Visiones de estudiantes de secundaria sobre Naturaleza de la Ciencia en ambientes de discusión, cuando se incorporan biografías a la clase de ciencias

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  951  

DOI

https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020v17.i3.3102

Información

Fundamentos y líneas de trabajo
3102
Publicado: 11-06-2020
PlumX

Autores/as

Resumen

En este trabajo de investigación caracterizamos las visiones sobre la Naturaleza de la Ciencia de estudiantes en cuyas clases se incorporan aspectos históricos desde una perspectiva biográfica, asumiendo que proporcionan una experiencia escolar con potencial para transformar las visiones ingenuas que persisten actualmente en el sistema escolar. El análisis cualitativo de los datos de cuatro casos de estudio, obtenidos mediante cuestionario y grupo focal, nos permitieron caracterizar las visiones sobre Naturaleza de la Ciencia predominantes de los estudiantes. Los resultados apuntan a que los estudiantes participantes identifican claramente los aspectos epistémicos, reconociendo el conocimiento científico como un conjunto de representaciones de los científicos sobre el mundo natural de carácter subjetivo y tentativo. Sin embargo, no logran establecer con claridad aspectos no epistémicos como el rol de la negociación social ni el impacto cultural en el desarrollo de la ciencia, al situar la actividad científica en una dimensión personal más que social. Esto evidencia la necesidad de avanzar hacia la visibilización del carácter controversial, culturalmente diverso y socialmente situado de la ciencia en las biografías científicas escolares, y de la actividad científica como una práctica académica, para que esta estrategia didáctica tenga mayor potencial para contribuir a una comprensión holística de la Naturaleza de la Ciencia.

Palabras clave: Educación escolar, Biografías científicas, Naturaleza de la Ciencia, Alumnado.

High school students' views of Nature of Science in discussion settings, when biographies are incorporated into science class

Abstract: In this research work we characterize the Nature of Science views of students in whose science classes historical aspects are incorporated from a biographical perspective, assuming that they provide a school experience with the potential to transform the positivist visions that persist in schools. The qualitative analysis of the data from four case studies, obtained through a questionnaire and focus group, allowed us to characterize the predominant students' Nature of Science views. The results suggest that participating students clearly identify the epistemic aspects, considering scientific knowledge as a subjective and tentative set of representations of scientists about the natural world. However, they are not able to clearly establish non epistemic aspects, as the role of social negotiation or the cultural impact on the development of science, because they conceive scientific activity in a personal rather than a social dimension. This shows the need to move towards the visibility of the controversial, culturally diverse and socially located features of science in school scientific biographies, and of scientific activity as an academic practice, so that this teaching strategy has greater potential to contribute to the students' holistic understanding of the Nature of Science.

Keywords: School education, Scientific Biographies, Students, Nature of Science, Students

Palabras clave

Educación escolar, Alumnado, Naturaleza de la Ciencia, Visiones epistemológicas, Biografías científicas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Agencias de apoyo  

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica - CONICYT, Chile

Citas

Abd-El-Khalick F. (2012). Nature of science in science education: Toward a coherent framework for synergistic research and development. En B. Fraser, K. Tobin y C. J. McRobbie (Eds.), Second international handbook of science education (pp. 1041-1060). Dordrecht: Springer.

Acevedo J.A. (2009). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de la ciencia (II): una perspectiva. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(2), 164-169.

Acevedo-Díaz J.A., García-Carmona A. (2016). «Algo antiguo, algo nuevo, algo prestado». Tendencias sobre la naturaleza de la ciencia en la educación científica.Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(1), 3-19.

Acevedo-Díaz J.A., García-Carmona A., Aragón M. (2017). Historia de la ciencia para enseñar naturaleza de la ciencia: una estrategia para la formación inicial del profesorado de ciencia. Educación química,28(3), 140-146.

Acevedo-Díaz J.A., García-Carmona A., Aragón-Méndez M. (2017). Enseñar y aprender sobre naturaleza de la ciencia mediante el análisis de controversias de historia de la ciencia: resultados y conclusiones de un proyecto de investigación. Madrid: OEI.

Alonso L.E. (1996). El grupo de discusión en su práctica: memoria social, intertextualidad y acción comunicativa. Revista internacional de sociología ,13, 5-36.

Baxter P., Jack S. (2008). Qualitative case study methodology: study design and implementation for novice researchers. The Qualitative Report, 13(4), 544–559.

Bolívar A., Fernández M., Molina E. (2005). Investigar la identidad profesional del profesorado: Una triangulación secuencial. In Forum Qualitative Sozialforschung/Forum Qualitative Social Research, 6 (1), Art. 12.

Chamizo J.A., García-Cruz J.C. (2020). Una experiencia en la formación de docentes a partir de la historia y filosofía de la química. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 17(1), 1601.

Cofré H., Vergara C. (2010). La formación de profesores de ciencia en Chile: desarrollo, estado actual y futuros desafíos. En Cofré, H. (Ed.) Cómo mejorar la enseñanza de las ciencias en Chile, (pp. 257-278). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Cardenal Silva Henríquez.

Cofré H., Núñez P., Santibáñez D., Pavez J.M., Valencia M., Vergara C. (2019). A Critical Review of Students’ and Teachers’ Understandings of Nature of Science. Science & Education, 28 (3-5), 1-44.

Creswell J.W. (2013). Qualitative inquiry and research design: choosing among five approaches. Lincoln: Sage.

Cuellar L., Quintanilla M., Marzabal A. (2010). La importancia de la historia de la química en la enseñanza escolar: análisis del pensamiento y elaboración de material didáctico de profesores en formación. Ciência & Educação, 16(2), 277-291.

Cuellar L., Quintanilla M., García A. (2013). Las Biografías científicas en el aula de clase. Una nueva propuesta que integra creatividad y aprendizaje del conocimiento científico escolar. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 889-892.

Dagher Z.R., Erduran S. (2016). Reconceptualizing nature of science for science education. Science & Education, 25(1-2), 147-164.

Dhingra K. (2003). Thinking about television science: How students understand the nature of science from different program genres. Journal of research in science teaching, 40(2), 234-256.

Dogan N., Abd‐El‐Khalick F. (2008). Turkish grade 10 students' and science teachers' conceptions of nature of science: A national study. Journal of Research in Science Teaching: The Official Journal of the National Association for Research in Science Teaching, 45(10), 1083-1112.

Duschl R.A. (1990). Restructuring science education: The importance of theories and their development. Teachers College Press.

Fauskanger J., Mosvold R. (2013). Studying teachers' epistemic beliefs by using focused discussions based on MKT items. In Proceedings of the VIII CERME. Antalya, Turquía.

Forato T.C., Martins R., Pietrocola M. (2012). History and nature of science in high school: Building up parameters to guide educational materials and strategies. Science & Education, 21(5), 657-682.

García-Carmona A., Manassero M.A., Vázquez A. (2012). Comprensión de los estudiantes sobre naturaleza de la ciencia: análisis del estado actual de la cuestión y perspectivas. Enseñanza de las Ciencias, 30(1), 23-34.

González-Weil C., Waring M.G., Ahumada G., Cisternas A., Pérez J.L., Valenzuela J.S. (2014). Contribución del trabajo colaborativo en la reflexión docente y en la transformación de las prácticas pedagógicas de profesores deficiencia escolares y universitarios. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 51(2), 75-85.

Hodson D. (2008). Towards scientific literacy: A teachers' guide to the history, philosophy and sociology of science. Brill Sense.

Izquierdo M., García A., Quintanilla M., Adúriz-Bravo A. (2016). Historia, filosofía y didáctica de las ciencias: aportes para la formación del profesorado de ciencias. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Lederman N.G. (2006) Research on nature of science: reflections on the past, anticipations of the future. Asia-Pacific Forum on Science Learning and Teaching, 7(1), 1-11.

Lederman N.G., Abd-El-Khalick F., Bell R.L., Schwartz R.S. (2002). Views of nature of science questionnaire: toward valid and meaningful assessment of learners' conceptions of nature of sciencie. Journal of research in science teaching, 39(6), 497-521.

Matthews M.R. (2017). La enseñanza de la ciencia: un enfoque desde la historia y la filosofía de la ciencia. Bogotá: Fondo de Cultura Economica.

McComas W.F. (2008). Seeking historical examples to illustrate key aspects of the nature of science. Science & Education, 17(2-3), 249-263.

Monk M., Osborne J. (1997). Placing the history and philosophy of science on the curriculum: A model for the development of pedagogy. Science education, 81(4), 405-424.

Morgan D. (1996). Focus groups. Annual Review of Sociology, 22, 129-152.

Siso Z., Sánchez I.. Cuellar L. (2019). Una experiencia de aprendizaje en formación continua de profesores de química fundamentada en naturaleza de la ciencia y tecnología. Góndola, enseñanza y aprendizaje de las ciencias, 14(2), 229-252.

Siso Z., Cuellar L. (2017). Relaciones entre las concepciones de naturaleza de la ciencia y la tecnología, y de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de profesores de química en ejercicio. Una primera aproximación al esquema conceptual del profesor. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 41, 17-36.

Solbes J., Traver M. (2001). Resultados obtenidos introduciendo historia de la ciencia en las clases de física y química: mejora de la imagen de la ciencia y desarrollo de actitudes positivas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 19(1), 151-162.

Songer N.B., Linn M.C. (1991). How do students' views of science influence knowledge integration?. Journal of research in science teaching, 28(9), 761-784.

Sutherland D., Dennick R. (2002). Exploring culture, language and the perception of the nature of science. International Journal of Science Education, 24(1), 1-25.

Tsai C.C. (2003). The interplay between philosophy of science and the practice of science education. Curriculum and Teaching, 18(1), 27-43.

Tsai C.C., Liu S.Y. (2005). Developing a multi‐dimensional instrument for assessing students’ epistemological views toward science. International Journal of Science Education, 27(13), 1621-1638.

Vázquez Á., Manassero M.A. (1999). Características del conocimiento científico: creencias de los estudiantes. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 17(3), 377-395.

Yin R.K. (2003). Designing case studies. En R. K. Yin (Ed.), Case study research: Design and methods (pp. 19– 56). Thousand Oaks: Sage.