Enseñanza interdisciplinar para la introducción de la evolución molecular mediante analogías

Visitas a la página del resumen del artículo:  606  

DOI

https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i1.1204

Información

Experiencias, recursos y otros trabajos
1204
Publicado: 21-02-2024
Crossref
0
Scopus
0
  • Jesús Gómez Ochoa de Alda (ES) Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y las Matemáticas, Facultad de Formación del Profesorado, Universidad de Extremadura. Cáceres, España. https://orcid.org/0000-0002-4688-2470
  • José María Marcos-Merino (ES) Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y las Matemáticas, Facultad de Educación y Psicología, Universidad de Extremadura. Badajoz, España. https://orcid.org/0000-0003-0773-2899
  • Rocío Esteban Gallego (ES) Departamento de Didáctica de las Matemáticas y de las Ciencias Experimentales, Facultad de Educación, Universidad de Salamanca. Salamanca, España.

Resumen

Diferentes investigaciones en didáctica de las ciencias apoyan la necesidad de iniciar la enseñanza de la evolución biológica en Educación Primaria. Para ello, es necesario mejorar la formación docente en esta área de conocimiento, así como disponer de recursos efectivos y motivantes para su enseñanza. En esta contribución se describe una intervención didáctica, basada en analogías entre la evolución biológica y los cambios en las lenguas a través del tiempo, y se muestra su efecto en una muestra de 143 futuros docentes. La analogía descrita permite mostrar diversos conceptos básicos de evolución molecular (homología, mutación, procesos de herencia, variación y selección) y abordar la construcción e interpretación de las relaciones evolutivas en árboles filogenéticos. Los resultados revelan que esta práctica mejora tanto la compresión de la evolución biológica como la percepción del alumno hacia la actividad (aumenta las emociones positivas, disminuye las negativas y es bien valorada por los participantes en relación con su futuro profesional). Se detectan asociaciones significativas entre ambas variables afectivas (emociones y valor subjetivo) y el conocimiento posterior, que pueden ser tenidas en cuenta para potenciar la enseñanza de las ciencias mediante analogías.

 

Palabras clave


Descargas

Agencias de apoyo  

Ministerio de Ciencia e Innovación, Junta de Extremadura

Cómo citar

Gómez Ochoa de Alda, J., Marcos-Merino, J. M., & Esteban Gallego, R. (2024). Enseñanza interdisciplinar para la introducción de la evolución molecular mediante analogías. Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación De Las Ciencias, 21(1), 1204. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i1.1204

Biografía del autor/a

José María Marcos-Merino, Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y las Matemáticas, Facultad de Educación y Psicología, Universidad de Extremadura. Badajoz, España.

Doctor en Didáctica de las Ciencias y biólogo por la Universidad de Extremadura. Personal docente e investigador del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Matemáticas de la Universidad de Extremadura. Miembro del grupo de investigación DEPROFE: Desarrollo Profesional de Profesores de Ciencias y Matemáticas de la Universidad de Extremadura.

Citas

Chanet, B. y Lusignan, F. (2009). Teaching Evolution in Primary schools: an example in French classrooms. Evolution Education and Outreach, 2, 136–140. https://doi.org/10.1007/s12052-008-0095-y

Christiansen, M. H., y Kirby, S. (2003). Language evolution: Consensus and controversies. Trends in cognitive sciences, 7(7), 300-307. https://doi.org/10.1016/S1364-6613(03)00136-0

Davis, J. P. (2016). A study of the emotional essence of analogical reasoning in secondary school science (PhD thesis). Brisbane: Queensland University of Technology.

Decreto 98/2016, de 5 de julio, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato para la comunidad autónoma de Extremadura.

Esteban , R., Marcos-Merino, J. M., y Gómez Ochoa de Alda, J. (2017). Introducción a la evolución molecular a través de una analogía lingüística. Enseñanza de las Ciencias, (Extra), 3669-3676.

Fernández, J. J. y Sanjosé, V. (2007) Permanencia de ideas alternativas sobre evolución de las especies en la población culta no especializada. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 21, 129-149. https://core.ac.uk/download/pdf/71003399.pdf

Frejd, J., Stolpe, K., Hultén. M. y Schönborn, K. J. (2022). Making a fictitious animal: 6-7 year-old Swedish children’s meaning making about evolution during a modelling task, Journal of Biological Education, 56(3), 323-339, https://doi.org/10.1080/00219266.2020.1799843

Glynn, M. (2008). Making science concepts meaningful to students: teaching with analogies. En S. Mikelskis-Seifert, U. Ringelband & M. Bruckmann (Eds.), Four Decades of Research in Science Education: from Curriculum Development to Quality Improvement (pp. 113-127). Munster, Alemania: Waxmann

Gregory, T. R. (2009). Understanding Natural Selection: essential concepts and common misconceptions. Evolution: Education and Outreach, 2, 156–175. https://doi.org/10.1007/s12052-009-0128-1

Jiménez-Tenorio, N., Aragón, L., Aragón-Méndez, M.M. y Oliva, J.M. (2022). Modelizar en las clases de ciencias. Actividades y recursos útiles para la enseñanza y aprendizaje con modelos. Octaedro.

Koch, F. D., Dirsch-Weigand, A., Awolin, M., Pinkelman, R. J., y Hampe, M. J. (2017). Motivating first-year university students by interdisciplinary study projects. European Journal of Engineering Education, 42(1), 17-31. https://doi.org/10.1080/03043797.2016.1193126

Kong, Y., Anderson, T. y Peláez, N. (2016). How to Identify and Interpret Evolutionary Tree Diagrams. Journal of Biological Education, 50(4), 395-406. https://doi.org/10.1080/00219266.2015.1117514

Machemer, P. L., y Crawford, P. (2007). Student perceptions of active learning in a large cross-disciplinary classroom. Active learning in higher education, 8(1), 9-30. https://doi.org/10.1177/1469787407074008

Marcos-Merino, J. M. (2020). Emociones y aprendizaje en las actividades prácticas de Biología en Educación Primaria y en el Grado de Maestro en Educación Primaria (tesis doctoral). Badajoz: Universidad de Extremadura.

Marcos-Merino, J. M., Esteban, R. y Ochoa de Alda, J. A. G. (2019). Formando a futuros maestros para abordar los microorganismos mediante actividades prácticas. Papel de las emociones y valoraciones de los estudiantes. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(1), 1602. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i1.1602

Marcos-Merino, J. M., Esteban, M. R. y Ochoa de Alda, J. A. G. (2021). Analogías propuestas por futuros maestros para la enseñanza de Biología: implicaciones en la formación inicial. Ápice. Revista de Educación Científica, 5(1), 73–86. https://doi.org/https://doi.org/10.17979/arec.2021.5.1.6675

Marrero, J. J., y González, P. (2023). Investigaciones sobre el uso de analogías en el aula de ciencias: una revisión sistemática. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 20(1), 110101. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2023.v20.i1.1101

Mastrilli, T. M. (1997). Instructional analogies used by biology teachers: Implications for practice and teacher preparation. Journal of Science Teacher Education, 8(3), 187-204. https://link.springer.com/article/10.1023/A:1009451802467

Mellado, V., Borrachero, A. B., Brígido, M., Melo, L .V. y Dávila, M. A. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 11-36. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/v32-n3-mellado-borrachero-brigido-melo-etal

Murphy, S., MacDonald, A., Wang, C. A. y Danaia, L. (2019). Towards an Understanding of STEM Engagement: a Review of the Literature on Motivation and Academic Emotions. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 1-17. https://doi.org/10.1007/s42330-019-00054-w

Nadelson, L., Culp, R., Bunn, S., Burkhart, R., Shetlar, R., Nixon, K. y Waldron, J. (2009). Teaching evolution concepts to early elementary school students. Evolution: Education and Outreach, 2(3), 458-473. https://evolution-outreach.biomedcentral.com/articles/10.1007/s12052-009-0148-x

Pekrun, R. (2014). Emotions and learning. Ginebra, Suiza: International Academy of Education/ International Bureau of Education.

Price, R. M., y Pérez, K. E. (2016). Beyond the adaptationist legacy: updating our teaching to include a diversity of evolutionary mechanisms. The American Biology Teacher, 78(2), 101-108. https://doi.org/10.1525/abt.2016.78.2.101

Richland, L. E. y Simms, N. (2015). Analogy, higher order thinking, and education. Wiley Interdisciplinary Reviews: Cognitive Science, 6(2), 177-192. https://doi.org/10.1002/wcs.1336

Rothhaar, R., Pittendrigh, B. R. y Orvis, K. S. (2006). The Lego® analogy model for teaching gene sequencing and biotechnology. Journal of Biological Education, 40(4), 166-171. https://doi.org/10.1080/00219266.2006.9656039

Smith, M., Wood, W. y Knight, J. (2008). The genetics concept assessment: a new concept inventory for gauging student understanding of genetics. CBE-life sciences Education, 7(4), 422-430. https://doi.org/10.1187/cbe.08-08-0045

Todd, R. M., Miskovic, V., Chikazoe, J. y Anderson, A. K. (2020). Emotional Objectivity: Neural Representations of Emotions and Their Interaction with Cognition. Annual Review of Psychology, 71, 25-48. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010419-051044

Vázquez-Ben, L. y Bugallo-Rodríguez, Á. (2022). ¿Qué saben niños y niñas sobre evolución? Diseño y aplicación de un modelo científico escolar de evolución para educación primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 19(1), 1102. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i1.1102

White, P. J., Heidemann, M. K., & Smith, J. J. (2013). A new integrative approach to evolution education. BioScience, 63(7), 586-594. https://doi.org/10.1525/bio.2013.63.7.11

Yerrick, R., Doster, E., Nugent, J., Parke, H. y Crawley, F. E. (2003). Social interaction and the use of analogy: An analysis of preservice teachers' talk during physics inquiry lessons. Journal of Research in Science Teaching, 40(5), 443-463. https://doi.org/10.1002/tea.10084