Un estudio de caso sobre la caracterización de las concepciones y creencias de docentes de Ciencias Naturales en formación continua desde la formulación y uso de las preguntas

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  1585  

DOI

https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i2.2601

Información

Formación del profesorado de ciencias
2601
Publicado: 10-02-2022
PlumX

Autores/as

Resumen

El objetivo de esta investigación fue caracterizar las concepciones y creencias que tienen los docentes en formación continúa de dos instituciones públicas de la ciudad de Neiva, en torno a la formulación y uso de las preguntas, dado que estas inciden en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales, debido a que generan una imagen distorsionada de la misma y pueden llegar a fortalecer el bajo nivel cognitivo en los estudiantes. La investigación finalizada es de carácter cualitativo, descriptivo. La recolección de datos proviene de la aplicación de una entrevista semiestructurada y la revisión de guías construidas en época de pandemia; el análisis se realizó con base a categorías preestablecidas. Los resultados muestran que las creencias y concepciones de los docentes con respecto a las categorías corresponden a un perfil tradicional con tinte en tránsito.

Palabras clave: estudio de caso; concepciones y creencias;formulación y uso de preguntas;enseñanza de las ciencias.

A case study on the characterization of the conceptions and beliefs of teachers of Natural Sciences in continuous training from the formulation and use of questions.

Abstract: The objective of this research was to characterize the conceptions and beliefs that have the teachers in continuous formation of two public institutions of the city of Neiva, around the formulation and use of the questions, since these influence the teaching and learning process of the natural sciences, because they generate a distorted image of it and can strengthen the low cognitive level in students. The completed research is qualitative, descriptive. The data collection comes from the application of a semi-structured interview and the revision of guides built in the time of pandemic; the analysis was made based on pre-established categories. The results show that the beliefs and conceptions of teachers with respect to the categories correspond to a traditional profile with transit dye.

Keywords: case study; conceptions and beliefs; formulation and use of questions; science teaching.

Palabras clave

concepciones y creencias, formulación y uso de preguntas, enseñanza de las ciencias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adams R.,Mccrae B.,Mendelovits J.,Turner R.(2009)OCDE of the PISA (Programme for international student assessment) Official Journal European Union.

Albergaria P.(2010)Classroom questioning: teachers’ perceptions and practices. Procedia-Social and Behavioral Sciences 2(2), 305-309.

Amador J.M.,Hudson R.A.,Weiland I.S.(2014)Preservice entrevistas de evaluación formativa: el desarrollo del cuestionamiento competente. Revista Internacional de Educación Científica y Matemática 12, 329–352 .

Anastasio D., Ingram E. L.(2018)Mejores preguntas: Una oportunidad de aprendizaje. Manhattan:Idea center

Araya R. G.(2011) El papel de la teoría crítica en la investigación educativa y cualitativa. Diálogos educativos 21, 48-64.

Arteta J.,Chona G.,Fonseca G.,Ibáñez X., Martínez S.,Pedraza M.(2006)¿Qué competencias científicas promovemos en el aula?.Tecné, Episteme y Didaxis 20,62-79.

Baird J. R., Northfield, J. R. (1992)Learning from the PEEL experience. Melbourne: Imprenta de la Universidad de Monash.

Bhaskar R.,Calabrese A.,Zahur R.(2002)Educación científica para el empoderamiento y el cambio social: un estudio de caso de un formador de docentes en Pakistán urbano.Revista Internacional de Educación Científica 24(9),899-91.

Barrera J. H.(2010)Metodología de la investigación: guía para la comprensión holística de la ciencia. Venezuela:Quirón Ediciones

Brown J., Isaacs D.,Vogt E. E. (2003). El arte de las preguntas poderosas. Ingenio catalizador, innovación y acción. Estados Unidos: Whole Systems Associates.

Cotton K. (1988)Classroom questioning. School improvement research series 5, 1-22.

Contreras D., Elaqua G(2005)Calidad y equidad:el desafío de la educación chilena. Reposorio academico universidad de Chile. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152145.

Cuevas K.,González C.,Martínez M.T.,Martínez C.,Muñoz C.L.(2009)La educación científica como apoyo a la movilidad social: desafíos en torno al rol del profesor secundario en la implementación de la indagación científica como enfoque pedagógico. Estudios pedagógicos (Valdivia) 35(1), 63-78.

Chin C.(2007)Teacher questioning in science classrooms:Approaches that stimulate productive thinking. Journal of Research in Science Teaching: The Official Journal of the National Association for Research in Science Teaching 44(6), 815-843.

Dori J. Y.,Herscovitz O(1999)Question posing capability as an alternative evaluation method: analysis of an environmental case study. Journal Res Sci Teach 36(4),411–430

Dor-Ziderman Y.,Eshach H.,Yefroimsky Y.(2014)Pregunta en el aula de ciencias:Actitudes y prácticas del maestro. Revista de Educación y Tecnología científica 23(1), 67-81.

Dupin J. J.,Johsua S.(1993)Introducción a la didáctica de la ciencia y las matemáticas. Buenos Aires: Colihue

Graml M.,Kotzebue L.,Nawani J.,Neuhaus B. J., Rixius J., (2018)Teachers’ use of focus questions in german biology classrooms: A video-based naturalistic study. International Journal of Science and Mathematics Education 16(8), 1431-1451.

Godoy M. F. (2015)Las preguntas de los docentes como estrategia para el desarrollo de habilidades cognitivas de los estudiantes en la asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Revista Foro Educacional 24,57-76.

González R.,Manzi J., Sun Y.(2011)La evaluación docente en Chile. Chile: MIDE UC.

Joglar C. (2014)Elaboración de preguntas científicas escolares en clases de Biología: Aportes a la discusión sobre las competencias de pensamiento científico desde un estudio de caso.(Tesis Doctoral). Santiago de Chile:Pontificia Universidad Católica de Chile.

Joglar C.,Quintanilla.(2014)Aprendiendo a promover competencias científicas escolares mediante el diseño de preguntas con sentido, en M. Quintanilla (coord.), Las competencias de pensamiento científico desde ‘las emociones, sonidos y voces’ del aula,(pp. 121-153). Santiago de Chile.

Joglar C.L. (2015)Elaboración de preguntas científicas escolares en clases de biología: aportes a la discusión sobre las competencias de pensamiento científico desde un estudio de caso. Enseñanza de las ciencias 33 (3),205-206.

Joglar C.,Quintanilla M.(2015)Preguntas en la clase de biología. Concepciones del profesorado desde un taller de reflexión docente. IV Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales.La Plata:Reposorio Universidad Nacional de la plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59381.

Joglar C.,Manrique F.,Navarro M.,Rojas S.(2017)Preguntar en el aula desde las creencias del profesorado de ciencias. Enseñanza de las ciencias,4593-4598

Joglar C.,Manzanilla A.,Rojas S.(2019)Formulación y Uso de las Preguntas en la Clase de Ciencias Naturales a Partir de las Creencias de los Profesores. Un Estudio en la Región Metropolitana de Santiago, Chile. Información tecnológica 30(5), 341-356.

Joglar C., Rojas S.P. (2019)Overcoming Obstacles to the Formulation and Use of Questions in the Science Classroom: Analysis from a Teacher Reflection Workshop. Res Sci Educ 49, 1125–1139

Kinzie M. B.,Lee Y. (2012)Teacher question and student response with regard to cognition and language use. Instructional Science 40(6), 857-874.

Machado V. F., Sasseron L. H. (2012)Las preguntas en las clases de investigación científica: la construcción teórica de categorías. Revista Brasileña de Investigación en Educación Científica 12(2), 29-44.

Márquez C., Roca M.(2006)Plantear Preguntas: Un Punto de Partida para Aprender Ciencias. Revista Educación y Pedagogía,61-71.

Márquez C.,Roca M.,Sanmartí N.(2013)Las preguntas de los alumnos: una propuesta de análisis. Enseñanza de las Ciencias 31(1), 0095-114.

Marshall J.C., Smart J.B.(2013)Interacciones entre el discurso en el aula, el cuestionamiento de los maestros y el compromiso cognitivo de los estudiantes en la ciencia de la escuela media. Revista de Educación del profesorado de Ciencias 24(2), 249-267.

McCormick C.,Pressley M.(1997)Psicología educativa:aprendizaje,instrucción, evaluación. Washinton: Addison- Wesley

Mellado V.(2003)Cambio didáctico del profesorado de ciencias experimentales y filosofía de la ciencia. Enseñanza de las ciencias 21 (3), 343-358

Ministerio de educación Nacional (s.f.).Pruebas Pisa Mayo-2018: Un reto por la calidad. Consultado el 3 de Noviembre de 2021. https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/391050:Pruebas-Pisa-Mayo-2018-Un-reto-por-la-calidad.

Montoya J.I.(2007)Primer avance de investigación. Acercamiento al desarrollo del pensamiento crítico, un reto para la educación actual. Revista Virtual Universidad Católica del Norte 21.

Morata S.,Rodríguez M.(1997)La interrogación como recurso didáctico. Análisis del uso de la pregunta didáctica practicado en dos áreas de conocimiento en el nivel de Formación Profesional. Didáctica, lengua y literatura 9,153-170.

Peña J. Z.(2016)Contexto en la enseñanza de las ciencias: análisis al contexto en la enseñanza de la física. Góndola, enseñanza y aprendizaje de las ciencias 11(2), 193-211.

Ramos M.C.(2011)Las preguntas que utiliza el profesorado de ciencias de secundaria, al trabajar documentos de tipo socio científicos en el aula.(Tesis de Maestría).Bellaterra: Universidad Autónoma de Barcelona.

Rioseco M.,Romero R.(1997)La contextualización de la enseñanza como elemento facilitador del aprendizaje significativo.En Universidad de Burgos,servicio de publicaciones (Eds),Encuentro Internacional sobre el aprendizaje significativo, 253-262.

Roca M.(2005)Las preguntas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Revista Educar 33, 73–80

Roth W. M.(1996)Teacher questioning in an open‐inquiry learning environment: Interactions of context, content, and student responses. Journal of Research in Science Teaching: The Official Journal of the National Association for Research in Science Teaching 33(7), 709-736.

Sattes B. D., Walsh J. A.(2005)How can quality questioning transform classrooms? questioning to advance thinking, learning, and achievement. Quality questioning: research-based practice to engage every learner. Thousand Oaks (CA): Sage Publications.

Watson E.(2017)Unexpected Questions:Reflecting on the Teacher's Experience of Responding in Class.High School Journal 1, 49-61.

Woodward C.(1992)Raising and answering questions in primary science: Some considerations. Evaluation y Research in Education 6(2-3), 145-153.