S., SOLER BONAFONT, M. A. y VUOTO, J. (2018): “La atenuación en conversaciones coloquiales argentinas y españolas: un estudio contrastivo”, RILCE, 34(3). Monográfico Nuevas aportaciones sobre la atenuación pragmática. Formas, funciones y variación lingüística, pp. 1280-1312. https://doi.org/10.15581/008.34.3.1280-312

FIGUERAS BATES, C. (2018): “Atenuación, género discursivo e imagen”, Spanish in Context, 15(2), pp. 258-280. https://doi.org/10.1075/sic.00014.fig

FLORES TREVIÑO, M. E. (2016): “Co-presencia de la atenuación e intensificación en el uso de bastante y su derivación en el habla del noreste de México”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 27, pp. 137-152.

FRASER, B. (1980): “Conversational mitigation”, Journal of Pragmatics, 4, pp. 341-350.

GARCÍA DE DIEGO, V. (1951): Lingüística general y española, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Instituto Miguel de Cervantes.

GUERRERO GONZÁLEZ, S. (2021): “La atenuación lingüística en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile”, Alpha (Osorno), 52, pp. 53-76.

KOTWICA, D. (2015): “Al parecer evidencial atenuante. ¿Y reforzador?”, Álvarez López, C. J., Garrido Martín, B. y González Sanz, M. (coords.), Jóvenes aportaciones a la investigación lingüística. Sevilla: Ediciones Alfar, pp. 481-493.

LAKOFF, G. (1973): “Hedges: a study in meaning criteria and the logic of fuzzy concepts”, Journal of Philosophical Logics, 2, pp. 458-508.

LLOPIS CARDONA, A. (2016): “De la indeterminación a la atenuación: De alguna manera / forma / modo”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 27, pp. 105-122. https://doi.org/10.31819/rili-2016-142708

LÓPEZ MORALES, H. (1989): Sociolingüística, Madrid: Gredos.

MÁRQUEZ GUERRERO, M. (2012): “La paradoja de la atenuación en el discurso político. Su funcionalidad argumentativa en las interpelaciones de parlamentarias y parlamentarios andaluces”, Discurso y sociedad, 6(1), pp. 187-215.

MONTORO DEL ARCO, E. T. (2016): “Tipos y estrategias de atenuación en el corpus oral PRESEEA-Granada”, Ponencia presentada en el XII Congreso Internacional de Lingüística General, Alcalá de Henares, España: Universidad de Alcalá, 23 al 25 de mayo de 2016.

MONTORO DEL ARCO, E. T. (2021): “Recursos y estrategias de atenuación en el español hablado en Granada: el sociolecto alto”, Zholobova A. y Soto Melgar M. (eds.), El español de Granada: estudio sociolingüístico, Berna: Peter Lang, pp. 401-426.

MORENO FERNÁNDEZ, F. (1996): “Metodología del ‘Proyecto para estudio sociolingüístico del Español de España y América (PRESEEA)”, Lingüística, 8, pp. 257-287.

MORENO FERNÁNDEZ, F. (1998): “La variación sociolingüística. Las variables sociales”, Moreno Fernández, F., Principios de Sociolingüística y Sociología del Lenguaje, Barcelona: Ariel, pp. 39-74.

MORENO FERNÁNDEZ, F. (2005): “Corpus para el estudio del español en su variación geográfica y social: el corpus PRESEEA”, Oralia: Análisis del discurso oral, 8, pp. 123-140.

MORENO FERNÁNDEZ, F. (2006): “Información básica sobre el Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América-PRESEEA (1996-2010)”, Revista Española de Lingüística, 36(1), 379-384.

MORENO FERNÁNDEZ, F., CESTERO MANCERA, A. M., MOLINA MARTOS, I. y PAREDES GARCÍA, F. (2000): “La sociolingüística de Alcalá de Henares en el Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del español de España y América”, Oralia, 3, 149-168.

PALACIOS, N. (2017): “Estrategias y mecanismos de atenuación en PRESEEA-Puebla: Instrucción educativa baja”, Anuario de Letras, 5(2), pp. 149-181. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.5.2.2017.1466

PALACIOS, N. (2019): “Estrategias y mecanismos de atenuación en PRESEEA-Puebla: Instrucción educativa alta”, Palacios, N. (ed.), Voces de la lingüística mexicana contemporánea, México: El Colegio de México, pp. 235-270.

PUGA LARRAÍN, J. (1997): “La atenuación en el castellano de Chile: un enfoque pragmalingüístico”, Tesis y Monográficos, pp. 1-93.

ROMAINE, S. (1996): “Patrones sociolingüísticos”, El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la sociolingüística, Barcelona: Ariel, pp. 87-122.

SAMPER HERNÁNDEZ, M. (2013): “La atenuación lingüística en el español de Las Palmas de Gran Canaria”, Lingüística Española Actual, 35(2), pp. 325-348.

SAMPER HERNÁNDEZ, M. (2017): “Análisis sociolingüístico de la atenuación en el español de Las Palmas de Gran Canaria”, Análisis sociolingüístico de la atenuación en el español de Las Palmas de Gran Canaria. Frankfurt a. M., Madrid: Iberoamericana / Vervuert, pp. 153-168. https://doi.org/10.31819/9783954876334-008

SAMPER HERNÁNDEZ, M. (2018): “Un cambio en tiempo real: la atenuación entre hablantes universitarios de Las Palmas de Gran Canaria”, RILCE, 34(3), pp. 1259-1279. https://doi.org/10.15581/008.34.3.1259-79

SCHNEIDER, S. (2013): “Atenuación léxica y sintáctica”, Oralia, 16, pp. 335-356.

SCHNEIDER, S. (2017): “Las dimensiones de la intensificación y de la atenuación”, Albelda Marco, M. y Mihatsch, W. (eds.), Atenuación e intensificación en diferentes géneros discursivos, Frankfurt am Main / Madrid: Iberoamericana / Vervuert, pp. 23-42.

SILVA-CORVALÁN, C. (2001): Sociolingüística y Pragmática del Español, Georgetown: University Press.

SOLER BONAFONT, M. A. (2016): “La función atenuante en los verbos doxásticos del español”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 14(27), pp. 75-90 https://doi.org/10.31819/rili-2016-142706

SOLER BONAFONT, M. A. (2018): “Fingimientos y atenuación en el uso de creo”. RILCE 34(3). Monográfico Nuevas aportaciones sobre la atenuación pragmática. Formas, funciones y variación lingüística, pp. 1104-1128. https://doi.org/10.15581/008.34.3.1104-28

VILLALBA IBÁÑEZ, C. (2018): “Atenuación: algunas claves metodológicas para su análisis”, Normas, 8, pp. 306-316. https://doi.org/10.7203/Normas.v8i1.13277