«¡Así se cría una juventud que pudiera ser tan útil si fuera la educación igual al talento!»: la juerga del Tío Gregorio de José Cadalso (1774). El flamenco y los conflictos de la Ilustración

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  81  

DOI

https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2024.i30.26
PlumX

Autores/as

Resumen

Considerada por la crítica especializada como el primer testimonio literario peninsular (1774) en torno a una juega flamenca, el texto de Cadalso, además de configurar una detallada descripción costumbrista, después desarrollada en las Escenas andaluzas (1847) de Estébanez Calderón, añade una reflexión moral final muy negativa en torno a este tipo de manifestaciones populares. Todo ello dentro de la dura dialéctica en torno al problema de la educación de la juventud que sacude el pretendido proceso modernizador de la Ilustración. Un estigma que va a perdurar a lo largo del tiempo donde se asocian los estereotipos flamencos, en cuanto manifestación primitiva y bárbara, a la incultura y el atraso español.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Romero Ferrer, A. (2024). «¡Así se cría una juventud que pudiera ser tan útil si fuera la educación igual al talento!»: la juerga del Tío Gregorio de José Cadalso (1774). El flamenco y los conflictos de la Ilustración. Cuadernos De Ilustración Y Romanticismo, (30), 687–693. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2024.i30.26

Biografía del autor/a

Alberto Romero Ferrer, Universidad de Cádiz

Alberto Romero Ferrer, doctor en Filología Hispánica, es Catedrático de Universidad de Literatura Española de la Universidad de Cádiz. Miembro fundador del Grupo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Cádiz, ha sido director del Departamento de Filología. Asimismo pertenece a la Junta Directiva del Centro Internacional de Estudios sobre el Romanticismo Español «Ermanno Caldera». Premio nacional de Jóvenes Investigadores (1987), premio extraordinario de licenciatura (1991), premio Archivo Hispalense de investigación (1995), premio de Investigación Universidad de Cádiz al mejor Grupo de Investigación (2010), finalista del premio de investigación Manuel Alvar de Estudios Humanísticos (2011) y mención del premio Iberoamericano Cortes de Cádiz de Investigación Universitaria (2012). Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos 2016, cuenta con 6 sexenios de investigación y transferencia de conocimiento e innovación acreditados por la CNEAI.

Su actividad investigadora se centra fundamentalmente en los ámbitos del teatro breve de los siglos XVIII, XIX y XX, su historiografía y análisis crítico-textual, la parodia dramática en la Literatura Española, y las relaciones entre literatura y política en España (siglos XVIII, XIX y XX), con especial atención al teatro. Ha dirigido el proyecto de I+D La cultura literaria de los exilios españoles en la primera mitad del siglo XIX, y actualmente es miembro investigador de los proyectos Leer y escribir la nación: Mitos e imaginarios literarios de España (1831-1879) y Almanaques literarios y pronósticos astrológicos en España durante el siglo XVIII: estudio, edición y crítica del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia. Entre sus últimos títulos publicados cabe citar: Antología del género chico (2005), Las lágrimas de Melpómene. Quintana, Martínez de la Rosa y Marchena (2007), La guerra de pluma. Estudios sobre la prensa de Cádiz en el tiempo de las Cortes (1810-1814) (2008), La patria poética. Estudios sobre literatura y política en la obra de Manuel José Quintana (2009) y Escribir 1812. Memoria histórica y Literatura. De Jovellanos a Pérez-Reverte (2012).  También ha publicado una edición crítica de los Sainetes escogidos de González del Castillo (2009), las Leyendas españolas de José Joaquín de Mora (2010), La venganza de don Mendo de Pedro Muñoz Seca (2018 y 2019); y el Diccionario Crítico-Burlesco de Bartolomé José Gallardo (2020). Sus últimos libros son Lola Flores. Cultura popular, memoria sentimental e historia del espectáculo;  Sin fe, sin patria y hasta sin lengua: José Marchena (Filología, traducción, creación e historiografía literaria) (ambos de 2016); Las musas errantes. Cultura literaria y exilio en la España de la primera mitad del siglo XIX (2017); José Joaquín de Mora o la inconstancia (Periodismo, política y literatura) (2018); Entre Ristras de Ajos y Alfajores. Mariano Pardo de Figueroa, Doctor Thebussem (2019), De Mariano Pardo de Figueroa al Doctor Thebussem. Trabajos filológicos y otros estudios (2020) y Benito Pérez Galdós. Cádiz. Episodios Nacionales (2020).

Gracias al disfrute de diferentes becas y ayudas ha realizado diversas estancias científicas en el School of Humanities, Department of Spanish & Spanish American Studies del  King´s College London, University of London y la Fondation Napoleón de París para la realización de diferentes proyectos de investigación y participado en numerosos cursos, reuniones científicas y seminarios de perfeccionamiento en distintos centros. Como profesor invitado ha impartido numerosas conferencias y cursos especializados de posgrado y doctorado en diversas universidades españolas (Alcalá, Alicante, Autónoma de Madrid, Cantabria, Complutense, Ciudad Real, Córdoba, Extremadura, Jaén, Huelva, La Laguna, Málaga, Salamanca, Sevilla, UIMP, UNED, UNIA, Valladolid, Zaragoza), y extranjeras de Italia (Università degli studi di Napoli L'Orientale, Università degli studi di Verona, Università degli studi di Padova), Alemania (Universität Regensburg, Universität des Saarlandes en Saarbrücken), Reino Unido (King’s College London-University of London), Argentina (Universidad Nacional de La Plata), y Bélgica (Universiteit Gent), así como en otras instituciones culturales y académicas: Ateneo de Madrid, CSIC,  Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, Sociedad Menéndez Pelayo, Fundación Pablo Iglesias, Fundación Caballero Bonald, Fondation Napoleón de París, Nineteenth-Century Hispanists Network, Centro Internacional de Estudios sobre el Romanticismo Español «Ermanno Caldera», Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD), École des Hautes Études Hispaniques et Ibériques (EHEHI) de la Casa de Velázquez, Fundación Juan March (FJM), Fundación Joaquín Díaz, Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (CILengua).

 

Citas

ÁLVAREZ DE MIRANDA, Pedro (1992), Palabras e ideas: el léxico de la Ilustración en España: 1680-1760, Madrid, RAE.

CADALSO, José (2000), Cartas Marruecas, est. prel. Nigel Glendinning, ed. Emilio Martínez Mata, Barcelona, Crítica.

CALZADO, David (coord.) (2017), Patrimonio Flamenco. La historia de la cultura jonda en la BNE, Madrid, Biblioteca Nacional de España [del 27 de enero al 2 de mayo de 2017].

CALZADO, David y Teo SÁNCHEZ (2017), «La oscura raíz del grito», en David Calzado Carmona (coord.), Patrimonio Flamenco. La historia de la cultura jonda en la BNE, Madrid, Biblioteca Nacional de España [del 27 de enero al 2 de mayo de 2017], pp. 55-184.

CLAVIJO Y FAJARDO, José (1763-1767), El Pensador, Madrid, Imprenta de Joaquín Ibarra.

ESCOBAR, José (1984), «Más sobre los orígenes de civilizar y civilización en la España del siglo XVIII», Nueva Revista de Filología Hispánica, 33, pp. 88-114.

FERNÁNDEZ DE MORATÍN, Leandro (1973), Epistolario, ed. René Andioc, Madrid, Castalia.

DÍAZ MARCOS, Ana María (2006), La edad de la seda. Representaciones de la moda en la literatura española (1828-1926), Cádiz, Universidad de Cádiz.

GONZÁLEZ TROYANO, Alberto (2018), La cara oscura de la imagen de Andalucía. Estereotipos y prejuicios, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces.

JOVELLANOS, Gaspar Melchor de (1975), «Sátira Segunda a Arnesto», en Poesía el siglo XVIII, ed. John H. R. Polt, Madrid, Castalia, pp. 179-188.

LARRA, Mariano José de (1976), Larra: escritos sobre teatro, Madrid, Edicusa.

LEBLON, Bernard (2018), Los gitanos de España, Barcelola, Gedisa.

MARAVALL, Jose Antonio (1991), «La palabra civilización y su sentido en el siglo XVIII», en Estudios de historia del pensamiento español (siglo XVIII), Madrid, Mondadori, pp. 213-232.

MARTÍN GAITE, Carmen (1988), Usos amorosos del dieciocho en España, Barcelona, Editorial Anagrama.

MERCADO, José (1982), La seguidilla gitana. Un ensayo sociológico y literario, Madrid, Taurus.

NÚÑEZ, Faustino (2021a), El afinador de noticias. Crónicas flamencas en la prensa de siglos pasados, Madrid, Ediciones Flamencópolis.

NÚÑEZ, Faustino (2021b), Guía comentada de música y baile preflamencos (1750-1808), Madrid, Ediciones Flamencópolis.

ORTEGA Y GASSET, José (1964), Obras completas, Madrid, Revista de Occidente, t. VII.

QUIÑONES, Fernando (2005), De Cádiz y sus cantes. Llaves de una ciudad y un folklore milenarios, Sevilla, Fundación José Manuel Lara.

ROMERO FERRER, Alberto (1998), «En torno al costumbrismo del Género Andaluz (1839-1861): cuadros de costumbres, tipos y escenas», en Joaquín Álvarez Barrientos y Alberto Romero Ferrer (eds.), Costumbrismo Andaluz, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 125-148.

ROMERO FERRER, Alberto (2008), «El sainete y la tonadilla escénica en los orígenes del costumbrismo andaluz», en Joaquín Álvarez Barrientos y Begoña Lolo (eds.), Teatro y música en España: los géneros breves en la segunda mitad del siglo XVIII, Madrid, CSIC-UAM, pp. 237-263.

ROMERO FERRER, Alberto (2017), «Performing the Peninsula: Costumbrismo and the Theatre of the 18th and 19th», en Javier Muñoz-Basols, Laura Lonsdale y Manuel Delgado (eds.), The Routledge Companion to Iberian Studies, Oxford-New York, Routledge & Taylor & Francis Group (T&F), pp. 368-379.

ROMERO FERRER, Alberto (2023), «“Una sombra hecha de luz”: Imagen y estereotipos andaluces en el teatro español de los siglos XVIII y XIX», en Beatriz Sánchez Hita y Daniel Muñoz Sempere (eds.), Andalucía y lo andaluz en los siglos XVIII y XIX. Representación, crítica y creación de estereotipos, Peter Lang, Bristol, pp. 105-135.

SIERRA ALONSO, María (2019), «Hombres arcaicos en tiempos modernos. La construcción romántica de la masculinidad gitana», Historia Social, 93, pp. 51-65.

SILVA, Francisco María [seudónimo de Pedro de Luján, duque de Almodóvar] (1781), Década epistolar sobre el estado de las letras en Francia. Su fecha en París, año de 1780, Madrid, Imprenta de Antonio Sancha.

TORRECILLA, Jesús (2008), Guerras literarias del XVIII español. La modernidad como invasión, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>