El «fluido eléctrico» del teatro en la Guerra de la Independencia y las Cortes: la teatralización de la historia y la política

Número
Visitas a la página del resumen del artículo:  881  

DOI

https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_Romant.2013.i19.12

Información

Monográfico
195-219
Publicado: 28-05-2013
PlumX
Crossref
0
Scopus
0

Resumen

 

El autor traza en este artículo un breve panorama sobre la visión del teatro en tor­no a las Cortes de Cádiz, dentro del contexto general de la Revolución española. Se centra en la perspectiva del texto dramático durante el primer tercio del siglo XIX (1808-1833): desde las creaciones cultas de un Martínez de la Rosa con su Viuda de Padilla hasta autores como Gaspar Zavala y Zamora, Juan Poveda, Diego González Robles o Francisco de Paula Martí: qué imagen pervive durante los años del proceso constitucional y cuál fue su trayectoria posterior, de 1814 hasta 1833.

Palabras clave


Descargas

Cómo citar

Romero Ferrer, A. (2013). El «fluido eléctrico» del teatro en la Guerra de la Independencia y las Cortes: la teatralización de la historia y la política. Cuadernos De Ilustración Y Romanticismo, (19), 195–219. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_Romant.2013.i19.12

Biografía del autor/a

Alberto Romero Ferrer, codirector

Departamento de Filología

Director del Grupo de Estudios del Siglo XVIII

Profesor Titular de Literatura Española

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>