La ficción en los videojuegos. Una propuesta para el fortalecimiento de la competencia lectora

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  147  

DOI

https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2025.i30.1202

Información

Artículos
1202
Publicado: 15-04-2025
PlumX

Autores/as

Resumen

Este artículo concreta una propuesta pedagógica de análisis de la dimensión ficcional de los videojuegos que busca hacer evidentes las oportunidades para la innovación que ofrece el videojuego en la comprensión lectora multimodal. Se aborda la ficción como instancia que cruza la interfaz tecnológica con los mundos posibles de la narración y los códigos semióticos plurales propios del medio digital, lo que interrelaciona videojuego, ficción y comprensión para establecer los elementos del dispositivo narrativo, su recepción por parte de quien la interpreta y los alcances que esta relación tiene en los videojuegos. Desde aquí, se delinean las oportunidades pedagógicas para la competencia lectora con la orientación del objetivo de lectura, a partir de un esquema de análisis que puede ser utilizado en rutas didácticas y que es ejemplificado en el videojuego What remains of Edith Finch. El análisis de la ficción en el videojuego permite profundizar las relaciones entre la historia, los códigos semióticos y los roles de los jugadores, lo cual puede servir para fortalecer la comprensión lectora al dirigir y corregir los esquemas de comprensión en torno a un objetivo de lectura propuesto en las finalidades narrativas internas y en las metas de aprendizaje del aula.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Guardia Hernández, A. M., & Cediel Rincón, J. (2025). La ficción en los videojuegos. Una propuesta para el fortalecimiento de la competencia lectora . Hachetetepé. Revista científica De Educación Y Comunicación, (30), 1202. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2025.i30.1202

Biografía del autor/a

Andrea Milena Guardia Hernández, Universidad La Gran Colombia

Doctora en Lenguas, letras y traductología de la Université catholique de Louvain. Docente investigadora de la Universidad La Gran Colombia, donde lidera el grupo de investigación “Educación de vanguardia”. Se interesa por las relaciones del lenguaje y la literatura con los grupos sociales y las mediaciones semióticas y digitales, especialmente en ámbitos educativos.

Jahir Cediel Rincón, Universidad La Gran Colombia

Licenciado en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad La Gran Colombia, donde participó en el Semillero de investigación en Estudios Literarios "Polifonía". Maestrante en Filosofía en la Universidad Nacional de Colombia. Se desempeña como docente de lenguaje en educación secundaria y reseña textos literarios en varios medios nacionales e internacionales. Sus intereses investigativos se centran en las nuevas literacidades, la multimodalidad y los videojuegos.

Citas

Aguadero Ruiz, P. (2022). Neurociência cognitiva: melhoria do pensamento autônomo na leitura através de videogames. Texto Livre, 15, e40506. http://www.doi.org/10.35699/1983-3652.2022.40506

Amores, M. (2019). Ficción literaria: de la intertextualidad a la proteicidad textual. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 5, 9–24. https://acortar.link/G1vu1h

Arnab, S., Lim, T., Carvalho, M. B., Bellotti, F., de Freitas, S., Louchart, S., y De Gloria, A. (2015). Mapping learning and game mechanics for serious games analysis. British Journal of Educational Technology, 46(2), 391–411. https://doi.org/10.1111/bjet.12113

Bacalja, A., Nichols, T. P., Robinson, B., Bhatt, I., Kucharczyk, S., Zomer, C., Nash, B., Dupont, B., De Cock, R., Zaman, B., Bonenfant, M., Grosemans, E. Schamroth Abrams, S., Vallis, C., Koutsogiannis, D., Dishon, G., Reed, J., Byers, T., Fawzy, R. M., Hsu, H., Lowien, N., Barton, G., Callow, J., Liu, Z., Serafini, F., Vermeire, Z., deHaan, J., Croasdale, A., Torres-Toukoumidis, A., Xu, X. y Schnaider, K. (2024). Postdigital Videogames Literacies: Thinking With, Through, and Beyond James Gee’s Learning Principles. Postdigital Science and Education, 6, 1103–1142. https://www.doi.org/10.1007/s42438-024-00510-3

Baena Paz, G. (2017). Metodología de la investigación. Grupo editorial Patria.

Blanco, C. (2023). ¿Por qué invertir en la industria de videojuegos? Estrategias de inversión. https://acortar.link/qMgPDv

Bozdog, M., y Galloway, D. (2020). Worlds at Our Fingertips: Reading (in) What Remains of Edith Finch. Games and Culture, 15(7), 789–808. https://www.doi.org/10.1177/1555412019844631

Burn, A. (2021). Literature, Videogames and Learning. Routledge.

Cabañes, E. (2012). Del juego simbólico al videojuego: la evolución de los espacios de producción simbólica. Videojuegos y juventud. Revista de estudios de juventud, 98, 61–77.

Coronado, E., y Forero, J. (2024). Atención, percepción y memoria en los procesos de comprensión lectora en estudiantes de básica primaria. [Tesis de maestría]. Universidad Abierta y a Distancia UNAD. https://acortar.link/ifWmb4

Cuadrado Alvarado, A., y Planells, A. (2020). Ficción y videojuegos. Teoría y práctica de la ludonarración. UOCpress.

Sousa, F. de, Rasmussen, I., y Pierroux, P. (2018). Zombies and ethical theories: Exploring transformational play as a framework for teaching with videogames. Learning, Culture and Social Interaction, 19, 40–50. https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2018.04.011

Dolezel, L. (1988). Mímesis y mundos posibles. En A. Garrido (coordinador). Teorías de la ficción literaria (pp. 69–95). Editorial Arco Libros.

Eco, U. (1962). Obra abierta. Editorial Planeta – Agostini.

Ensslin, A. (2014). Literary Gaming. MIT Press.

Escobar Soriano, A. (2018). Los esquemas de aprendizaje: Kant y Piaget. Introducción filosófica-psicológica. Revista Torreón Universitario, 6(16), 51–61.

https://doi.org/10.5377/torreon.v6i16.6557

Escribano, F. (2012). Jóvenes y videojuegos. Estado del Arte. Videojuegos y juventud. Revista de estudios de juventud, 98, 09–23. https://acortar.link/lAGBkB

Esparza-Cervantes, N. S., Guerrero-Triana, M. C., Jiménez-De la Cruz, A. M., Mayor-Molinares, S. A., Hoyos-De Los Rios, O. L., y Restrepo, D. (2021). La interdisciplinariedad en la construcción de Eru, un videojuego educativo. Arte, Individuo y Sociedad, 33(1), 71–85. https://doi.org/10.5209/aris.67028

Gallego, J. M., Cortés, D. A., Poveda, M. A. (comp.), Castañeda, A. L. (comp.) y Silva Travecedo, L. M. (dir.). (2013). Comprensión y producción textual. Fundación Promigas y Fundación Caminos de identidad – FUCAI.

García, P. (2018). Literatura, historia: crisis de las disciplinas y contextos para la ficción. Revista De Literatura, 80(159), 35–65. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2018.01.002

Gee, J. P. (2004). Situated Meaning and Learning: What Should You Do After You Have Destroyed the Global Conspiracy? En What Video Games Have to Teach Us About Learning and Literacy. Palgrave Macmillan.

Gee, J. P. (2013). Good Video Games, the Human Mind, and Good Learning. En Good Video Games + Good Learning. Collected Essays on Video Games, Learning and Literacy (2a. ed.). Peter Lang.

Gee, J. P. (2015). Literacy and Education. Routledge.

Gibbons, A. (2012). Multimodality. Towards a Multimodal Cognitive Poetics. En Multimodality, Cognition, and Experimental Literature (pp. 8–46). Routledge.

Guardia Hernández, A. M. (2023). Instrumento de organización de los Derechos básicos de aprendizaje en Lenguaje. Universidad La Gran Colombia. http://hdl.handle.net/11396/7586

Harshaw, B. (1984). Ficcionalidad y campos de referencia. En A. Garrido (coord.) (1997). Teorías de la ficción literaria (pp. 123–159). Editorial Arco Libros.

Hernández Rentería, L.A., Ramírez Lujano, A., Contreras Davito, M., Carranza, D.B., y Peña Pérez Negrón, A. (2019). A Serious Game Proposal to Reinforce Reading Comprehension in Scholars. En P. Ruiz, y V. Agredo-Delgado (Eds). Human-Computer Interaction. (pp.30-41). HCI-COLLAB 2019. https://www.doi.org/10.1007/978-3-030-37386-3_3

Jakha, H. (2024). Ficta and Virtuality: An Ingardenian Ontology of Virtualized Ficta. Rivista di estetica, 85, 199–212. https://www.doi.org/10.4000/12tqj

Kiourti, E. (2022). Layering literacies and metagaming in Counter Strike: Global Offensive. L1-Educational Studies in Language and Literature, 22(2), 1–27. https://doi.org/10.21248/l1esll.2022.22.2.367

Kress, G. (2010). Multimodality: A Social Semiotic Approach to Contemporary Communication. Routledge.

Lankshear, C. y Knobel, M. (2006). From ‘Reading’ to ‘New’ Literacies. En New Literacies. Everyday Practices and Classroom Learning (2a. ed.) (pp.7–29). McGraw-Hill, Open University Press.

Lankshear, C., y Knobel, M. (2011). New Literacies: Everyday Practices and Social Learning. Open University Press.

López Raventós, C. (2013). El videojuego como práctica discursiva contemporánea. Pokemón y la naturalización de la realidad social neoliberal [Tesis doctoral] Universidad Autónoma de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/130793

Marín-Díaz, V., Sampedro-Requena, B. E., y Mac Fadden, I. (2019). Perceived Utility of Video Games in the Learning Process in Secondary Education—Case Studies. Sustainability, 11(23), 3–13. https://doi.org/10.3390/su11236744

Marín-Suelves, D., Esnaola-Horacek, G. y Donato, D. (2022). Videojuegos y educación: análisis de tendencias en investigación. Revista Colombiana de Educación, 1(84), 1–17. https://doi.org/10.17227/rce.num84-12125

Maturana, C. y Ow, M. (2016). Multimodalidad y educación. Claves de educación en el siglo XXI. Santillana.

Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. https://acortar.link/yRYb2R

MordorIntelligence (s.f). Industria del juego - Análisis de tamaño y participación - Tendencias y pronósticos de crecimiento (2024 - 2029). MordorIntelligente. https://acortar.link/yraZM0

Ogneviuk, V., Maletska, M., Vinnikova, N., y Zavadskyi, V. (2022). Videogame as Means of Communication and Education: Philosophical Analysis. WISDOM, 21(1), 101–116. https://doi.org/10.24231/wisdom.v21i1.626

Pyramid. (2017, 29 de abril) What Remains of Edith Finch ~ Full Gameplay Español (HD) [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=3WNTVuRcxa0yt=5601s

Ratinho, E., y Martins, C. (2023). The role of gamified learning strategies in student’s motivation in high school and higher education: A systematic review. Heliyon 9(8), 1–16. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e19033

Rodríguez Rodríguez, M. y García Padilla, F.M. (2021). El uso de videojuegos en adolescentes. Un problema de Salud Pública. Enfermería Global, 20(2), 557–591. https://doi.org/10.6018/eglobal.438641

Rowsell, J. y Walsh, M. (2012). Rethinking Literacy Education in New Times: Multimodality, Multiliteracies, and New Literacies. Brock Education, 20(1), 53–62.

Sánchez Gutiérrez, V. (2023, 12 de agosto). Industria de videojuegos crece en Colombia con cerca de 80 empresas desarrolladoras. Diario La República. https://acortar.link/7TbtP7

Silgado Cabrejos, K. (2017). Videojuegos para desarrollar la actitud filosófica. Educare et Comunicare, 5, 16–24. https://doi.org/10.35383/educare.v2i9.59

Sindoni, M. y Moschini, I. (eds.) (2021). Multimodal Literacies Across Digital Learning Contexts. Routledge.

Sousa, C. y Costa, C. (2018). Videogames as a learning tool: is game-based learning more effective? Revista Lusófona de Educação, 40, 199–210. http://www.doi.org/10.24140/issn.1645-7250.rle40.13

Statista (2024). Videojuegos en América Latina - Datos estadísticos. Statista. https://acortar.link/d0rGN3

Tacoronte Sosa, J. P., y Peña Hita, M. Á. (2023). A Systematic Review of Serious Games for Children’s Reading Skills’ development. El Guiniguada, 32, 79–92. https://doi.org/10.20420/elguiniguada.2023.632

Torres-Toukoumidis, A., Romero-Rodríguez, L., Pérez-Rodríguez, M. A., y Björk, S. (2016). Desarrollo de habilidades de lectura a través de los videojuegos: Estado del arte. Ocnos, 15 (2), 37–49. http://www.doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1124

Universidad de la Sabana (2022, 08 de noviembre) Así vive un adicto a los videojuegos: solitario y 12 horas diarias pegado a una consola. Pulzo. https://acortar.link/IM48G7

Vieira, C. M., Silva, R. A., y Vicente, P. N. (2022). Videojogos comerciais e videojogos sérios no desenvolvimento de competências: uma revisão sistemática da literatura (2017-2021). Observatorio (OBS*), 16(4). https://doi.org/10.15847/obsOBS16420222163

Zagalo, N. (2019). Multimodality and Expressivity in Videogames. Observatorio (OBS*), 13(1). https://doi.org/10.15847/obsOBS13120191411