Narrativa gamificada como realidad extendida con Inteligencia artificial en los entornos sNOOC. Un proyecto desde la UNED para Utmach.

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  105  

DOI

https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2025.i30.1104

Información

Monográfico
1104
Publicado: 20-04-2025
PlumX

Autores/as

Resumen

Este artículo examina la integración de la inteligencia artificial (IA) en sNOOC desde diversas perspectivas. Se evalúa la pertinencia y claridad del contenido, la facilidad de uso y accesibilidad de las herramientas de IA, así como la precisión y relevancia del contenido generado. Los resultados muestran que, aunque la mayoría de los cursos reciben valoraciones positivas, existen variabilidades en la percepción de los usuarios. La adaptación y personalización de las herramientas de IA son esenciales para optimizar la experiencia del usuario en diferentes contextos educativos. Además, la consideración ética y la transparencia en la explicación del funcionamiento de la IA son cruciales para garantizar una comprensión uniforme entre los participantes.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Agencias de apoyo  

Proyecto Diseño de productos, planificación y evaluación educativa con Inteligencia Artificial. Empresa: Dirección de Educación Continua de la Universidad Técnica de Machala (Ecuador). Encuadrado en el Programa Modular “Catedrales: Didáctica del Arte, Comunicación y Teología” de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Cómo citar

Hueso Romero, J. J., Cantillo Valero, C., García Blázquez, E., & Fontaines Ruíz, T. I. (2025). Narrativa gamificada como realidad extendida con Inteligencia artificial en los entornos sNOOC. Un proyecto desde la UNED para Utmach. Hachetetepé. Revista científica De Educación Y Comunicación, (30), 1104. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2025.i30.1104

Biografía del autor/a

Jose Javier Hueso Romero, Universidad de Nebrija

Profesor en la Universidad de Nebrija (España), con Doctorado en Educación Cum Laude por la UNED y premio extraordinario, especializado en entornos virtuales y educación a distancia. Ha impartido asignaturas sobre TIC, gamificación y tecnologías educativas en programas de maestría. Colaborador en proyectos de innovación, inteligencia artificial aplicada a la educación y MOOCs. Miembro del Grupo Coren de Innovación Educativa en la UNED, con publicaciones sobre educación artística, inclusión, diseño de escenarios virtuales y alfabetización mediática. Conferencista internacional y coordinador de proyectos subvencionados. Su trayectoria abarca la dirección de tesis y la pertenencia a redes educativas internacionales, destacando su compromiso con la innovación pedagógica.

Carmen Cantillo Valero, Universidad Nacional de Educación a Distancia

Educadora Social, Máster en Comunicación y Educación en la Red y Doctora en Comunicación y Educación en Entornos Digitales por la UNED. Premio extraordinario de Tesis por la investigación de los estereotipos sexistas de las princesas Disney. Participa como docente en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Su actividad investigadora está relacionada con la Educación Mediática; violencia de género en redes sociales; didácticas innovadoras de aprendizaje en contextos no formales, etc.

Eduardo García Blázquez, Universidad Nacional de Educación a Distancia

Doctor Cum Laude en Educación por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) 2024, mención a premio extraordinario de doctorado. Es Máster Universitario de Comunicación y Educación en la Red por la Universidad Nacional a Distancia (UNED) con reconocimiento al mejor expediente académico y premio y Diploma a la Excelencia en los estudios de Máster. DEA (PhD) con Diploma de Estudios Avanzados en Ingeniería Informática y Telecomunicaciones en el área de Inteligencia Artificial por la Universidad Autónoma de Madrid con especialidad en Sistemas Hipermedias Adaptativos para la Educación Online dentro del programa oficial de Doctorado de Ingeniería Informática y Telecomunicaciones de la UAM.

Tomas Ivan Fontaines Ruíz, Universidad Técnica de Machala

Profesor Titular de la Universidad Técnica de Machala: Machala, El Oro, ECUADOR. Investigador especialista en psicodidáctica de la investigación y procesos de formación de investigadores. Estudioso de los procesos psicoeducativos a través del abordaje multimétodo. Coordinador de la Red Internacional sobre Enseñanza de la Investigación. Psicopedagogo ( Summa Cum Laude). Lic. Educación, Mención Ciencias Pedagógicas, Área: Orientación (Summa Cum Laude). Magister en Orientación Educativa. Especialista en Metodología de la Investigación. Doctor en Ciencias Humanas. Postdoctorado en métodos, técnicas y metodologías aplicadas a las ciencias sociales y humanidades. Postdoctorado en procesos sincrónicos y diacrónicos de la ciencia.

Citas

Aparicio Gómez, W. O. (2023). La inteligencia artificial y su incidencia en la educación: Transformando el aprendizaje para el siglo XXI. Revista internacional de pedagogía e innovación educativa, 3(2), 217-230. https://doi.org/10.51660/ripie.v3i2.133

Aparicio-Gómez, O-Y, Aparicio Gómez, C-A y von Feigenblatt, O. F. (2024). Weaving connections: the transformative symbiosis between learning and Artificial intelligence. Hachetetepé. Revista científica de Educación y comunicación,(28), 1-23.https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2024.i28.1103

Aparicio-Gómez, O.-Y., y Cortés, M. A. (2024). Desafíos éticos de la Inteligencia Artificial en la personalización del aprendizaje. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP, 17(2), 377-392. https://doi.org/10.15332/25005421.10000

Boud, D., Cohen, R., y Sampson, J. (2021). Peer Learning in Higher Education: Learning from and Each Other. Routledge.

Gil-Quintana, J. (2024). Los sNOOC, un modelo educativo masivo, abierto y en línea, desde el empoderamiento social y el enfoque minimalista. Revista Latinoamericana Ogmios, 4(11), 11-20. https://doi.org/10.53595/rlo.v4.i11.105

Guerrero, L. (2022). La Irrupción de la Redes Sociales y la Tecnología en la Educación del siglo XXI. Boletín de Políticas y Gestión Educativa, 8(8), 37-63.

Hueso Romero, J. J., García Blazquez, E., y Gil-Quintana, J. (2024). El Microaprendizaje

servicio a través de los sNOOC: Propuesta formativa para personas en riesgo de exclusión en México. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 88, 42-61.

https://doi.org/10.21556/edutec.2024.88.3101

LeCun, Y., Bengio, Y., y Hinton, G. (2015). Deep learning. Nature, 521(7553), 436–444.

León Granizo, Ó. D., Neil, C., y Cedillo C. S. (2024). La inteligencia artificial en la educación y sus implicaciones: Un mapeo sistemático de la literatura. CONECTIVIDAD, 5(1), 49-66. https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i1.102

Lovato, M. A. (2021). Narrativas gamificadas. Experiencias lúdicas en proyectos transmedia de no ficción. Juegos, deporte, medios y tecnología. (pp. 44-61). UNR Editora.

Marcos, M. A., Álvarez, A. M., Aguado, A. M., Paz D. E. P., Saldaña, J. C., y Carrillo, J. W. (2023). Inteligencia Artificial en la educación digital y los resultados de la valoración del aprendizaje. Mar Caribe. https://osf.io/preprints/c3pmd/

Mendoza, J. A., Gaudamud, J. D., Santana, E. K., Chiriboga, I. A., y Vera, M. J. (2024). Uso De Las Plataformas de Inteligencia Artificial en el Contexto Educativo. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(1), 10996-11009. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10412

Molina, E., Cobo, C., Pineda, J., y Rovner, H. (2024). La revolución de la IA en Educación: Lo que hay que saber. Banco Mundial. https://acortar.link/ZGyBkJ

Moreira, S. E. y De la Peña, G. (2022). Análisis de la Gestión Pedagógica y su incidencia en el

proceso de enseñanza y aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 8(3), 569-587. http://doi.org/10.23857/dc.v8i3

Salgado N. (2023). Uso de la inteligencia artificial en la personalización de la experiencia del usuario en plataformas digitales. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(6), 1190-1206. https://doi.org/10.23857/pc.v8i6

Tamayo Vera, O. (2021). La lista de cotejo en la evaluación de los aprendizajes [Monografía de pregrado]. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. https://acortar.link/mw2XKP

von Feigenblatt, O., y Aparicio-Gómez, O.-Y. (2023). Trascending the eternal debate between traditional and progressive education: A constructive scholarly dialogue. Octaedro.

Xie, H. (2023). The promising future of cognitive science and artificial intelligence. Nature Reviews Psychology, 2(4), 202. https://doi.org/10.1038/S44159-023-00170-3

Zamora, R.M., Díaz-Camacho, R. F., y Rivera J. L. (2022). La gestión pedagógica de calidad mediante una revisión sistemática internacional. Revista peruana de investigación e innovación educativa, 1(4), e22673. https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v2i1.22673