Los procesos de enseñanza–aprendizaje relacionados con el agua en el marco de las hipótesis de transición

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  1610  

Información

Educación científica y sostenibilidad
pp. 227-243
Publicado: 13-11-2016

Autores/as

Resumen

En el presente artículo aportamos una visión práctica del uso de las hipótesis de transición dentro del ámbito de la Educación Ambiental. Concretamente ejemplificamos la utilidad de esta herramienta didáctica al desarrollar su uso en el ámbito de la Educación Ambiental dentro de la temática del agua. Las hipótesis de transición permiten dar coherencia al tratamiento de los problemas socioambientales asociados, facilita el manejo de los contenidos, así como la inclusión de las ideas y concepciones de los participantes.

Palabras clave: agua; educación ambiental; hipótesis de transición; investigación.

Teaching-learning processes related with the water in the context of transition hypothesis

In this paper we provide a practical approach of the use of transition scenarios in the field of environmental education. We particularly show the usefulness of this teaching tool to develop their use in the field of environmental education in water issues. The transition scenarios give coherence to the treatment of social and environmental problems associated facilitates management of content as well as the inclusion of ideas and conceptions of the participants.

Keywords: water; environmental education; transition hypothesis; research.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Fernández-Arroyo, Universidad de Sevilla

Universidad de SevillaFacultad Ciencias de la EducaciónDepartamento Didáctica Ciencias Experimentales y Sociales.Área Didáctica Ciencias ExperimentalesProfesor Asociado

Fátima Rodríguez-Marín, Universidad de Sevilla

Universidad de SevillaFacultad Ciencias de la EducaciónDepartamento Didáctica Ciencias Experimentales y Sociales.Área Didáctica Ciencias ExperimentalesProfesora Ayudante Doctor

Citas

Acevedo, J.A.; Vázquez, A.; Martín, M.; Oliva, J.M.; Acevedo, P.; PaixãO, M.F. y Manassero, M.A. (2005). Naturaleza de la ciencia y educación científica para la participación ciudadana. Una revisión crítica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de la Ciencia, 2 (2), 121-140.

Ángel, A. (1995). La Fragilidad Ambiental de la Cultura. Editorial Universidad Nacional. Instituto de Estudios Ambientales, Bogotá.

Bonil, J. (2005). La recerca avaluativa d´un programa de l´assigantura de didáctica de les ciéncies experimentals dissenyat prenent com a marc teóric el paradigma de la complexitat: orientacions per al canvi. Tesis Doctoral. Dpto. Didáctica de la Matemática i les Ciéncies Experimentals. Uiversitat Autónoma de Barcelona.

Cano, M.I. (2005). La atención a la diversidad desde propuestas diversas: el tratamiento de la problemática ambiental en la secundaria obligatoria. Alambique, 44, 35-45.

Cano, M.I. (2007). La contaminación del agua: una propuesta para trabajar de forma funcional y significativa en la educación secundaria. Investigación en la Escuela, 63, 47-63.

Cano, M.I. (2008). La construcción de conocimiento relevante y significativo sobre la contaminación del agua. Una investigación cualitativa en 4º de E.S.O. Tesis Doctoral. Dpto. de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla.

Caride, J.A. y Meira, P.A. (2001). Educación ambiental y desarrollo humano. Barcelona. Ariel.

Cuello, A. y Navarrete, A. (1992). El agua en la ciudad. Materiales Didácticos de Educación Ambiental. Educación primaria. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. Consejería de Cultura y Medio Ambiente. Agencia de Medio Ambiente.

Dale, A. y Newman, L. (2005). Sustainable development, education and literacy. International Journal of Sustainability in Higher Education, 6 (4), 351-362.

De Vries, P. (2010). Redimir la promesa utópica del desarrollo: hacia un mundo, una mundialización, una modernidad. En: BRETÓN, V. (2010). Saturno devora a sus hijos. Miradas críticas sobre el desarrollo y sus promesas. Barcelona: Icaria. pp. 87-126.

Elizalde, A. (2006). Desarrollo Humano y Ética para la Sustentabilidad. Medellín (Colombia): Editorial Universidad de Antioquia. PNUMA.

Fernández-Arroyo, J. (2010a): Estudio del proceso de construcción de conocimiento sobre el uso del agua en alumnos de secundaria. Diploma de Estudios Avanzados. Dpto. de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla.

Fernández-Arroyo, J. (2010b). Investigando el agua en Bachillerato. Investigación en la Escuela, 70, 21-30.

Fernández-Arroyo, J. (2012a). La construcción del conocimiento sobre la gestión y la contaminación del agua. Concepciones del alumnado de Primero de Bachillerato. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla.

Fernández-Arroyo, J. (2012b). Los procesos de construcción del conocimiento significativo del agua en bachillerato. Estudio de casos. Enseñanza de las Ciencias, 30 (3), 177-194.

Fernández-Arroyo, J. y Solís, E. (2011). El agua como recurso para investigar en el aula. Una investigación en la asignatura de Ciencias para el Mundo Contemporáneo. Investigación en la Escuela, 75, 47-59.

Fournier, J.Y. (1999). À l’école de l’intelligence. Comprendre pour apprendre. ESF Éditeur. Paris.

FUNDACIÓ TERRA (2008). Acreixement. Perspectiva Ambiental. 44.

García, J.E. (1995). Epistemología de la complejidad y enseñanza de la ecología: el concepto de ecosistema en la educación secundaria. Tesis Doctoral. Dpto. de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla.

García, J.E. (1998). Hacia una teoría alternativa de los contenidos escolares. Sevilla. Díada Editora.

García, J. E. (2001). La construcción de la noción de interacción. Alambique, 27, 92-106.

García, J.E. (2004a). Educación Ambiental, constructivismo y complejidad. Sevilla. Diada Editora.

García, J.E. (2006). Educación Ambiental y alfabetización científica: argumentos para el debate. Investigación en la Escuela, 60, 7-20.

García J.E. y García, F.F. (1992b). Orientaciones didácticas para la educación ambiental en educación secundaria. Sevilla. Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia. Consejería de Medio Ambiente. Programa Aldea.

García, J.E.; Rodríguez, F Y Solís, M. C (2007). Memoria Final Proyecto A21E de Punta Umbría.

García Pérez, F.F. (2000a). Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 207. Recuperado de: http://www.ub.es/geocrit/b3w-207.htm

García Pérez, F.F. (2000b). Un modelo didáctico alternativo para transformar la educación: el Modelo de Investigación en la Escuela. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 64. Recuperado de: http://www.ub.es/geocrit/sn-64.htm

García Pérez, F.F. (2005). El sentido de la educación como referente básico de la didáctica. Investigación en la Escuela, 55, pp. 7-27.

García Pérez, F. F. y Porlán, R. (2000). El proyecto IRES (Investigación y Renovación Escolar). Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 205. Recuperado de: http://www.ub.es/geocrit/b3w-205.htm

García, R. y Vega, P. (Coord.) (2009). Sostenibilidad, valores y cultura ambiental. Madrid: Ediciones Pirámide.

Gil-Perez, D. y Vilches, A. (2001). Una alfabetización científica para el siglo XXI. Investigación en la Escuela, 43, pp. 27-37.

Gil-Pérez, D. y Vilches, A. (2005). Inmersión en la cultura científica para la toma de decisiones ¿necesidad o mito? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de la Ciencia 2 (3), 302-329.

Gisbert, P. (2007). Decrecimiento: camino hacia la sostenibilidad, en El ecologista, 55, 20-23. Recuperado de: http://www.ua.es/personal/fernando.ballenilla/Preocupacion/ Pepa_Decrecimiento.pdf

Izquierdo, M.; Espinet, M.; Bonil, J. y Pujol, R.M. (2004). Ciencia escolar y complejidad. Investigación en la Escuela, 53, 21-29.

Lacosta, I.; Sánchez, M.D. y Fernández, R. (2006). Los conocimientos de los alumnos de secundaria sobre los fenómenos de contaminación de las aguas. XXII Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Zaragoza, 13-16 septiembre. Prensas Universitarias de Zaragoza.

Leff, E. (2002). Saber Ambiental. Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad, Poder. México: Siglo XXI Editores – PNUMA.

Leff, E. (2008). Decrecimiento o desconstrucción de la economía: Hacia un mundo sustentable. Revista Polis, 7 (21), 81-90.

Lobera, J. (2008). Insostenibilidad: aproximación al conflicto socioecológico, en CTS, 11 (4), 53-80.

Marcén, C. (2010). El agua, argumento educativo en la Educación Obligatoria y en el sistema social. Tesis Doctoral. Dpto. Geografía y Ordenación del Territorio, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza.

Márquez, C. (2002). La comunicació multimodal en l’ensenyament del cicle de l’aigua. Tesi Doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona.

Martinez Gil, F. J. (1997). La Nueva Cultura del Agua. Bilbao. Bakeaz.

Membiela, P. (2002). Enseñanza de las ciencias desde la perspectiva Ciencia-Tecnología-Sociedad. Formación científica de la ciudadanía. Madrid. Narcea.

Mora, W.M. (2011). La inclusión de la dimensión ambiental en la educación superior: un estudio de caso en la Facultad de Medio Ambiente de la Universidad Distrital en Bogotá. Tesis Doctoral. Dpto. de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla.

Morin, E. (1986; y reedición de 1999). El Método I: La Naturaleza de la Naturaleza. Madrid. Cátedra.

Morin, E. (1992). El Método IV: Las ideas. Su hábitat, su vida, sus costumbres, su organización. Madrid: Cátedra.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. Recuperado de: http://www.complejidad.org

Morin, E. (2001). La mente bien ordenada. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Barcelona. Seix Barral.

Morin, E. y NaïR, S. (1998). Una política de civilización. en http//: www.complejidad.org.

Novo, M. (2006). El Desarrollo Sostenible. Su dimensión Ambiental Educativa. Madrid: Pearson Educación S.A.

PedrinacI, E. (2006). Ciencias para el mundo contemporáneo: ¿Una materia para la participación ciudadana? Alambique, 49, 9-19.

Porlán, R.; Rivero, A. y Solís, E. (2011). Un modelo de formación para el cambio del profesorado de ciencias. Primeras Jornadas de Innovación Docente. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla.

Roda, V.M. y Sánchez, M.D. (1999). ¿Qué saben los alumnos de secundaria sobre la potabilización del agua? Elaboración de un cuestionario, en S. García Barrios, M.C. Martínez Losada. (coord.). La didáctica de las ciencias. Tendencias actuales (pp. 449-462). Universidad de A Coruña-APICE.

Rodríguez, F. (2011). Educación ambiental para la acción ciudadana: concepciones del profesorado en formación sobre la problemática de la energía. Tesis Doctoral. Dpto. de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla.

Rodríguez, F.; Fernández-Arroyo, J. y García, J.E. (2014). Las hipótesis de transición como herramienta didáctica para la Educación Ambiental. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 303-3018.

Riechmann, J. (2006). Biomímesis. Ensayos sobre imitación de la naturaleza. Ecosocialismo y Autocontención. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Rivero, A.; Fernández - Arroyo, J. y Rodríguez, F. (2013). ¿Para qué sirven las setas? Alambique, 74, 38-48.

Sauvé, L. (2007). L’équivoque du développement durable. Chemin de Traverse, 4, 31-47.

Selby, D. (1996). Educación Global: hacia una irreductible perspectiva global en la escuela. Aula de Innovación Educativa, 51, 25-30.

Solís, E. y García, A.R. (1995). CAP. Materiales Didácticos. Física y Química. Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla.

Solís, E., Porlán, R. y Rivero, A. (2012). ¿Cómo representar el conocimiento curricular del profesorado de ciencias y su evolución? Enseñanza de las Ciencias, 30 (3), 9-30.

Taldea, S. (2005). Agua: Propuesta para abordar la diversidad. Educación primaria, educación secundaria obligatoria. Bilbao. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Vílches, A.; Gil, D. y Cañal, P. (2010). ¿La educación para la sostenibilidad contra la educación ambiental? II Seminário Ibero-Americano Ciência-Tecnologia-Sociedade no Ensino das Ciências. “Educação para uma nova ordem socioambiental no contexto da crise global”. 19 a 21 de Julho de 2010 – Universidade de Brasília – Brasília/Brasil.

Yus, R. (1997). La transversalidad como constructo organizativo del currículo escolar, en la antesala de la globalidad. Investigación en la Escuela, 32, 43-50.