Análisis de la enseñanza de los procesos geológicos externos en la educación secundaria obligatoria del País Vasco
DOI
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i2.2102Información
Resumen
Los expertos han constatado una pérdida de interés hacia la geología de la población en general que podría estar relacionada con su exclusión progresiva en el currículo básico en la educación obligatoria. Sin embargo, es necesario que el alumnado que finaliza la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) adquiera una correcta alfabetización en Ciencias de la Tierra, en la que entender los procesos geológicos externos y su acción en el relieve es un contenido clave. Este estudio ha evaluado qué procesos geológicos externos se enseñan en la ESO de la Comunidad Autónoma del País Vasco, mediante el análisis de los libros de texto más utilizados y la realización de cuestionarios al profesorado. Ambas fuentes revelan que el estado actual de su enseñanza muestra deficiencias y necesita mejoras, tales como dedicarle el tiempo y espacio que le corresponde o mejorar la calidad de los textos empleados.
Palabras clave: Geología, Procesos geológicos externos, Educación Secundaria Obligatoria, Libros de texto, Docentes.
Analysis of teaching external geological processes in the compulsory secondary school of the Autonomous Community of the Basque Country
Abstract: Experts have noted that the interest of the general population in geology has decreased. This seems to be related to an exclusion of geology from compulsory education curriculum. However, it is mandatory that the students who complete compulsory secondary school acquire a correct literacy in Earth Sciences, in which understanding external geological processes and their action on the relief is a key content. Our study has evaluated which external geological processes are taught in the compulsory secondary school of the Autonomous Community of the Basque Country. To this end, the most commonly used textbooks were analyzed and teachers were asked to fill out questionnaires. Both sources reveal that the current teaching of this unit shows deficiencies and, consequently, needs improvement in both the quality of the texts used and in the time and space devoted to this unit.
Keywords: Geology, Geomorphology, Secondary school, Text books, Teachers.
Palabras clave
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2022 Naroa Martínez Braceras, Arantxa Bodego, Aitor Payros, Alvaro Antón
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as podrán conservar sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). También se permite la difusión de la versión pre-print de los artículos a partir del momento en que son aceptados o publicados
Reconocimiento-NoComercial
CC BY-NC
Citas
ANELE (Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza) (2020). Informe sobre el libro educativo en España curso 2019-2020. Obtenido de: https://anele.org/wp-content/uploads/2019/09/190905INF-ANELE-Informe-Libro-Educativo-19-20.pdf
Abel, S. K., Appleton, K. y Hanuscin, D. L. (2013). Handbook of research on science education. New York: Routledge.
Arthur, R. (1996). Lies, dam lies and books on geology. En D. A. V. Stow y G. J. H. McCall (Eds.), Geoscience education and training. In schools and universities, for industry and public awareness (pp. 289–291). Rotterdam: Balkema.
Bardin, L. (1996). El análisis de contenido. 2º edición. Madrid: Akal.
Brusi, D., Roqué, C. y Mas-Pla, J. (2013). Fundamentos conceptuales y didácticos: Los procesos geológicos externos: las infinitas interacciones en la superficie de la Tierra. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 21(2), 181-194.
Brusi, D., Souza, E. y Calonge, A. (2016). Chapter X. Texbooks: A tool to Support Geosciences Learning. En C. Vasconcelos (Ed.), Geoscience Education (pp. 173-193). Switzerland: Springer International Publishing.
Brusi, D., Alonso-Zarza, A. M., Ortega, L. y Regueiro, M. (2017). La situación crítica de la Geología en el Bachillerato. La presencia e implementación de los contenidos geológicos en el sistema educativo español. Tierra y tecnología: revista de información geológica, 50.
Caldeira, M. H. (2005). Los libros de texto deficiencias: ¿son como deberían ser? Sumario, 36, 167-184.
Calonge, A. (2010). La geología que emociona, ¿qué geología enseñamos, que geología necesitamos y que geología divulgamos? Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 18(2), 141-149.
Calonge, A., López, M.D., Meléndez, G. y Fermeli G. (2012) Geoschools, el reto de mejorar la enseñanza de la Geología en la educación secundaria europea. En A. M. Sarmiento, M. Cantano y G. R. Almodovar (Eds.), Actas del XVII Simposio sobre Enseñanza de la Geología.
Huelva: Universidad de Huelva publicaciones, pp. 48-53.
Casas, N., Maguregi, G., Zamalloa, T., Echevarría, I., Fernández, M. D. y Sanz, J. (2016). Las salidas de campo y la Geología. El perfil académico y la actitud del profesorado de la ESO en la CAPV. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 24(2), 213-220.
Fermeli, G., Meléndez, G., Calonge, A., Dermitzakis, M., Steininger, F., Koutsouveli, A., et al. (2011). Geoschools: innovative teaching of geosciences in secondary schools and raising awareness on geoheritage in the society. En E. Fernández-Martínez y R. Castaño de Luis (Eds.), Avances y retos en la conservación del Patrimonio Geológico en España. Actas de la IX Reunión Nacional de la Comisión de Patrimonio Geológico (Sociedad Geológica de España) (pp. 120-122). León: Área de Publicaciones, Universidad de León.
García de la Vega, A. (2012). El escenario geográfico: recurso metodológico del aprendizaje basado en problemas para el estudio del paisaje. En: Beltrán, J.F., Conradi, M., Gutiérrez, J.J. y Rodríguez, M. (Eds.), Nuevos estándares en la innovación docente en Historia Natural (pp. 148-158). Sevilla: Grupo de Investigación Didáctica de la Universidad de Sevilla.
Gobierno Vasco (2019). Organización del curso 2019-2020 en los institutos de educación secundaria. Resolución de la viceconsejera de educación. Gasteiz: Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Gutiérrez Elorza, M. (2008). Geomorfología. Madrid: Pearson.
Huggett, R. J. (2007). Fundamentals of Geomorphology (2nd edit). London and New York: Routlege Taylor and Francis Group.
Instituto Vasco de Estadística (2020). Alumnado matriculado en enseñanzas de régimen general no universitarias en la C.A. de Euskadi por ámbitos territoriales, según nivel de enseñanza y modelo lingüístico. 2019-2020. Obtenido de: https://www.eustat.eus/elementos/ele0000100/alumnado-matriculado-en-ensenanzas-de-regimen-general-no-universitarias-en-la-ca-de-euskadi-por-ambitos-territoriales-segun-nivel-de-ensenanza-y-modelo-linguistico/tbl0000106_c.html
King, C. (2013). A review of the Earth science content of science textbooks in England and Wales. En: M. S. Khine (Ed.), Critical Analysis of Science Textbooks (pp. 123-160). Dordrecht: Springer.
Kusnick, J. (2002). Growing pebbles and conceptual prisms–understanding the source of student misconceptions about rock formation. Journal of Geoscience Education, 50(1), 31-39.
Laita, E., Mateo González, E., Mazas, B., Bravo, B. y Lucha, P. (2018). ¿Cómo se abordan los minerales en la enseñanza obligatoria? Análisis del modelo de mineral implícito en el currículo y en los libros de texto en España. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 26(3), 256-264.
Levie, W. y Lentz, R. (1982). Effects of text illustrations: A review. Research Educational Communications and Technology Journal, 30, 195-232.
Mampel, L. y Cortés, A.L. (2012). El concepto “dinosaurio” en los libros de texto. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 20(3), 239-248.
Meléndez, G., Fermeli, G. y Koutsouveli, A. (2007). Analyzing Geology textbooks for secondary school curricula in Greece and Spain: Educational use of geological heritage. Bulletin of the Geological Society of Greece, 40(4), 1819-1832.
Ministerio de Educación y Formación Profesional (2020). EDUCAbase. Obtenido de: http://estadisticas.mecd.gob.es/EducaDynPx/educabase/index.htm?type=pcaxis&path=/Universitaria/Series/Estudiantes/Matriculados/&file=pcaxis&l=s0.
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (2019). Datos y cifras del sistema universitario. Curso 2017-18. Madril: Programa Editorial del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Pardo, P. y Rebollo, L. F. (2008). Análisis de libros de texto de Geología. Aplicación al ciclo del agua en ESO. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 16(1), 79-91.
Pedrinaci, E. (2001). Los procesos geológicos internos. Madrid: Síntesis.
Pedrinaci, E., Alcalde, S., Alfaro, P., Almodóvar, G.R., Barrera, J.L., Belmonte, A., et al. (2013). Alfabetización en ciencias de la Tierra. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 21(2), 117-129.
Pedrinaci, E. (2014). La geología en la educación secundaria: situación actual y perspectivas. Macla, Revista de la Sociedad Española de Mineralogía, 14, 32-37.
Perales Palacios, F. J. (2006). Uso (y abuso) de la imagen en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 24(1), 13-30.
Robinson, S. E., Bohon, E., Kleber, E. J., Arrowsmith, J. R. y Crosby, C. J. (2017). Applications of high-resolution topography in Earth science education. Geosphere, 13(6), 1887-1900.
Roca, N. y Garcia-Valles, M. (2020). Trainee Teacher Experience in Geoscience Education: Can We Do Better? Geoheritage, 12(4), 1-15.
Rosales, J. N. y Ponce, J. R. S. (2019.) La autonomía del profesorado no universitario: El derecho a la libertad de cátedra. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(3), 517-534.
Solbes, J. (2011). ¿ Por qué disminuye el alumnado de ciencias?. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, (67), 53-61.
Suárez Malagón, R. (2011). Contenido y límites de la libertad de cátedra en la enseñanza pública no universitaria. Revista de Derecho (RUNED), 9, 421-462.